La cirugía de hernia es considerada la segunda intervención quirúrgica más frecuente en Chile, esto porque alrededor de un 5 a 10% de los chilenos sufren de esta patología. Sin embargo, el Hospital Clínico Universidad de Chile ha desarrollado nuevas y avanzadas técnicas ambulatorias y menos invasivas para este tipo de afecciones.
Por otra parte, durante el mes de junio realizó un curso de "Actualización de Cirugía de Hernias", donde se expuso sobre los principales adelantos en esta materia.
El Doctor Jaime Rappoport, Cirujano Jefe de la Unidad de Hernia del Hospital Clínico Universidad de Chile afirmó que "en el Hospital Clínico Universidad de Chile se tiene acceso a la última tecnologías que se ha desarrollado para el tratamiento de hernias, tanto normales como de difícil tratamiento. En este aspecto, se están utilizado prótesis o mallas que permiten disminuir el riesgo de heridas".
El especialista, explicó que el Hospital Clínico U. de Chile entrega además algunas recomendaciones para prevenir la aparición de la hernia, por ejemplo "llevar una vida sana, no fumar porque el cigarrillo produce un debilitamiento de los tejidos, una alimentación saludable además de ejercicio para mantener los músculos en buenas condiciones y evitar los esfuerzos no usuales".
El Dr. Rappoport recomendó operar todo tipo de hernia debido a que con el tiempo estas crecen y si no son tratadas de forma oportuna pueden provocarse graves complicaciones.
Por lo general, los síntomas de las hernias se traducen en un aumento de volumen que se expresa por la aparición de un globo que se infla y se desinfla especialmente en la posición de pie o por algún tipo de esfuerzo.
Un 10% de los chilenos sufren de hernia
La patología de hernia inguinaria puede afectar entre un 5 a 10% de la población a lo largo de la vida. Además, según estadísticas del Ministerio de Salud el 5% de los chilenos corren el riesgo de desarrollar una hernia en algún minuto de su vida.
El Dr. Rappoport explicó que "la hernia inguinal es de alta frecuencia en los recién nacidos y posteriormente en el adulto joven. También, existe un aumento -en especial en hombres- que sufren esta patología en la edad adulta".
La hernia inguinal se presenta con mayor frecuencia en el recién nacido, por un problema de maduración incompleta del bebé antes de nacer. A medida que un feto varón crece y madura durante el embarazo, los testículos se desarrollan en el abdomen y después se desplazan al escroto a través de una zona llamada el canal inguinal. Poco después que el bebé ha nacido, el canal inguinal se cierra impidiendo que los testículos regresen al abdomen. Si esta zona no se cierra completamente, un tramo de intestino puede moverse al interior del canal inguinal a través de la zona debilitada de la pared abdominal inferior, causando una hernia.