Con participación de académicos Uchile

Mineduc recibe informe de recomendaciones de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Mineduc recibe informe de recomendaciones de la Mesa Técnica del SAE
La instancia estuvo conformada por 12 especialistas en educación, entre ellos los investigadores del CIAE y académicos del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Cristian Cabalin y Patricio Rodríguez.
La instancia estuvo conformada por 12 especialistas en educación, entre ellos los investigadores del CIAE y académicos del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Cristian Cabalin y Patricio Rodríguez.
"Como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido. En esa línea y cuando se cumple una década del inicio paulatino del SAE, se entregan 10 recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, salvaguardando siempre los principios de equidad e inclusión”, destacó el profesor Cristian Cabalin.
"Como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido. En esa línea y cuando se cumple una década del inicio paulatino del SAE, se entregan diez recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, salvaguardando siempre los principios de equidad e inclusión”, destacó el profesor Cristian Cabalin.
"Las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”, indicó el profesor Patricio Rodríguez.
"Las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”, indicó el profesor Patricio Rodríguez.
El ministro Cataldo destacó que la Mesa haya valorado “la contribución que hace el SAE a la política pública. Nadie está pensando en suprimirlo o reemplazarlo, sino que se ha hecho un trabajo para mejorarlo y sostener de mejor manera este proceso, que impacta en centenares de miles de estudiantes”.
El ministro Cataldo destacó que la Mesa haya valorado “la contribución que hace el SAE a la política pública. Nadie está pensando en suprimirlo o reemplazarlo, sino que se ha hecho un trabajo para mejorarlo y sostener de mejor manera este proceso, que impacta en centenares de miles de estudiantes”.
Los antecedentes recogidos de las sesiones plenarias se sumaron al análisis de datos oficiales y revisión de literatura académica especializada del sistema, lo que orientó el trabajo de discusión y deliberación que la mesa desarrolló. Con dichos insumos, la mesa elaboró un diagnóstico y un conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar el sistema, manteniendo los principios de eficiencia, equidad, no discriminación y transparencia contemplados en la legislación vigente.
Los antecedentes recogidos de las sesiones plenarias se sumaron al análisis de datos oficiales y revisión de literatura académica especializada del sistema, lo que orientó el trabajo de discusión y deliberación que la mesa desarrolló. Con dichos insumos, la mesa elaboró un diagnóstico y un conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar el sistema, manteniendo los principios de eficiencia, equidad, no discriminación y transparencia contemplados en la legislación vigente.

Este lunes 7 de abril, la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE) entregó el informe de recomendaciones al Ministerio de Educación (Mineduc) y a la Subsecretaría de Educación para la optimización y perfeccionamiento del sistema. La instancia, convocada por el Mineduc, estuvo conformada por 12 especialistas en educación, y contó con la participación de los investigadores del CIAE y académicos del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Cristian Cabalin y Patricio Rodríguez.

La Mesa se constituyó a fines de diciembre de 2024 y sesionó entre enero y marzo de 2025. En sus sesiones plenarias se escuchó a familias y equipos directivos usuarias del sistema, así como a asociaciones de municipalidades; agrupaciones de sostenedores; directores y directoras de establecimientos educacionales; agrupaciones de madres, padres y apoderados/as; fundaciones y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a educación; agrupaciones que atienden el derecho a la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales y estudiantes PIE; y académicos y académicas nacionales e internacionales. También se habilitó una plataforma virtual para recibir las apreciaciones y propuestas de quienes no pudieron ser parte de las audiencias presenciales o telemáticas.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los doce consejeros del espacio por su voluntad de llegar a acuerdos en las propuestas. Además, destacó que la Mesa haya valorado “la contribución que hace el SAE a la política pública. Nadie está pensando en suprimirlo o reemplazarlo, sino que se ha hecho un trabajo para mejorarlo y sostener de mejor manera este proceso, que impacta en centenares de miles de estudiantes”.

El profesor Cabalin, doctor en Estudios de Políticas Educacionales por la Universidad de Illinois, Estados Unidos, quien además se desempeña como Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y jefe de Comunicaciones de la Rectoría, explicó que “después de un intenso trabajo de discusión y audiencias con representantes de comunidades educativas, la Mesa logró acordar un documento que reconoce al Sistema de Admisión Escolar como una importante política educacional que ha contribuido a hacer más justa la elección de escuelas por parte de las familias. Sin embargo, como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido. En esa línea y cuando se cumple una década del inicio paulatino del SAE, se entregan diez recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, salvaguardando siempre los principios de equidad e inclusión”.

Los antecedentes recogidos de las sesiones plenarias se sumaron al análisis de datos oficiales y revisión de literatura académica especializada del sistema, lo que orientó el trabajo de discusión y deliberación que la mesa desarrolló. Con dichos insumos, la mesa elaboró un diagnóstico y un conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar el sistema, manteniendo los principios de eficiencia, equidad, no discriminación y transparencia contemplados en la legislación vigente.

En concreto, el informe propuso recomendaciones en diez dimensiones del SAE:

  1. Establecimientos de Alta Exigencia Académica
  2. Modificación e incorporación de nuevos criterios de priorización obligatorios en el proceso de asignación
  3. Fortalecimiento de los Proyectos Educativos
  4. Mayores atribuciones y autonomía para atender casos excepcionales
  5. Usabilidad y legitimidad del Sistema
  6. Mejorar la fase complementaria y de regularización de Anótate en la Lista
  7. Continuidad de trayectorias educacionales
  8. Mejorar el proceso asociado a Reconocimiento Oficial e Infraestructura
  9. Fortalecer la atención a la diversidad en el sistema escolar
  10. Fortalecimiento de la institucionalidad del SAE

“La recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026. El acuerdo mayoritario es focalizarse en las mejoras que son posibles de realizar más que buscar opciones para algo transitorio”, explicó el Profesor Asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería, Patricio Rodríguez.

Evidencia para las políticas públicas

Los expertos destacaron que el informe está basado en la evidencia existente y, además, consideró la opinión de las comunidades educativas: “Las opiniones de las familias y sostenedores fueron escuchadas y se traducen en mejoras que apuntan a robustecer la libertad de elegir escuelas y garantizar el derecho a la educación y flexibilizar el sistema donde se requiere incorporar un mayor valor respecto al rendimiento académico. Además, las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”, explicó Rodríguez.

En esta línea, Cabalin agregó que “en la Mesa, pudimos aportar al debate con los resultados de nuestras investigaciones sobre el SAE, mostrando que el conocimiento que se produce en la Universidad de Chile tiene incidencia en la toma de decisiones. En el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, seguiremos examinando las distintas dimensiones del SAE y sus implicancias para la justicia educativa”.

El ministro Cataldo añadió que “lo que nos corresponde ahora es tomar el informe, estudiarlo en profundidad, para que durante abril se materialice en indicaciones a dos proyectos de ley que están en tramitación en el Senado, para que podamos en el corto plazo –y esperando que sirva también como acuerdo político– tramitar con celeridad estos ajustes al Sistema de Admisión Escolar”.

La mesa, que surgió como parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025, también estuvo integrada por Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), quien fue elegida como presidenta de la instancia; Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la UC; María Paz Arzola, investigadora y coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo; Manuela Mendoza, profesora e investigadora en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins; Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la Universidad del Desarrollo; Gonzalo Muñoz, profesor e investigador de la Facultad de Educación y del Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales; Magdalena Vergara, investigadora de IdeaPaís; Juan José Llorente, asesor legislativo y parlamentario en la Fundación Jaime Guzmán; Javier González, director del Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe; y Daniel Ríos, académico de la Universidad de Santiago.