Este martes 17 de junio se presentó el Centro de Estudios en Retail (CERET) de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, con un directorio compuesto por altos ejecutivos de esta industria nacional.
Al encuentro asistieron el Rector de esta Casa de Estudios, Víctor Pérez Vera; el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Brieva; el Director del Centro de Estudios en Retail y académico de Ingeniería Industrial, René Caldentey; el Director de Pregrado de la FCFM y profesor de Ingeniería Industrial, Máximo Bosch; el Presidente de la Asociación Chilena de Supermercados, Fernando Alvear; el Gerente General de Preunic, Ignacio Rovira y el Gerente Corporativo de Excelencia Operacional e Innovación de D&S, Alfonso Sierra.
El CERET es una iniciativa que busca analizar las tendencias de este sector económico. Su objetivo es convertirse en el referente nacional y latinoamericano en la difusión de las mejores prácticas del sector Retail potenciando la investigación de sus académicos y la formación de los alumnos en temas de interés para la industria, con un énfasis especial en la gestión de operaciones y el marketing analítico.
Su directorio está integrado por Sandro Solari, Gerente General de Sodimac; Enrique Bravo, socio fundador de supermercados Brycs y partícipe de la propiedad de SMU (Unimarc); Fernando Alvear, Presidente de la Asociación Chilena de Supermercados; Alfonso Sierra, Gerente de D&S y Claudio Cisternas, Gerente General de CMR.
El equipo de investigadores es liderado por René Caldentey. Él explica que el CERET nació años atrás con ocasión de algunos proyectos Fondef adjudicados al Departamento de Ingeniería Industrial que tenían por objetivo el desarrollo de herramientas de gestión para apoyar la operación en el sector supermercadista. Más adelante, centró su atención en las grandes tiendas de especialidad.
Este centro persigue, básicamente, tres objetivos. Uno de ellos es la formación de estudiantes, tanto de los alumnos de Ingeniería Industrial en los niveles de Pregrado, Magíster y Doctorado, como el desarrollo de cursos de extensión destinados a la industria del Retail.
Asimismo, potencia la investigación de sus académicos y alumnos y busca difundir su trabajo hacia la industria. Cuenta con empresas cooperadoras, algunas vinculadas con proyectos Fondef y otras conectadas a través de iniciativas independientes. Su página web es www.ceret.cl. Pronto implementará un blog, para estar en contacto con los usuarios del retail.
Una perspectiva ingenieril
El CERET trabaja en torno a la gestión de esta industria. Esto comprende el manejo de inventario, el surtido, la expansión, las distintas categorías y el ámbito logístico del Retail, entre otras áreas.
Se trata de “entender el Retail en sus operaciones, mirar desde una perspectiva ingenieril esta problemática”, apunta René Caldentey.
Él explica que “la industria del Retail en Chile ha crecido. Es un hecho que significa un porcentaje importante del PIB, más del 20% del empleo, tasas de crecimiento sostenidas, por arriba del crecimiento de la economía en general. Y a nivel latinoamericano el Retail chileno es percibido como líder en términos de gestión. Eso está muy bien, es una realidad, pero al mismo tiempo la gente que trabaja al interior de estas empresas se da cuenta de que ese crecimiento tiene un límite porque está en cierta manera basado en buenas prácticas, en buen juicio, en la experiencia de los que trabajan, pero todavía le falta mucha modernización en sus procesos. Y si efectivamente el Retail quiere seguir creciendo, expandiéndose, es necesario tener buenas prácticas a nivel de procesos de gestión y de negocio”.
“Este centro apunta a avanzar en las prácticas, a documentarlas, a hacer investigación y a ponerlas a disposición de los usuarios, para que el Retail siga siendo un producto de exportación, para que siga innovando y tenga bases sólidas sobre las cuales pueda seguir creciendo”, sostiene Caldentey.
Con respecto al proyecto Fondef recientemente adjudicado por el CERET, titulado“Desarrollo de Soluciones de Productividad para Cadenas de Retail: Tiendas por Departamento, Tiendas de Especialidad y Tiendas de Conveniencia”, su Director considera que se trata de una validación de un primer proyecto enfocado a la gestión de supermercado. Ahora, con esta iniciativa, se apunta a expandir estas prácticas hacia la industria.
Lazos institucionales El CERET se encuentra potenciado por el proyecto FONDEF orientado a soluciones para el área de tiendas por departamento (principalmente Gestión de clientes), tiendas de especialidad y tiendas de conveniencia. Cuenta además con financiamiento del Instituto Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el cual tiene como objetivo el desarrollo de investigación de nivel mundial en algunas áreas de la ingeniería. El ISCI es parte de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Gobierno de Chile.
|