Por un período de tres semanas se encuentra en la Facultad de Ciencias Forestales la Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), María Ángeles Mendiola, quien -encantada con nuestro país y sus potencialidades académicas- está trabajando en conjunto con la Profesora María Teresa Serra, especialista en botánica de la Universidad de Chile, para gestionar un proyecto entre ambas instituciones, centrado en la aplicación de especies chilenas en España.
Tras una estadía de un semestre durante 2007 en la Facultad de Ciencias Agronómicas, esta experta en botánica decidió regresar a Chile para instalar un grupo de trabajo con académicos del Departamento de Silvicultura, aprovechando el convenio marco que existe entre las dos universidades.
En su currículum la Prof. Mendiola suma experiencia en el área de la botánica económica y el trabajo con productos alternativos de las plantas, plantas aromáticas y maleza, además de dictar cursos de paisajismo.
¿Cuál es el objetivo de su visita?
El año pasado conseguí un semestre sabático y me vine a Chile, a la Facultad de Ciencias Agronómicas, y me contacté con los profesores de allí pero congenié mejor con la Prof. María Teresa Serra por nuestras líneas de trabajo. La UPM tiene un presupuesto para trabajos y proyectos en Latinoamérica, tenemos un gran interés y tenemos firmado un convenio marco con la Universidad de Chile, con lo cual es más fácil establecer cualquier tipo de convenio posterior. Entonces, la idea este año es instalar un grupo de trabajo para poder, el año que viene y en los sucesivos, hacer proyectos importantes de colaboración entre las universidades y que puedan a lo mejor los estudiantes hacer sus trabajos de fin de carrera o de doctorado, allá. O sea, un proyecto que tenga continuidad, que sea importante, que dure varios años, no solamente con la UPM sino quizá con la AECI, la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana.
Durante su visita, la académica española ha sostenido reuniones con docentes de la Facultad de Ciencias Forestales.
¿Dentro de qué línea de trabajo se enmarcaría este proyecto?
La idea a futuro es establecer un proyecto centrado en las aplicaciones o interés de especies chilenas en España. Como tenemos un clima mediterráneo, no las mismas plantas porque estamos en distintos hemisferios, pero las mismas condiciones climatológicas, hay especies importantes en Chile que pueden tener potencialidad de uso en España. Por ejemplo los Prosopis, que tienen mucha importancia en el tema de los suelos áridos, para recuperar terrenos, o para bioenergía, y también podemos trabajar con otras especies de tipo medicinal, como el canelo, o también aspectos ecológicos botánicos del bosque mediterráneo, comparar las especies o el grado de conservación de los bosques mediterráneos en Chile, llevar algunas especies a España, serían esas las líneas más importantes.
¿Cuáles son las perspectivas de este trabajo?
La idea ahora es concretar, hemos tenido reuniones con profesores de botánica, de edafología, entomología, ecología, todos de la Facultad de Ciencias Forestales. Tenemos que preparar, para cuando se haga la convocatoria en Julio, un proyecto para el año 2009. Y esperamos que el proyecto pueda ser ampliable, directamente a dos años o incluso más tiempo, según la proyección que adquiera y la implicación de los organismos y los profesores. La idea es que los profesores puedan ir de aquí a allá y de allá podamos venir acá también y que algunos alumnos se beneficien con becas que puede proporcionar la Universidad Politécnica de Madrid, para perfeccionar carreras, a lo mejor una tesis doctoral.
Varios académicos del Depto. de Silvicultura participarán activamente en este proyecto.
¿Cómo nació su interés por venir a Chile?
Fue la suerte, conocía varios países pero no me seducían tanto, botánicamente sí, pero me parecía que Chile era el mejor país de Latinoamérica, el más avanzado y con más medios, y además conocía a algunos profesores. Pero una vez que vine aquí, me encantó, es un país serio, trabajador, seguro, con un potencial tremendo, además muy avanzado informáticamente por ejemplo, más que España. Chile está avanzadísimo, a nivel docente también, con una tecnología que está empezando allá, de subir las clases a la red, aparte que es un país donde la gente es muy trabajadora y muy preparada.
¿Qué le ha parecido el nivel de la Universidad de Chile?
El nivel académico es muy bueno, tanto en Agronomía como acá en Forestal, y se ve además en todas las publicaciones, en los currículum de los profesores, en proyectos, congresos internacionales. Veo a los académicos muy implicados en general como docentes, como innovadores de la docencia, como investigadores, profesores.
En materia botánica, ¿que particularidades tiene nuestro país que son de su interés?
Es otro mundo, estamos en dos hemisferios diferentes y muchas familias botánicas de aquí no existen allá. La mayoría de las especies nativas son nada que ver, por ejemplo el roble, los Nothofagus, allá no existen, allá hay otras familias como los Fagus. Acá hay una cantidad de especies, el peumo, el boldo, el litre, el canelo, que allá no existen, por lo tanto es muy interesante poder establecer contactos y llevar especies allá a ver cómo se adaptan. Está el tema de los Prosopis que es muy importante para recuperar zonas áridas, secas, que también están allá, que está llegando a algunas zonas, y ahora con la desertificación, con el cambio climático, es muy importante tener especies que se adapten a esos climas, para reforestar, para revegetar terrenos, para aprovechar con fines energéticos, yo creo que tienen un gran potencial muchas especies de la flora chilena que allá no se conocen para nada.