Entre el próximo 26 y 31 de agosto de 2025 se desarrollará la 7° edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2025. Será en esta ocasión que la Universidad de Chile participará en calidad de invitada de honor. Debido a esta protagónica presencia, el plantel convocó a un concurso de ideas, el que tuvo por objeto seleccionar una propuesta de diseño para ser la base del desarrollo del Pabellón de la Casa de Bello.
El concurso estuvo dirigido a integrantes de la comunidad de la Universidad de Chile y estuvo abierto entre el lunes 20 de enero al lunes 10 de marzo de 2025. El jurado, por su parte, fue presidido por Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, e integrado por Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Enrique Walker (Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo); Cristián Gómez (Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo); Ana Campusano (Departamento de Teatro, Facultad de Artes); Jenny Abud (Escuela de Pregrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo); y Vicente Neira, coordinador de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Asimismo, el profesor Daniel Opazo, Director Académico y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, participó en la instancia con derecho a voz, en su calidad de director del concurso.
Fallo del jurado
Siete propuestas en total son las que recibió el jurado. De ellas, una resultó ganadora. Se titula “Todas las verdades se tocan” de los responsables Mario Marchant (arquitecto titular del equipo), Christian Yutronic (arquitecto), Vincenzo Castello (arquitecto), Valentina Henríquez (diseñadora industrial) y César Sanhueza (estudiante de arquitectura).
Sobre el proyecto liderado por Marchant, el jurado destacó que la forma propuesta presenta un diseño interesante, que logra el objetivo de que el pabellón destaque en el contexto de la feria; que se genera un interior claramente distinguible pero a la vez comunicado con las circulaciones del recinto mayor; que la estructura tiene el potencial de albergar la exposición y almacenamiento de libros, así como de servir de soporte para la exhibición de material audiovisual o gráfico; y que se incorporan como recurso visual de la propuesta elementos textuales que sirven para reafirmar el aporte intelectual y cultural de la Universidad de Chile a lo largo de su historia.
Asimismo, el jurado adjudicó una mención honrosa al proyecto liderado por el profesor Eugenio Lagos e integrado por la arquitecta Marcela Arancibia, la diseñadora Daniela Cárdenas y la estudiante de arquitectura Marissé Villalobos. Respecto a esta propuesta, se valoró la flexibilidad de uso del espacio propuesto -que permite acomodar el interior del pabellón a diferentes usos-, así como la preponderancia que el proyecto otorga a la exhibición de libros y el contacto del público con ellos.
En relación al proyecto ganador, la profesora Pilar Barba, celebró "la decisión de haber hecho un concurso de ideas dirigido a la comunidad universitaria, que permitió contar con propuestas de gran calidad. El proyecto elegido representa los valores de la Universidad, con una propuesta que acoge no solo los libros y el conocimiento, sino que también la reflexión y la comunicación”.
En tanto, el director del concurso, Daniel Opazo, aseveró que “los elementos que más llamaron la atención del jurado fueron por una parte la geometría del proyecto; la propuesta espacial y finalmente, la sugerencia de espacios de lectura”.
Asimismo, Opazo relevó la decisión que posicionará al plantel público “en un momento donde la labor de las universidades se ha visto cuestionada en algunas sociedades y se ha restringido su rol como promotoras del pensamiento crítico y su autonomía para la construcción de conocimiento, poder llevar la voz de la Universidad de Chile a una instancia tan relevante como FILUNI es de suma importancia”.
“Todas las verdades se tocan”
El arquitecto titular del equipo, Mario Marchant, se refirió al espacio que tendrá en pabellón en esta feria internacional. “Consideramos significativo que el fallo ponga en valor que la forma del pabellón permitirá que la universidad destaque en el contexto de la feria y que, a su vez, el diseño de la estructura propuesta —que alberga la muestra y sus recursos visuales— apunten a reafirmar el aporte intelectual y cultural de la Universidad de Chile.
Al respecto, el encargado de liderar la propuesta ganadora sostuvo que “tener la posibilidad de realizar arquitectura pública por medio de este proyecto fuera de Chile es sin duda un honor, una tarea que nos honra y que tomamos con mucho compromiso”.
Finalmente, Marchant destacó sobre la propuesta, que ésta es “una respuesta cimentada en la convicción de que ésta se define con proyectos austeros, rotundos, racionales, despojados de opulencias, pero permeables a sus contextos, generosos espacialmente, funcionales y memorables. Nuestro pabellón es la arquitectura de una memoria que reinterpreta un espacio público universitario clásico e imperecedero, un cruce entre las atmósferas de las bibliotecas y de los patios que acogen cotidianamente diálogos entre estudiantes, profesores y la sociedad”.