La celebración del mes de aniversario número 165 de la Universidad de Chile tuvo cita en la Facultad de Medicina con la inauguración de su nueva Aula Magna Dr. Gabriel Gasic Livacic, que reunió en su escenario a los coros Schola Cantorum, de la Facultad de Medicina; Lex, de la Facultad de Derecho; Coro de estudiantes de la Facultad de Artes, y a la intérprete contralto Constanza Dörr, para festejar con la comunidad de esta Unidad de Estudios y autoridades de toda la universidad, la culminación de un gran esfuerzo por materializar este espacio para el conocimiento, el arte, la cultura y encuentros académicos.
La Decana de la Facultad de Medicina Cecilia Sepúlveda, repasó la historia de las actuales dependencias de esta unidad académica donde valoró el trabajo realizado en los últimos tres años por concretar este proyecto, cuya construcción permanecía pendiente desde 1970.
"Han sido años de esfuerzo y sacrificios de muchas personas y empresas", afirmó la Decana junto con precisar que la construcción se realizó con las donaciones de egresados, amigos y sector privado, que se adhirieron a la Campaña Operación Aula Magna.
La académica destacó el resultado arquitectónico de la obra y su aporte como un lugar que contribuye a la cultura al permitir la reunión de todas las artes, como también promover el conocimiento.
El Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, se dirigió a los presentes para unirse a la celebración por esta apertura y expresarle a la Decana el sentimiento de orgullo que siembra al interior de la Casa de Bello, la Facultad de Medicina y su lugar de referencia nacional en materias de salud.
En la ocasión vinculó los esfuerzos internos de esta Facultad por financiar este espacio sin aportes del Estado, con el trabajo que acaba de terminar el Senado Universitario en torno a los encuentros locales y centrales para definir un documento que formule un nuevo trato entre el Estado y la Universidad de Chile.
Al respecto recordó que fue el Estado, en 1948, el que hizo el esfuerzo por construir esta Facultad luego del incendio que afectó las antiguas dependencias.
"Los tiempos han cambiado y hoy es la Universidad de Chile, y en el caso de hoy la Facultad de Medicina la que hace el esfuerzo por entregar un patrimonio al país. Pero no ha cambiado la mirada que tenemos como institución, que mezcla la rigurosidad con el oficio y el amor, que es lo que caracteriza a esta Facultad", concluyó.
![]() |
La nueva Aula Magna Doctor Gabriel Gasic tiene capacidad para 620 personas, repartidas en la planta baja, más cuatro balcones situados a los costados. Además cuenta con un espacio destinado para personas minusválidas. |
Música que sana
La celebración del aniversario en Medicina estuvo dedicada a la música y contó con la participación de la profesora titular de la Facultad de Artes Mimí Marinovic, quien fue invitada a elaborar un diálogo entre esta disciplina y las artes.
En su presentación valoró la iniciativa de las autoridades de esta unidad por estrechar estos lazos y comentó varios casos donde las ciencias de la salud han sacado provecho de la música para el tratamiento de pacientes.
Finalmente, afirmó que la apertura de esta aula magna invita a la creatividad. "No basta con tener grandes ideas, hay que tener grandes equipos humanos, atraer a los estudiantes y estimular mentes abiertas y productivas", dijo Marinovic refiriéndose al aporte de tener espacios para actividades culturales.
Durante la ceremonia la Decana Cecilia Sepúlveda agradeció públicamente la donación de un piano para la Facultad de Medicina de la egresada de esta Casa de Estudios, Dra Valentina Acosta, viuda del Dr. Croizet, quien fuera académico de esta Universidad.
Dr. Gabriel Gasic Livacic (1912 - 2003)
La nueva Aula Magna lleva el nombre del Dr. Gabriel Gasic Livacic, egresado de la Facultad de Medicina, época en que se hizo evidente su interés por la investigación. Mientras cursaba una beca de estudio en Estados Unidos, se desató su interés por el cáncer, el cual siguió investigando por cuarenta años, siendo uno de los pioneros en contribuir al tema en Chile.
En 1960 fue designado director del Departamento de Oncología, puesto que ocupó hasta 1965, fecha en que se radicó definitivamente en Norteamérica.