Con seis participantes nacionales y una expositora argentina del sitio de memoria ESMA, la Universidad de Chile recibirá el seminario “Sitios de memoria y procesos de valoración patrimonial” en la Sala Ignacio Domeyko de Casa Central el 13 de diciembre a partir de las 09:00 horas.
Organizado por el Instituto Dr. Carlos Ybar del Servicio Médico Legal, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) y el Consejo de Monumentos Nacionales, el evento tratará sobre las distintas experiencias del trabajo realizado en espacios de memoria y el proceso detrás para obtener la declaratoria al edificio en Av. La Paz.
Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vexcom, destacó que la memoria requiere de huellas, signos y materialidades que permitan explicar los hechos pasados. “Dentro de estas, los edificios ligados a la represión en dictadura son esenciales para comprender los alcances del horror provocado por el terrorismo de Estado. Recuperar esos espacios, dotarlos de sentido y resignificarlos es parte del ejercicio de memoria histórica con el que estamos comprometidos”, expresó.
Francisca Silva Gálvez, secretaria ejecutiva del Instituto Médico Legal Dr. Carlos Ybar, destacó la importancia que tiene para la organización la declaratoria como patrimonio histórico, que reconoce la labor de las y los funcionarios “en la búsqueda de justicia, verdad y reparación”, dijo. “Claramente es un hito que viene a poner en valor el rescate patrimonial que estamos realizando tanto material como inmaterial, para así contar a las nuevas generaciones nuestra historia y en base a ello construir nuestro futuro institucional”, agregó.
Para Karen Cea, miembro representante de la coordinación de la Red Nacional de Sitios de Memoria, estos lugares son “fundamentales para la sociedad porque desde estos espacios se puede trabajar en torno a valores y prácticas sociales que aportan en verdad, justicia, memoria, reparación, conmemoración, cultura, y por sobre todo promoción y defensa de los derechos humanos”, mencionó. En esta línea aludió a las intervenciones pedagógicas que se elaboran para acercar la historia a las nuevas generaciones, transformándose incluso en puentes de conocimiento y encuentro. Sin embargo, da cuenta de que la declaratoria del CMN no es suficiente para la preservación, ya que según la red, “lo que se requiere de forma urgente es la promulgación de una ley de sitios de memoria”.
La presentación tendrá de exponentes a Francisca Silva; Alicia Campos y Felipe Gallardo, académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile; Xaviera Salgado, encargada del área de Patrimonio Histórico de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN); Antonia Lois, profesional del Museo Parque por la Paz Villa Grimaldi y Karen Cea.
La cita también contará con la participación vía telemática de Mayki Gorosito, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA en Argentina, declarado Monumento Histórico Nacional tipificado como bien cultural del Mercado Común del Sur (Mercosur) y forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El espacio era el casino de oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada, que fue ocupado para crímenes de lesa humanidad y ha servido como prueba en estos casos llevados a la justicia.
Declarado como Monumento Histórico
El 25 de noviembre el Consejo de Monumentos Nacionales anunció que el edificio de Av. La Paz del Servicio Médico Legal (SML), en la comuna de Independencia, fue declarada Monumento Histórico, cuyo resultado es fruto de tres años desde el ingreso del expediente en agosto de 2021. En todo el proceso colaboró la académica Alicia Campos junto con Felipe Gallardo de la FAU de la U. de Chile, en ámbitos como la elaboración del dossier y en la asesoría técnica.
Para la también arquitecta y organizadora del seminario, en la instancia esperan “relevar el reconocimiento de la categoría de Monumento Histórico del edificio como un patrimonio de carácter cultural, con componentes tangibles e intangibles, que vinculan consideraciones sobre memoria histórica y derechos humanos, como un sistema de sitios de memoria a nivel nacional e internacional”, expresó.
La construcción se remonta a 1915, un proyecto pensado por el doctor Carlos Ybar de la Sierra, médico de la Casa de Bello, quien también fomentó en el período la idea de una medicina legal inspirada en Europa. 28 años más tarde, se ratificó como el establecimiento central de todos los servicios médicos legistas del país, lo que le valió la dependencia de todas las organizaciones del estilo y morgues a nivel nacional.
A partir de 1960, el SML pasó a depender del Ministerio de Justicia con la misión principal de asesorar a tribunales. Es en la segunda mitad del siglo veinte, durante la dictadura civil-militar, que se da cuenta de la presencia de militares en el organismo. Por ello, ya en 1991, se comenzó una investigación para determinar las causas de muerte de las víctimas de violaciones a los derechos inalienables.
En ese sentido, el patrimonio arquitectónico forma parte de las experiencias, afectos y procesos con una carga simbólica particular para quienes vivieron o fueron testigo de distintos sucesos. En este caso, a los referidos a la violencia sistemática a los derechos fundamentales. Este es uno de los temas que se abordarán en la actividad, además de la valoración desde los acuerdos colectivos e iniciativas de instituciones para la protección legal de los inmuebles y posteriores actos de conmemoración en torno a estas construcciones.