"Es muy importante avanzar en el mejoramiento de la infraestructura de la Escuela de Nutrición y Dietética, cuando estamos en un país donde los problemas de mal nutrición, particularmente de la obesidad, pasan a ser una de las dificultades más relevantes en la salud", expresó la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Cecilia Sepúlveda, al destacar el valor de las nuevas dependencias de esta carrera, que históricamente se ha dedicado a la promoción de una nutrición saludable en la población chilena.
"El rol de los profesionales de nutrición y dietética es de una importancia vital en todos los niveles que uno se pueda imaginar: individual, familiar e institucional, como en casinos, colegios y hospitales, para promover la alimentación saludable", agregó la Decana al resaltar la importancia de brindarle a la comunidad de esta escuela una infraestructura moderna y equipada con laboratorios a la altura de los estándares que demandan las necesidades profesionales, así como los indicadores de acreditación de carreras.
"Una de las observaciones que se hizo a la escuela para optar a una reacreditación el próximo 2009, fue incorporar espacios de práctica que fueran más adecuadas y como Universidad hemos avanzado aceleradamente en dicho punto para estar preparados", comentó con satisfacción la Decana de Medicina en la inauguración del nuevo recinto que reúne en una sola sede las oficinas administrativas, de docencia, atención de público, salas de estudio, laboratorios y de práctica, resolviendo así el proyecto de unir la escuela al resto de la Facultad.
A la ceremonia asistió también la Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Lucía Cariaga; el Director del Departamento de Nutrición, Manuel Ruz; la Directora de Asuntos Estudiantiles, Ximena González; y el Director Académico Alejandro Afani; el Director Clínico Alberto Estévez; el Director de Investigación y Tecnología Luis Michea; junto al equipo académico de la escuela, funcionarios y estudiantes.
Una escuela importante para el país
La Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Lucía Cariaga, celebró la inauguración de estas nuevas dependencias y anunció que, si bien este recinto es ahora la sede definitiva, "seguramente tendrá que crecer aún más en razón de los cambios curriculares que se avecinan".
La profesora Cariaga destacó la incidencia que ha tenido esta escuela en la salud del país. Desde sus inicios, en 1939, explicó la académica, "nos hemos enfocado a los problemas nutricionales relevantes de cada época. Anteriormente tuvimos un papel importante para superar la desnutrición, hace unos treinta años atrás, en conjunto con el Departamento de Nutrición. Ahora las necesidades son tratar las patologías emergentes relacionadas con la obesidad, la diabetes, la hipertensión, y son tocados en caso todas las asignaturas del futuro profesional, desde el primer año, aprendiendo como abordar esta problemática desde la alimentación, la educación y la atención del paciente".
La Directora resaltó que el equipo de docentes de la escuela está constantemente perfeccionándose, a través de magísters, doctorados y diplomados. Asimismo precisó que es parte del proyecto que los académicos participen en investigación, actividades de extensión y otras dirigidas a la comunidad, para lo cual espera que aumente su equipo para poder ir renovando y turnado estas tareas que son de relevancia para el proyecto de desarrollo institucional.
"Esto va a beneficiar nuestro estudio"
La presidenta del Centro de Alumnos , Natalia Parraguez, se mostró muy satisfecha por la modernidad de las nuevas instalaciones y la incorporación de laboratorios y salas de estudio. "Obviamente se verá beneficiado nuestro estudio, como también contribuirá a que seamos una mejor escuela y que la Universidad de Chile mejore aún más su excelencia", opinó.
Por su parte, la vicepresidenta del gremio estudiantil, Jocelyn Tapia, se mostró muy agradecida por la incorporación del laboratorio de antropometría, el de evaluación de ingesta, y la adquisición de nuevos instrumentos, pues "aumenta la capacidad de la escuela para instruir a sus estudiantes".
Finalmente, Milisa Sore, secretaria de finanzas del estamento de estudiantes, destacó la ubicación de la nueva planta física. "Claramente la Universidad se puso al día con nosotros. La escuela que teníamos antes estaba muy alejada del resto de la universidad y ahora nos sentimos más integrados. Como Centro de Alumnos queremos fortalecer lazos entre la escuela y la Facultad y con esta ubicación creo que se va a privilegiar aquello", concluyó.
Proyecto arquitectónico El arquitecto y funcionario de la Facultad de Medicina, Francisco Ramírez, estuvo a cargo del desafío de transformar una zona destinada a bodega, en la moderna Escuela de Nutrición y Dietética que es ahora. El espacio físico cuenta con 559 metros cuadrados construidos, dividido en dos plantas, donde los laboratorios se encuentran en el segundo piso, mientras que la planta baja alberga las oficinas administrativas, de docentes, sala de estudio, biblioteca y un amplio hall, “pensado como espacio integrador que permita a estudiantes y académicos juntarse y convivir”. El diseño arquitectónico resolvió las limitaciones de iluminación que ofrecía originalmente el lugar y supo sacar provecho a la doble altura del recinto, explicó el profesional. |