Nicolás Crisosto cree que una Beca de Estadías Cortas de Investigación es una oportunidad que hay que saber aprovechar, porque se debe tener muy claro a qué lugar y con cuáles objetivos se emprende el viaje.
Tras conocer a la Dra. inglesa Helen Mason en la Reunión Anual de la Sociedad de Exceso de Estrógenos el año 2006 y la técnica que con su equipo venía desarrollando sobre cultivos en células de granulosa a partir de folículos bovinos, este destacado estudiante del Doctorado de Ciencias Médicas con especialidad en Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se trazó como meta visitar su laboratorio en el College Saint George's University of London, y adquirir conocimientos aplicables a sus indagaciones relativas al Síndrome de Ovario Poliquístico.
Nicolás no contaba con los recursos para viajar, sin embargo los $2 millones que ganó a través de una Beca de Estadías Cortas de Investigación, le permitieron financiar su viaje de un mes y conocer las innovadoras técnicas de disecado de folículos de ovarios de vaca, muy similares al ovario humano, y otras que han permitido avanzar en la investigación sobre las causas del Ovario Poliquístico, un desorden hormonal y metabólico de alta prevalencia en la mujer premenopáusica (de un 5% a un 10%).
Andrógenos reguladores de la Hormona Anti-Mülleriana
A su regreso a Chile, el estudiante de 29 años montó un protocolo en el Laboratorio de Neurobioquímica del Dr. Hernán Lara de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, que ha permitido estudiar la regulación de la Hormona Anti-Mülleriana (AMH), producida por las células de la granulosa, demostrando a través de las indagaciones que los andrógenos disminuyen la producción de esta hormona, que se relaciona con tamaño del pool de folículos en crecimiento del ovario.
"La importancia de esto es que no se conocía ningún regulador de la hormona Anti-Mulleriana. En la patología que estudiamos -Síndrome de Ovario Poliquístico- existe justamente un aumento del pool de folículos en crecimiento temprano y nadie sabe cómo se produce ese aumento. Nosotros demostramos que los andrógenos son capaces de aumentar este pool de folículos a través de este mecanismo, que es la disminución de la producción de esta hormona, que es la que regula el tamaño del pool del folículo", explicó el estudiante de 29 años.
Nuevo reconocimiento de la Sociedad de Exceso de Andrógenos
Su trabajo en esta experiencia ha sido un poco lento y se ha visto interrumpido sólo por la actividad del Doctorado en Ciencias Médicas. No obstante Nicolás Crisosto ha logrado perfeccionar la técnica para adaptarla en Chile y obtener resultados homogéneos a los conseguidos en Europa.
El resumen de la investigación desarrollada fue enviado a la Sociedad de Exceso de Andrógenos y obtuvo el premio Baumgartner Azziz, consistente en una pequeña beca de US$750 al Mejor Trabajo, que le permitirá viajar a California, para dar a conocer los hallazgos, el próximo 9 de noviembre.
Larga vida a Estadías Cortas
El discípulo de la Académica de la Facultad de Medicina y guía de su Tesis de Doctorado, Dra. Teresa Sir, reconoce la gran importancia que tuvo el programa de Becas de Estadías Cortas de Investigación, en este importante avance.
"Esta investigación habría sido imposible sin la Beca Corta de Investigación. Porque lo que yo estaba planeando antes de conocer a esta Dra. Mason era cultivar trozos de ovarios y otras técnicas menos cuantitativas. En realidad toda mi tesis está basada en la técnica que aprendí en Inglaterra. Habría tenido que hacer otra tesis, o sea, fue fundamental", manifestó Nicolás Crisosto.
Sobre las características de la Beca, el estudiante de la Facultad de Medicina subrayó que ésta "sirve para ir a aprender una cosa bien específica. La idea no es tratar de viajar y de paso ver qué aprendo, sino que hay que buscar, investigar si alguien está haciendo técnicas que a uno le podrían servir, si son innovadoras o si no se hacen acá, y tratar de hacer los contactos primero, y después lanzarse no más, porque en el fondo esta cuestión significa hacer cosas que no se hacen en Chile, o sea, hay que ser un poquito aventurero en ese sentido y buscar la mejor técnica que responda la pregunta que uno tiene".
Postulaciones hasta el 21 de noviembre
El Programa de Becas de Estadías Cortas de Investigación del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile tiene como objetivo apoyar la realización de tesis de Doctorado y Magíster, facilitando la visita de los alumnos a centros de investigación de excelencia dentro o fuera del país, así como su desplazamiento a lugares distantes para la obtención de datos fundamentales para la tesis.
Está destinado a alumnos de Postrados de la U. de Chile, que tengan su proyecto de tesis (o actividad formativa equivalente) aprobado y estén cursando máximo el octavo semestre de programas de Doctorado y Magíster relacionados con Ciencias Sociales; Educación; Humanidades; Salud; Tecnología; Ciencias Silvoagropecuarias; Derecho; Arte y Arquitectura; Ciencias Naturales y Matemáticas.
Las postulaciones se recibirán hasta el 21 de noviembre de 2008.
Informaciones y consultas en dirpostg@uchile.cl