En nuestro cuerpo circulan 5 litros de sangre, los riñones filtran y limpian este volumen de 40 veces al día. Esto permite eliminar desechos y exceso de agua en forma de orina. Además, estos órganos ayudan a mantener el equilibrio de sustancias químicas vitales como sodio, fósforo y potasio, y producen importantes hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos.
Cuando éstos pierden gradualmente su función se habla de una Enfermedad Renal Crónica (ERC), patología silenciosa que también ayuda a detectar complicaciones como diabetes, hipertensión arterial, anemia, enfermedades al corazón, infecciosas y de los vasos sanguíneos. Se detecta con muestras de sangre -para medir la creatina- y de orina -para excreción de una proteína denominada albúmina, que aparece en la etapas iniciales del ERC.
La enfermedad afecta a un 10% de la población mundial. Además un 80% de los pacientes presentan hipertensión arterial, situación que aumenta la probabilidad de que la función renal empeore. En Chile las cifras tampoco son alentadoras ya que más 14.000 personas tienen ECR, con una proyección de 25.000 en 10 años.
El Ministro de Salud, Álvaro Erazo, presidió la celebración del Día Mundial de la Hipertensión y del Riñón 2009 este jueves. En la ocasión sostuvo que "una forma de cortar la evolución natural de la enfermedad renal crónica, es hacer una acción preventiva", , explicando que los niveles de consumo de sal "son muy altos y si no informamos preventivamente, la curva que hasta ahora hemos tenido, de un 78% de insuficiencia renal crónica terminal, que concluye fundamentalmente en hemodiálisis o trasplante renal, va a seguir un alza progresiva".
Factores de riesgo:
-Hipertensión arterial.
-Diabetes Mellitus.
-Mayor de 50 años.
-Obesidad.
-Colesterol elevado.
-Tabaquismo.
-Antecedente de enfermedad a los riñones.
-Antecedentes familiares de enfermedad a los riñones.
Diálisis de alto nivel
La Nefrología se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades renales y sus interacciones con el organismo. Los problemas que incluye la Nefrología, especialidad que desarrolla el recinto hospitalario son: Insuficiencia renal, Nefropatía diabética, Hipertensión arterial, Infecciones del aparato urinario, Prevención de la formación de cálculos renales y enfermedades inmunológicas del riñón.
En abril de este año el HCUCH inauguró una nueva Central de Diálisis -con un suministro de agua de profunda pureza- para sus pacientes, ampliando así la disponibilidad de cupos de diálisis de 44 a 72 pacientes. Hace 40 años, el recinto inauguró la primera central de hemodiálisis crónica del país. Ésta posibilitó el inicio del transplante renal en Chile (Ver noticia en Enlaces Relacionados).
Antecedentes epidemiológicos en Chile
La Insuficiencia Renal Crónica terminal es la última etapa irreversible en la historia natural de la Enfermedad Renal Crónica.
La terapia de sustitución renal (diálisis o trasplante) para las personas con Insuficiencia Renal Crónica terminal está incorporada en el listado de condiciones con garantías explícitas de salud desde 2005.
Por otra parte, se observa un crecimiento sostenido, tanto en el número como en la tasa de personas que requieren hemodiálisis en los últimos años. En 2000, se registraban 7094 personas con hemodiálisis (tasa de 473 personas por millón de población); en 2008, se registraban 13.636 personas con hemodiálisis (tasa de 812 personas por millón de población), representando un incremento de 78.1% en el número de pacientes en hemodiálisis en este período.
La principal causa de ingreso a diálisis sigue siendo la nefropatía diabética alcanzando un 34% de todos los ingresos.