Supernovas: Tras el origen de la energía oscura del universo

Supernovas: Tras el origen de la energía oscura del universo
José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 (izquierda), y el académico Mario Hamuy (derecha) integran, junto a Alejandro Clocchiatti, el Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas.
José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 (izquierda), y el académico Mario Hamuy (derecha) integran, junto a Alejandro Clocchiatti, el Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas.
Hace más de 20 años los investigadores iniciaron estudios en supernovas. Hoy siguen trabajando unidos en el observatorio del cerro Tololo.
Hace más de 20 años los investigadores iniciaron estudios en supernovas. Hoy siguen trabajando unidos en el observatorio del cerro Tololo.

El Núclo Milenio de Estudio de Supernovas, dirigido por el académico de la Universidad de Chile Mario Hamuy se gestó a partir del trabajo de éste y otros dos investigadores chilenos -José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, también de la Casa de Bello, y Alejandro Clocchiatti, de la Universidad Católica-. Hace más de 20 años, los investigadores iniciaron estudios en supernovas, que hoy los mantienen trabajando unidos en el observatorio del cerro Tololo. Sus pesquisas en el hemisferio austral podrían entregar información sobre los orígenes del universo y su expansión.    

Todo comenzó cuando el astrónomo José Maza inició las investigaciones de supernovas en el país en 1979. Por su parte, en 1989, el académico Mario Hamuy echó a andar el programa Calán-Tololo, que aportó la calibración de las luminosidades de estos objetos. Más tarde, dos grupos internacionales de astrónomos –entre los cuales estuvo Alejandro Clocchiatti–, comenzaron a aplicar la calibración del proyecto Calán/Tololo a supernovas lejanas y terminaron por confirmar que el Universo se expande aceleradamente debido a una misteriosa energía oscura, provocando con este descubrimiento revuelo mundial.          

Desde fines de 2007, convocados por el MCSS, por su sigla en inglés, el trío inició una beneficiosa sociedad que ya ha reportado importantes descubrimientos, como el hallazgo de la supernova 2007oc.

 

Con la mirada en el origen

El Centro está a cargo del estudio de supernovas cercanas, con el propósito de comprender el origen de la energía oscura del Universo y sus propiedades, uno de los desafíos más importantes de la física contemporánea, debido a que esta fuerza -que aún no tiene una explicación ni una caracterización completa- sería la que produce la expansión acelerada del universo y el consecuente alejamiento de las galaxias, en un fenómeno semejante a lo que ocurre con los puntos dibujados en un globo que se infla.

Con el fin de desentrañar estas incógnitas, han iniciado una búsqueda con los seis telescopios robóticos PROMPT de Cerro Tololo, disponibles para el uso de esta iniciativa, utilizando un programa de seguimiento para establecer una base de datos de cientos de supernovas cercanas de tipo termonuclear y de colapso gravitacional en longitudes de ondas ópticas e infrarrojas.

El trabajo, que contribuirá a la educación de una nueva generación de astrónomos chilenos, ha sido realizado a base de observaciones y del uso de herramientas de software, y se proyecta en la obtención de importantes avances en el conocimiento de las estrellas progenitoras de las supernovas, sus mecanismos de explosión, su rol en el enriquecimiento químico del Universo y su uso como indicadores de distancias. De este modo, los hallazgos encontrarán aplicación en la medición del Universo y finalmente en sus orígenes.

 

El pasado 3 de noviembre de 2007, el programa automático de búsqueda de supernova CHASE del Núcleo Milenio realizó su primer hallazgo: la explosión estelar denominada 2007oc, que fue fotografiada por los nuevos telescopios robóticos Promt del Cerro Tololo.

Sin embargo, éste es el comienzo de muchos descubrimientos de esta especie, pues se espera llegar a una meta de 20 nuevos hallazgos por año.

Además de los académicos Hamuy, Jara y Clocchiatti, trabajan en el Centro el investigador senior Sidney Bludman (UCH), los investigadores postdoctorales Giuliano Piganta (UCH) y Gaston Folatelli (UCH), Jason Quinn (PUC) y Francisco Forster (UCH); a los que se suman los estudiantes de posgrado Melina Bersten (UCH), Paula Zelaya (PUC), Matias Jones (UCH), Felipe Olivares (UCH) y Francisco Saldado (UCH).

 

En el marco de la Iniciativa Científica Milenio -institución gubernamental dependiente de MIDEPLAN y creada en 1999 para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de frontera-, los Núcleos Milenio tienen por finalidad desarrollar investigación científica de frontera en redes de colaboración, a través de Centros de Excelencia Científica. Éstos son adjudicados a partir de sus méritos científicos y a través de concursos públicos. De este modo, deben contribuir a la formación de investigadores jóvenes, proyectando en forma concreta sus avances al medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad, contribuyendo así a aumentar el desarrollo del país en distintos ámbitos.