Universidad de Chile proyecta compromiso intelectual con sus Profesores Eméritos

U. de Chile proyecta compromiso intelectual con Profesores Eméritos
Ana Escribar Wicks y Fernando Valenzuela Erazo.
Ana Escribar Wicks y Fernando Valenzuela Erazo.
Con la presencia de autoridades de la Universidad de Chile, académicos, estudiantes, funcionarios, familiares y amigos de los distinguidos se efectuó el encuentro.
Con la presencia de autoridades de la Universidad de Chile, académicos, estudiantes, funcionarios, familiares y amigos de los distinguidos se efectuó el encuentro.
La ceremonia tuvo un matiz emotivo, un espacio con visión de futuro.
La ceremonia tuvo un matiz emotivo, un espacio con visión de futuro.
Los Profesores recibieron su diploma con alegría y la certeza de que seguirán aportando a la Casa de Estudios.
Los Profesores recibieron su diploma con alegría y la certeza de que seguirán aportando a la Casa de Estudios.
"La Universidad les agradece por todo lo que la han ayudado a crecer", manifestó Jorge Las Heras, Prorrector.
"La Universidad les agradece por todo lo que la han ayudado a crecer", manifestó Jorge Las Heras, Prorrector.
Ana Escribar: "Es hermoso que la Universidad nos conceda esta calidad, evidenciando su aprecio".
Ana Escribar: "Es hermoso que la Universidad nos conceda esta calidad, evidenciando su aprecio".
Fernando Valenzuela agradeció "profundamente a todos los que me apoyaron en esta larga trayectoria".
Fernando Valenzuela agradeció "profundamente a todos los que me apoyaron en esta larga trayectoria".

"Ustedes son más que Profesores Eméritos, son Profesores Eternos y así los vamos a recordar". Con estas emotivas palabras el Prorrector Jorge Las Heras se dirigió a los académicos Ana Escribar y Fernando Valenzuela, tras entregarles en nombre de la Universidad de Chile la calidad de Profesor Eméritos, por sus contribuciones al saber superior.

En la ocasión -celebrada en la Sala Ignacio Domeyko este 7 de mayo- se selló el compromiso de la institución por mantener un contacto activo con los profesionales que, desde el retiro, deseen seguir aportando con sus reflexiones al engrandecimiento de la educación.

"La Universidad les agradece por todo lo que la han ayudado a crecer, son ustedes parte de los 166 años historia dedicada al servicio del país", sostuvo la autoridad, resaltando "de Fernando su gran amor por la Universidad y su compromiso en la lucha por mantener sus valores republicanos, y de Anita su extraordinaria capacidad de análisis de los aspectos que influyen en la ética médica. Ambos nos hacen sentir muy orgullosos".

Por eso Jorge Las Heras manifestó que el mejor homenaje "es el fortalecimiento del compromiso de la Universidad de Chile con el Proyecto Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación, en el Campus Juan Gómez Millas, para transformar estas disciplinas medulares, para situarlas a nivel país en el lugar que merecen".

La Profesora Ana Escribar en nombre de ambos distinguidos sostuvo que "el reconocimiento de nuestra Alma Mater nos enorgullece. Es hermoso que la Universidad conceda esta calidad, evidenciando su aprecio". Desde su perspectiva considera que la Casa de Estudios está viviendo una crisis que puede ser aprovechada como "un renacimiento" que la posicione con nuevos aires en el espacio nacional y público. "Esto podría presentar un punto de partida para repensar los rasgos de la Universidad en un contexto que ha evolucionado", argumentó.

Respecto del sentido de esta distinción la académica dijo que el retiro "no limita nuestra capacidad creativa", razón por la que hizo un llamado a que se den las condiciones para la "permanencia de los Profesores en los claustros académicos de la Universidad, para que exista la posibilidad concreta de colaborar. Tal integración sería también una recompenza". 

Por su parte, el académico Fernando Valenzuela agradeció "profundamente a todas aquellas personas e instituciones que hicieron posible esta larga trayectoria en la Universidad de Chile. Le doy gracias a mi familia y, en especial al Departamento de Filosofía, esa nueva Atenas donde por años se han sostenido con fervor altos niveles culturales para el país, una cima permanente para construir el sentido último de la cultura nacional".

Legados para las nuevas generaciones

La presentación de los homenajeados estuvo a cargo del Profesor Raúl Villarroel, Director del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En su intervención advirtió que "la vasta y prolífica trayectoria de dos profesores que han tenido tantos logros en su desinteresada entrega, es algo difícil de realizar, pues tal tarea no permite hacer plena justicia". 

"Ana Escribar ha tenido una importante carrera académica, con una intensa actividad que no cesa hasta el día de hoy y que da fe de su compromiso con la educación. Ha formado a numerosas generaciones de profesionales de diversas disciplinas, sus ideas han sido difundidas en publicaciones de alto nivel e impacto y ha conducido tesis de estudiantes chilenos y extranjeros", comentó entre otros aspectos, asegurando que "está en el patrimonio de la Universidad porque, sin duda, es una mujer señera de nuestra historia". 

Y con toda razón, puesto que Ana Escribar fue por muchos años Profesora Titular de nuestra Casa de Estudios y Directora del Departamento de Filosofía. Entre los desafíos que enfrentó durante su carrera se destacó su rol de Directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica del Estado y su intensa labor en la docencia de Pre y Posgrado, la administración y la investigación.

Su línea de trabajo fundamental ha sido -en general- la ética aplicada y la bioética. Sus cursos han hecho referencia a temas como la axiología, la hermenéutica, la filosofía de la religión y la bioética. Ha desarrollado también una importante investigación en el campo de la filosofía contemporánea, en especial en lo que toca a autores como Nietzsche, Henri Bergson, Teilhard de Chardin y Paul Ricoeur. En este sentido, es muy relevante el trabajo desarrollado por la Profesora Escribar en colaboración con la filósofa española Adela Cortina.

Fernando Valenzuela, en tanto, "es un gran hombre de la Universidad de Chile, una persona que en sus espaldas ha tenido grandes responsabilidades administrativas. Sus decisiones han permitido avances en la institución", mencionó el Profesor Villarroel, haciendo hincapié en que ha sido una de las voces importantes de la Casa de Estudios "con su verbo inigualable y su capacidad para dar trascendencia a las aspiraciones de sus compañeros de labor".

"La versatilidad de este maestro es expresión de su gran talante intelectual y de su generosidad. Valoramos su inspiración para seguir confiando en que la Universidad de Chile es la mejor del país", aseveró.

Ello porque el Profesor Valenzuela ha sido una figura importante en grandes procesos de la institución, en roles como Vicerrector Académico, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Director Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Presidente de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Miembro Académico del Consejo Superior y académico de Postgrado en alrededor de 30 programas de Magíster y Doctorado en la facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, y Química y Farmacia.

Su amplia obra incluye títulos como: Filosofía de la Educación, El problema de la verdad en la ciencia, La filosofía de Marcuse, Computación. Una aproximación filosófica, Universidad de Chile: en busca de una identidad, entre muchos otros.

Conocimiento con mirada de futuro 

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Jorge Hidalgo, concluyó que una de las reflexiones que se desprenden de la ceremonia "es la tremenda vigencia del pensamiento de Anita y Fernando. Cuando se los escucha pareciera que están en el mejor momento de su producción intelectual, y así es de hecho, por su gran aporte".

Sobre todo en el área de las Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicaciones "esta condición de Profesores Eméritos otorgada a personas de mayor experiencia tiene una gran significación. Por eso, esperamos que sigan contribuyendo con nosotros en los proyectos universitarios".

El destacado Profesor Humberto Gianinni, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999, comentó la importancia de estrechar vínculos con personas que han dedicado una vida al servicio de la educación. "Es de esperar que este reconocimiento a los Profesores Eméritos de la Casa de Estudios signifique una continuidad de su colaboración. No debemos perderlos o dejarlos sólo en el recuerdo, por el contrario, porque ellos están presentes concreta y activamente entre los colegas".

El Director de Pregrado, Santiago Urcelay, recalcó que el reconocimiento de la Universidad de Chile a sus Profesores Eméritos es "esencial", pues tal como dijo el Prorrector Jorge Las Heras estos académicos son eternos. No sólo hay que reconocerlos, sino que dejarles un espacio para que puedan seguir siendo maestros que guíen la formación de nuevas generaciones de jóvenes estudiantes y académicos".

En este sentido aseguró que en el marco del Proyecto Bicentenario "el espíritu de profesores tan destacados como Ana Escribar y Fernando Valenzuela impulsan una revitalización que tiene sus fundamentos en la propia historia universitaria. Ello habla muy bien de una institución que da testimonio de su real proyección en el área humanista".