Es poco común que una revista ISI publique el trabajo de un alumno de pregrado, algo que no parece imposible para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. “Son capaces de hacer investigación de punta si son apoyados por los profesores, afirmó el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dimec, de la facultad, Rodrigo Pascual.
Al respecto agregó que "en ingeniería mecánica es común que los estudiantes de magíster tengan una publicación ISI al momento de defender la tesis. El estudiante Canek Jackson ya presentó su trabajo en un congreso nacional de ingeniería mecánica y tiene casi listo un segundo artículo”, dijo el académico.
Por su parte Jackson, explícó que el trabajo comenzó como parte de las estrategias de aprendizaje activo del curso de pregrado “Mantención de Maquinaria” que dicta el profesor Pascual, en la cual debía reproducir un artículo científico ya publicado. Para esto, el alumno trabajó con varias fuentes, incluso una tesis doctoral de la Universidad de Queensland: “Una vez que se hizo ese trabajo, con el profesor decidimos extenderlo y mejorarlo”, dijo el estudiante. “Esta forma de aprendizaje activo facilita el que los alumnos lleguen a conocimiento de punta. El traspasarlo y proponer mejoras es el próximo paso, cosa que Canek ha logrado con gran éxito”, comentó Pascual.
El artículo
La investigación se relaciona con la aplicación de modelos matemáticos para apoyar la toma de decisiones en la Gestión de Mantenimiento. Específicamente abordó la forma de cómo se establecen los términos de un contrato de mantenimiento entre dos partes, por ejemplo, el dueño de una máquina y el proveedor de un servicio.
El modelo aplicado combina la teoría de juegos con procesos de mantenimiento imperfecto para fijar tarifas entre mandantes y sus contratistas.
Se trata de un tema muy importante, sobre todo, en áreas como la minería en la que es frecuente que las compañías utilicen contratos de mantenimientos con los proveedores. “Es muy relevante para nuestro país, pues existe una fuerte tendencia al outsourcing de servicios, en especial en el área de mantenimiento de equipos reparables. Vemos hoy la crisis entre Codelco y sus contratistas, donde se nota la carencia de un enfoque estructurado para el manejo del conflicto”, explicó Pascual.
Aportes de la investigación
Este trabajo es uno de los pocos a nivel mundial que aborda el tema de los contratos de mantenimiento desde el punto de vista matemático.
“En el tema de la Gestión de Mantenimiento o de la gestión en general, la toma de decisiones tiene que estar apoyada por modelos matemáticos, en especial en rubros tan importantes como la minería, donde la falla de un equipo puede costar grandes sumas de dinero”, sostuvo Jackson.
Agregó que el principal aporte de su investigación es la simulación, ya que el artículo de la Universidad de Queensland presentaba falencias asociadas a modelamientos matemáticos, por lo que su trabajo hizo una simulación que permitió cuantificar los errores y mejorar el modelo de base.
“En términos prácticos cuando uno toma decisiones basadas en este modelo y las compara con simulación, que es lo que más se acerca a la realidad, uno se da cuenta de que la incertidumbre se reduce a cero, porque modelos previos presentaban fallas relevantes como pérdidas del orden del 10%, lo que en la gran minería sería bastante”, enfatizó Jackson.
El trabajo realizado, por el ahora estudiante de magíster, duró aproximadamente dos años: “Cuando comencé estaba en el último año de la carrera y me sirvió como incentivo para continuar con el magíster. Pero hay todo un trabajo previo que se hizo en pregrado, que tiene que ver con la revisión bibliográfica y la mejora de los modelos existentes, en términos de lo que es interesante para el país”, enfatizó Jackson.
El estudiante trabaja actualmente en un segundo artículo- también con Rodrigo Pascual- que espera se publique a fin de año. En él aplica nuevos avances al modelo planteado en su primera investigación. “Siempre se pueden mejorar los modelos matemáticos tanto como uno quiera y así acercarlos más al contexto real industrial. Lo interesante de este paper es que el modelo está validado, lo que es otro gran aporte a los trabajos que se han hecho antes, que son pocos”, concluyó el joven investigador.