Como una investigación exhaustiva sobre la evolución y significados que han tenido los apellidos Mapuche en la historia de nuestro país, académicos de la Facultad de Medicina junto a profesionales de la Universidad de la Frontera presentaron la obra Apellidos Mapuche, orientada a fortalecer las herramientas que actualmente existen para identificar a las personas que tienen vínculos con esta etnia, para mejorar su calidad de vida mediante la aplicación de políticas públicas adecuadamente dirigidas.
El Prorrector Jorge Las Heras compartió con los asistentes a la presentación -realizada este miércoles 27 de mayo en el Auditorio Dr. Mario Andreis de la Facultad de Medicina- unas palabras de respaldo a la iniciativa, enfatizando que "conocer el origen de los patronímicos es muy útil para las disciplinas que velan por su desarrollo, dado que es de gran importancia el estudio de los problemas de los pueblos y el respeto a su cultura".
"La investigación es un trabajo transversal para entender los orígenes, con una positiva corriente práctica aplicable en toma de decisiones", comentó la autoridad, afirmando que esta Casa de Estudios "como institución pública y pluralista demuestra que Chile no puede prescindir del legado del pueblo Mapuche".
En tanto, el Dr. Hugo Amigo, sostuvo que la investigación realizada por académicos que por más de una década se han dedicado al estudio de la etnia Mapuche, sin duda, integra en una posición destacada la serie de aportes que la Universidad de Chile realiza al conocimiento de la realidad social.
Por ello, "identificar los apellidos es un reconocimiento a este pueblo, que se suma a los esfuerzos -entre el área biológica y social- que el país está realizando para reducir sus brechas. Se trata, por tanto, de una necesidad acogida por la academia en su área de extensión dada la relevancia que el tema tiene para la comunidad".
Osvaldo Silva, Profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, planteó que este libro desde la perspectiva interdisciplinaria es una contribución al conocimiento, pues "entrega un valioso análisis para orientar políticas públicas". En este sentido explicó que los apellidos son una buena herramienta para reconocer a los descendientes del pueblo originario de estudio, dada su historia marcada por procesos de transculturación y mestizaje.
El Decano de Filosofía y Humanidades, Jorge Hidalgo, expresó que la preocupación por las comunidades originarias es transversal, "pues tiene que ver con intereses y perspectivas muy distintas. Está muy bien que la Facultad de Medicina se preocupe de estos temas, ello da cuenta del compromiso que la Universidad de Chile tiene con la nación".
Por su parte, en representación de las organizaciones que representan los derechos Mapuche, Juan Antonio Correa Calfín, Director de la ONG Social Indígena, rescató que la publicación corresponde "a un trabajo que aporta significativamente al reconocimiento que todas la instituciones debieran tener respecto de sus pueblos, pues en Chile se han perdido muchos aspectos de las culturas indígenas originarias".
Investigación y Extensión, dos aristas de un compromiso social
Este libro fue publicado en el marco del proyecto Salud materno infantil de la etnia mapuche con el financiamiento del Fondo de Investigación en Salud (Fonis). La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) proporcionaron gran parte de la información que conforma el listado de apellidos.
Un lugar especial, entre las amplias colaboraciones que formaron parte del proceso de indagación, corresponde a los maestros de escuelas rurales de la región de la Araucanía, quienes contaron su visión acerca del origen de los apellidos de las familias de sus alumnos.
Esta publicación ofrece un indicador que permite conocer qué personas pertenecen a la etnia indígena, algo conveniente a la hora de generar asociaciones a factores de riesgo o protección de una determinada condición o enfermedad, siendo también de utilidad para las instituciones gubernamentales que requieren definir posibles grupos beneficiarios de programas sociales.
En el caso de los mapuche la identificación es desafiante, porque una gran proporción de ellos ha perdido el idioma y las tierras que originalmente eran de su propiedad, actualmente estas son ocupadas por una mezcla de poblaciones, lo que plantea la necesidad de buscar otras alternativas de identificación. Desde el punto de vista poblacional, surge la opción del uso de los apellidos, porque en su construcción se utilizó el mapudungun y aunque esta lengua se haya perdido , por razones legales se conservan los apellidos.
Apellidos Mapuche. Historia y Significado está estructurado en cuatro capítulos, el primero de los cuales es obra del Doctor Amigo, quien ahonda en la relevancia, las limitaciones y la utilización de los apellidos mapuche como indicador; el análisis histórico está a cargo del profesor Eduardo Téllez, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile; el de su estructura y significado, en manos de la doctora Ana María Alarcón, antropóloga y profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera. Finalmente, el cuarto capítulo contiene más de 7.000 apellidos con su significado.
Este libro, según sus editores, puede significar un gran aporte a todas las instituciones que otorgan beneficios a miembros de este pueblo originario, así como a las que llevan registros de las estadísticas vitales, y a los científicos que estudien sus diferentes características biológicas, antropológicas y sociales.
Los Doctores Bustos y Amigo, interesados en pesquisar las desigualdades que afectan a la población Mapuche, han realizado investigaciones para comparar el peso y la talla al nacer, observando que estas variables no presentan diferencias entre los recién nacidos indígenas y no indígenas.
Asimismo, al estudiar la evolución de los problemas nutricionales en primero básico, constataron una disminución de la talla baja en los dos grupos étnicos -más marcada en los Mapuche-, pero también un aumento de la obesidad, especialmente en este pueblo originario. Y, por último, en cuanto a la edad en que se produce la menarquia, ésta se retarda cuatro meses en las escolares indígenas, si se comparan con el resto de las adolescentes chilenas.