El XXXVIII Festival del Huaso de Olmué se realizará desde el 19 de enero al 22 de enero y este año la organización quiso entregar un nuevo espíritu a este espacio músico-cultural que reflejará la idiosincrasia y los ámbitos folklóricos presentes en la sociedad chilena. En este contexto, el Ballet Antumapu perteneciente a la Universidad de Chile, participará del montaje musical coreográfico de obertura del festival representando con su danza el orgullo de ser chileno a través de la cueca.
![]() |
El Ballet Antumapu espera hacer bailar cueca a todos quienes asistan al Festival de Olmué. |
Durante la presentación de la pieza, los bailarines de Antumapu serán acompañados por otras agrupaciones artísticas -el Ballet Nacional Chileno y compañías de danza moderna-, quienes en paralelo, mostraran otros cuadros musicales sobre bailes típicos, para al unísono, representar las distintas zonas de nuestro país.
El Director y fundador del Ballet Antumapu, Oscar Ramírez, comentó que la agrupación artística está siempre dispuesta a participar en todas aquellas instancias donde sea posible reforzar los valores del folklore nacional. "A nosotros lamentablemente se nos han disminuido los espacios para expresar el folklore nacional. Ahora en el festival tendremos seis a siete minutos en el escenario, cuando antes realizábamos presentaciones de quince minutos como compañía. Pero hay que estar ahí siempre porque son espacios que no hay que perderlos", subrayó.
El folklore en el Chile actual
La creciente marginación de los espacios para expresar los diversos aspectos y componentes del folklore nacional, es una de las problemáticas que afecta a la cultura criolla chilena de nuestro siglo.
En este contexto, el Ballet Antumapu convocó a reflexionar sobre el estado del folklore nacional en la primera Jornada Nacional de Folklore y Sociedad, denominada "Seminario: situación actual del folklore en Chile" que organizó en conjunto con la Comisión de Estudios de la Casa de Bello durante los días 18 y 19 de enero.
![]() |
Los expositores analizaron el rol del folklore nacional en el contexto del siglo XXI. |
La iniciativa enmarcada en la celebración del trigésimo quinto aniversario de la compañía de Ballet, contó además con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación y estudió los diversos aspectos relevantes sobre nuestra cultura tradicional chilena en la sociedad del siglo XXI.
Las charlas expositivas contaron con la participación de variadas personalidades y académicos de todo el país ligados al mundo de la cultura. En este sentido, el seminario se enfocó en hacer un análisis del papel que tiene, en la actualidad, el folklore chileno en los diversos ámbitos de la sociedad, como es el caso de la infancia, el mundo rural, las grandes urbes, la promoción artística, la investigación y otros.
Además, tuvieron el plus de promover el intercambio de ideas respecto de las diferentes áreas que componen el folklore y su significado al interior de la sociedad. Así como también, generó un amplio y participativo espacio para el debate entre expositores y el público asistente.
En la ceremonia inaugural el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Íñigo Díaz, a nombre del Rector Víctor Pérez dijo que era un honor congregar en la Casa Central a estas jornadas debido a la implicancia del tema. "Es de suma importancia para la Universidad de Chile, la reflexión, y análisis de la situación actual del folklore chileno, ya que creemos que es un tema deficitario en nuestro país y que debe ser fuertemente instalado. Los animo para que este debate se proyecte y quede inscrito en nuestros anales", enfatizó.
El programa del cierre incluyó temáticas como: "El folklore en la educación"; "La proyección del Folklore" y "La aplicación del Foklore".
En otro contexto, el Director del Ballet Antumapu, Ramírez recordó que este próximo miércoles se hará la entrega anual y la ceremonia de premiación del Ballet Antumapu.