Expertos analizan Institucionalidad del Medio Ambiente en la Universidad de Chile

Expertos analizan Institucionalidad del Medio Ambiente
De Izq. a Der. Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; Rector U. de Chile Víctor Pérez Vera; Presidenta Comisión de Recursos Naturales, Denise Pascal.
De Izq. a Der. Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; Rector U. de Chile Víctor Pérez Vera; Presidenta Comisión de Recursos Naturales, Denise Pascal.
Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, encabezó el Panel "La Nueva Institucionalidad Ambiental, Ministerio y Servicio de Evaluación".
Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, encabezó el Panel "La Nueva Institucionalidad Ambiental, Ministerio y Servicio de Evaluación".
El foro contó con una amplia asistencia. Su objetivo fue estudiar en conjunto los principales puntos del proyecto.
El foro contó con una amplia asistencia. Su objetivo fue estudiar en conjunto los principales puntos del proyecto.

"Pensar en una nueva Institucionalidad del Medio Ambiente brinda la posibilidad de dotar a Chile de una estructura orgánica que garantice, aún de mejor manera, el desarrollo sustentable a través del diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas efectivas. Así se realzarán los buenos resultados y se facilitarán soluciones alternativas para la superación de obstáculos". Con estas palabras el Rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez Vera dio la bienvenida a las comisiones encargadas de evaluar y perfeccionar el proyecto de ley que asegura una mayor proteccion del entorno natural y sus recursos.

Sobre el rol de la institución la autoridad relevó que para ésta "es muy importante participar de las discusiones orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas". Por eso, "se encuentra desarrollando programas de investigación que hemos denominado Domeyko, entre los cuales están los temas de Energía y Biodiversidad que, con un enfoque multidisciplinario, sientan las bases que Chile enfrenta en materia ambiental".

En tanto, la Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que "concordar criterios brinda un espíritu y visión de futuro que valoramos".

En esa línea sostuvo que los cambios que nuestro país ha experimentado en los últimos años "han tenido implicancias en el ámbito ambiental" y que también "la insustentabilidad en el largo plazo afectará irreversiblemente el bienestar de las personas. Por eso, es imprescindible tener reglas claras al respecto".

"Mejorar los objetivos del desarrollo sustentable implica crecer en equidad ambiental y dar nuevas miradas al medio ambiente para valorizarlo como corresponde. Nadie puede desentenderse de estas tareas de futuro que hoy estamos llamados a resolver". Para ello, agregó, es relevante realizar un análisis "tanto de la gestión como de la estructuras y dotar al tema ambiental de jerarquía y autonomía para no seguir repitiendo falencias".

Análisis a gran escala

En el marco del Foro se realizaron dos paneles de discusión: La Nueva Institucionalidad Ambiental, Ministerio y Servicio de Evaluación a cargo de Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, y La Superintendencia del Medio Ambiente: Nuevo Modelo de Fiscalización, comentado por el abogado y ex ministro Alejandro Ferreiro.

Sara Larraín expuso que en Chile "la emergencia está relacionada con los conflictos ambientales, con las nuevas demandas hacia la transición a la democracia y el debate internacional". Entre los problemas que persisten están "un estancamiento de la agenda ambiental; ausencia de una autoridad que lidere este tema y falta de coordinación, dado que la legislación no ha sido actualizada en un sistema coherente".

"Estos elementos -recalcó Sara Larraín- han generado una crisis de desempeño especialmente en la fiscalización, durante los tres primeros gobiernos de la transición". Por lo tanto, "los desafíos de la nueva institucionalidad son asumir liderazgo y reflejar un avance democratizador en las prioridades".

Sobre la Evaluación de Impacto Ambiental afirmó que "se debe evitar la fragmentación, regular el procedimiento e incluir a la ciudadanía". "Los beneficios de esta reforma reducen las fallas del Estado por presiones del mercado", concluyó.

Alejandro Ferreiro, examinó la figura de una Superintendencia orientada a "corregir la fragmentación en la fiscalización ambiental" una entidad que permita "contar con una autoridad que unifique criterios, procedimientos e incentivos".

Las competencias, según Ferreiro, deben enfocarse en "fiscalizaciones de normas y estándares; la suspensión de autorizaciones provisorias o de funcionamiento ante efectos no previstos que generen daños al medio ambiente; impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio; e imponer sanciones en conformidad a la ley", entre otras atribuciones.

Al respecto, valoró el proyecto como una buena iniciativa "que se hace cargo de fortalecer la capacidad fiscalizadora", aunque advirtió que se "requiere un cambio cultural" en la aplicación de los programas destinados a esa labor.

CENMA

El Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), de la Universidad de Chile, constituye un organismo de referencia en materias ambientales. Ha generado y analizado información ambiental y desarrollado actividades de capacitación e investigación para el ámbito público y privado, apoyando la implementación y revisión de las políticas ambientales locales, regionales y a nivel de país.
Su Director Ejecutivo Ítalo Serey, analizó el proyecto y desde su perspectiva especializada sostuvo que "sólo para aquello que se conoce bien es posible establecer normas". En este sentido, recordó que la interpretación de un conjunto de reglas "va cambiando en la medida que se actualiza el conocimiento".
A su juicio, se requiere "flexibilidad, pues el sistema natural no es absolutamente predecible", situación que impone ciertas limitaciones a una Superintendencia frente a "imprevistos ambientales".

Reflexiones

"Sobre la importancia de generar instancias de diálogo -con miras a perfeccionar las indicaciones del proyecto- la Diputada Denise Pascal, Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, enfatizó que "es necesario que la evaluación de una nueva institucionalidad no se lleve a cabo sólo en la Cámara. Es importante, también, abrir el debate a la ciudadanía para que Chile pueda avanzar en los temas medioambientales".

Por su parte, el Director de Medio Ambiente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Rodolfo Camacho, valoró las exposiciones, precisando que si bien el proyecto es necesario "éste no se ajusta a una situación de crisis" y argumentó que sería deseable "hacer aún más explícito -entre las atribuciones del Ministerio- el concepto de Desarrollo Sustentable".

En tanto, José Ignacio Pinochet, representante de la Comisión de Medio Ambiente del Instituto Libertad, recalcó que lo que se ha hecho evidente es "la crisis en la credibilidad de las Coremas (Comisiones Regionales de Medio Ambiente). La ciudadanía en este sentido tiene una sensación de indefensión". Y agregó que a nuestro país "a nivel internacional, se le exige que la institucionalidad tenga un efecto concreto".

El Presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dounac, expresó: "El proyecto es un avance enorme. El sistema actual debe ser corregido drásticamente". Motivo por el que comentó la baja capacidad del sistema judicial "para absorber los problemas del medio ambiente". Finalmente, recalcó que "lo más importante es no premiar a los infractores".

Jaime Dinamarca, Gerente de Operaciones y Medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril, por su parte expuso que "se fiscaliza el 33% de los proyectos, pero no se conoce cuál debe ser la tasa óptima", agregando que por la complejidad de la materia "necesitamos tribunales ambientales".

El pasado 5 de junio con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. A continuación un resumen de las propuestas del documento.

El Ministerio del Medio Ambiente "será una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa".

El Servicio de Evaluación Ambiental considera "un servicio público descentralizado y desconcentrado a nivel regional, que será el continuador legal de la CONAMA. Sujeto a un sistema de selección de alta dirección pública, que esté a cargo de la administración del SEIA, pero enfocándolo hacia el objetivo de mediano plazo, que es simplificar los permisos ambientales y proporcionar información adecuada para los proponentes y la comunidad".

La Superintendencia constituye, en el marco del proyecto, "un servicio público descentralizado, cuyos cargos directivos serán provistos de acuerdo al sistema de alta di-rección pública. El Superintendente será nombrado de acuerdo a este sistema, por el Presi-dente de la República".

La Unidad de Medio Ambiente de las Municipalidades es otro aspecto que propone el proyecto. "Establece que la Unidad de aseo y ornato a nivel municipal, pasará también a desempeñar competencias ambientales a nivel local, tratando de reproducir los objetivos de política y gestión a nivel municipal".