La conferencia "Cazadores recolectores de las estepas en los bosques de Patagonia Central: una historia ambiental”, estuvo a cargo del Profesor César Méndez. En el marco de “Ciclo de conferencias de Arqueología”, organizado por el Departamento de Antropología de FACSO.
En la conferencia el Prof. Méndez, expuso la investigación titulada Cazadores recolectores de las estepas en los bosques de Patagonia Central: una historia ambiental, realizada desde 2005 en Aisén, XI Región y entregó los resultados del estudio, caracterizando los distintos momentos de la prehistoria de la zona, desde las primeras ocupaciones, hace 11 mil años atrás hasta la llegada de los españoles.
Durante el proyecto trabajó en la zona del bosque y la zona de estepa, pudiéndose contrastar, según su investigación, varios modelos sobre poblamiento del área de Aisén, con respecto a cuál fue el hábitat ocupado primero por poblaciones humanas y cuál fue la mejor para habitar.
Durante la investigación, realizada por el profesor Méndez y los arqueólogos Omar Reyes y Héctor Velásquez, se encontraron vestigios de hace 11 mil años, lo que permitió trabajar en un sitio de una antigüedad escasamente hallada en la zona y propicio para discutir sobre los primeros pobladores del continente.
Los resultados del estudio, les permitieron a sus autores proponer un modelo de colonización de Aysén, a partir de la movilidad de los grupos prehispánicos, desde Argentina hacia territorio chileno, utilizando los bosques como el primer espacio de ocupación, en desmedro del sector occidental de Aysén al que tuvieron acceso mucho más adelante.
Con respecto al ciclo de conferencias que se realizan periodicamente, uno de los organizadores el académico Andrés Troncoso explica que "estas charlas están orientadas a que los profesores presenten a los estudiantes sus proyectos de investigación, para que estos puedan conocer qué están haciendo y en qué se está trabajando sobre arqueología en Chile. De esta forma, puedan tener acceso a los últimos avances en investigación de la prehistoria chilena”, concluye.