Mientras avanza la tecnología, los recursos y las preguntas acerca del Espacio, también aumentan las necesidades de salir del Planeta y viajar más allá para buscar respuestas, pero ¿qué ocurre si no hay una regulación con respecto a esto? La Conferencia Internacional Espacio y Desarrollo Sostenible 2024 intentó abordar estos cuestionamientos en una de sus charlas, “La sostenibilidad del espacio”, donde abrieron la puerta para ahondar en las ventajas de la innovación pero también la necesidad de regulación para no contaminar el espacio ni explotarlo como ha ocurrido con la Tierra.
El académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, César Fuentes, aseguró que “toda actividad humana, sobre todo cuando tiene innovación, casi siempre (sus problemas) tienen que ver con falta de regulación y es el caso de la explotación del Espacio, otro caso más”.
“En 2023 había más de 30 mil, ahora hay más de 40 mil, objetos sobre 10 centímetros que se mueven a 8 km por segundo y esto equivale a la energía de chocar con un bus o con un camión, eso de cinco centímetros, y si es de 10 centímetros, es como una bombita más o menos grande”, explicó el académico de Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile (DAS) sobre la chatarra espacial. “Entonces puede ser bien catastrófico para los propios satélites y para las estaciones espaciales presentes y futuras”.
Desde Sputnik que la campaña en el Espacio no ha parado, explica el profesor Fuentes, quien señala que a la fecha, con Space X, toda la chatarra espacial ha aumentado, dejando “objetos que son también visibles con los telescopios actuales”, todo esto debido a que “hay una carrera por ser el primero, por estar antes, y tener la capacidad instalada”. La chatarra espacial, explica, “es una amenaza existencial porque el problema no está en saber dónde están estas rayas, el problema es que esto es lo que se ve", asegurando que las imágenes que ahora toman los satélites, entre ellos muchos instalados en Chile, toman también a la chatarra espacial perjudicando los resultados.
“Hay que tener cuidado con lo que es progreso, uno quiere progresar, que permita que ese progreso siga creciendo, que no evite que uno pueda seguir explotando lo que está explotando: Si uno está haciendo un hoyo para sacar minerales, no quiere dejar la basura afuera porque va a evitar que uno siga explotando eso con mayor fuerza, que siga creciendo, entonces ahí hace falta una mirada un poquito más a largo plazo para la industria”, señaló el académico, agregando que entre las soluciones que se han propuesto para mitigar la contaminación espacial está la de Space X que propuso poner placas en los satélites para mitigar el brillo de los paneles solares y también pintar los satélites para hacerlos más oscuros.
“Nuestros amaneceres y nuestros atardeceres y todo lo que ello conlleva van a cambiar, ni hay vuelta atrás, van a tener esos puntitos de aquí a mucho tiempo más”, finalizó.
Recursos espaciales
En la misma línea del conversatorio, pero analizando el futuro que se viene para el Espacio, Marco Muñoz, CEO Red Minera y Presidente de la Comisión de Minería Espacial del IIMCH, explicó cómo se está trabajando en el mundo en maquinaria minera para explotar recursos minerales en la Luna y Martes. Explica que los recursos espaciales son “todo aquello aprovechable que podamos usar en el espacio, esto incluye aquellos materiales, metales, minerales y gases o condiciones de temperatura, energía o vacío que son factibles de ser usados con la tecnología actual”.
La situación en Chile, cuenta Muñoz, está recién avanzando y hace poco se firmó el Acuerdo Artemis de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) que busca promover la cooperación internacional en la exploración espacial y establecer normas comunes que aseguren que la exploración espacial se realice de manera segura, sostenible y transparente. Sin embargo, “nadie sabe lo que son los recursos espaciales”, asegura y no hay ningún organismo con estudios en el tema.
“Tenemos una tremenda oportunidad y una gran brecha para ser cubierta y aquí tenemos que tomarla porque somos un país minero, tenemos algo que decir en este ámbito”, señala Muñoz, agregando que “a nivel internacional hicimos una prospección con organizaciones latinoamericanas, en Perú, argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, y también dentro del ámbito de los ingenieros en minas es un tema árido, no existe”.
“La industria espacial y el desarrollo de los recursos espaciales van a cambiar la forma de hacer minería en la Tierra porque toda la tecnología que se esté aplicando en el Espacio en el primer lugar donde se va a tener que desarrollar va a ser acá, el primer lugar donde se va a implementar va a ser aquí, por lo tanto el primer laboratorio que va a tener va aser la Tierra”
El académico adelantó que en el mes de abril de 2025 se va a realizar un seminario para que Chile avance, con sus conocimientos en minería, en la investigación e innovación de minería espacial.