"Es notable que nuestra sociedad valore tanto la educación de sus hijos y jóvenes, que esté pagando un precio tan, pero tan alto con respecto a los otros países. Es el más alto del mundo, proporcionalmente a los ingresos per capita de las familias chilenas. Es el país que más invierte en Educación Superior a nivel privado".
En estos términos se refirió el Dr. Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992 y actual Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, a las falencias del actual modelo educacional chileno y a la necesidad de fortalecer la educación pública a nivel universitario.
"En el esquema de Educación Superior que tenemos en Chile conviven Universidades Estatales y Universidades Privadas. Y hay varios tipos de Universidades Privadas. En algunas de ellas claramente su primera misión es generar lucro, generar ganancias para sus dueños, en algunas otras no. Pero creo -y las estadísticas que mostró el estudio de la OECD son muy claras en esto- que el costo de la Educación Superior, aun en las Universidades Estatales, es altísimo para la sociedad chilena", subrayó.
A su juicio, tal costo "es muy caro. Y es algo que la misma OECD -que tiene una filosofía neoliberal en la mayoría de sus componentes-, reconoce como demasiado alto, y que el Estado debería dar más financiamiento a la Educación Superior en Chile. Esto tiene efectos de inequidad, en que los estratos sociales menos favorecidos están obviamente mucho menos representados entre los cuerpos estudiantiles de las universidades, y aun de las Universidades Estatales. Yo creo que eso es un tema que evidentemente nos tiene que preocupar mucho, y que tenemos que trabajar más para tratar de facilitar, permitir la participación de todos los jóvenes que tienen la capacidad de hacerlo, para que puedan ingresar a una universidad de la calidad que tiene la Universidad de Chile, por ejemplo".
"Nos sentimos especialmente comprometidos con el país"
El Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992 consideró que quienes son parte de las Universidades Estatales "estamos en una situación bastante compleja, porque se nos hace competir -y todo está en la estrategia de la competencia-, con Universidades Privadas que tienen muchísimas más facilidades y agilidad de gestión".
Agregó que estas instituciones tienen también una misión que cumplir hacia la población chilena, lo que intentan llevar adelante lo mejor posible, "pero dentro de unas reglas del juego que nos fuerzan a tener una serie de aranceles bastante altos, que son sacrificios fuertes y que causan las inequidades. Entonces es muy difícil que en las condiciones actuales nosotros podamos cumplir con toda la misión que quisiéramos hacer como Universidades Estatales, si no se recibe mayor apoyo, mayor financiamiento", aseveró.
Para él, quienes participan de Universidades Estatales como la Universidad de Chile "nos sentimos especialmente comprometidos con el país. Sabemos que somos propiedad de todos los chilenos, que nuestro quehacer tiene que estar dirigido hacia el país, a mejorar la calidad de vida de los chilenos y tratar de resolver problemas nacionales".
Además, sostuvo, "son universidades creadas por ley de la República. Eso es muy importante, porque quiere decir que toda la ciudadanía de alguna manera participó en expresar que hay una necesidad de que se constituyan estas Universidades Estatales, para el beneficio del país".
Pero todo lo anterior "sería letra muerta si nosotros dentro de la Universidad, dentro de estas instituciones, no lo sintiéramos como una tarea, como una misión especial que se nos da (...). Y sin duda yo creo que todos los académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile lo sienten así", consideró.
Esta actitud, agregó, "creo que de alguna manera deberíamos hacerla más evidente para la sociedad chilena, esto que sentimos y que hacemos. Mostrar esas diferencias de enfoque, de visión, de compromiso, es algo que yo creo que tenemos que hacer más, demostrarlo".
Temas de interés universitario
Para ello existen diversos caminos, indicó el Dr. Allende: "Por ejemplo, hemos estado especialmente destacando cómo la investigación científica de la Universidad enfrenta problemas nacionales. Hemos estado tratando de hacerlo con los Programas Domeyko, con una serie de seminarios y talleres que se han organizado en la Universidad y que demuestran que la Universidad está pensando en el país. Y que hay problemas que nosotros sentimos nuestros".
"Entonces, por ejemplo, la marea roja en el sur de Chile es un problema que atañe a la Universidad de Chile. La desertificación en el norte del país es un problema que atañe a la Universidad de Chile. Las grandes posibilidades y tesoros que tiene, por ejemplo, la fauna y la flora en los mares antárticos es un tema que atañe a la Universidad de Chile. No somos una Universidad restringida a la Región Metropolitana -aunque evidentemente nos interesan muchísimo los problemas de Santiago-, sino que tenemos esa visión nacional", puntualizó.
A su juicio, el tema de la educación, sobre todo pública, también "es un problema que la Universidad de Chile tiene que también asumir y tomar. Y estamos haciéndolo y espero que hagamos más a futuro", subrayó.
Así, "he estado muy emocionado de ver la reacción que han tenido todas las Facultades de la Universidad de Chile cuando los Vicerrectores les pedimos que participaran en la organización de una serie de cursos para profesores de Enseñanza Media y Básica en enero de 2010, como parte de una celebración del Bicentenario en la Universidad. Hemos recibido cerca de 80 ó 90 cursos en la gran gama de temas que cubre la Universidad de Chile, para trabajar con los profesores, ayudar a elevar su nivel, actualizarlos, a comprometerlos a que ellos no solamente vengan a aprender aquí y profundicen temas, sino también a que sientan que ésta es una institución que está muy comprometida con ellos. Y yo creo que ésa es otra manera en la cual la Universidad demuestra su naturaleza estatal, su naturaleza nacional", explicó.
Oportunidades ofrecidas por la educación estatal
A su entender, la institucionalidad universitaria de esta Casa de Estudios "está definida por ley y de alguna manera esa ley asegura que hay una participación en las decisiones de los órganos máximos de la Universidad, una participación de los universitarios, y que tengan una visión amplia, pluralista, sin compromisos con ninguna ideología en particular, sino con toda la gama de opiniones que hay".
"Yo creo que eso es muy importante, porque las universidades no estatales, las Universidades Privadas, en su gran mayoría tienen dueños o grupos o instituciones que de alguna manera las definen -y es correcto que así sea, no estamos criticando este hecho-, pero es un hecho que hay ideologías, hay religiones, hay cultos con los cuales hay un compromiso, y entonces ahí hay una visión que necesariamente es parcial, no tiene la amplitud que tienen las universidades como la Universidad de Chile, que es estatal", expresó el Dr. Allende.
El Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992 sostuvo también que "en todas partes del mundo hay Universidades Estatales. Hay muchos países -y países muy desarrollados- en que prácticamente no existen las Universidades Privadas. Esto demuestra que todos los Estados sienten que parte de su misión con la sociedad, el pacto social que constituye sus Estados, es otorgar a sus ciudadanos la oportunidad de formarse hasta el más alto nivel que sean capaces de llegar con su esfuerzo, con su talento. Entonces, parte de la función del Estado es ofrecer a sus ciudadanos esas oportunidades, y la mejor manera de hacerlo es a través de una educación estatal y haciendo Universidades Estatales".
Rendición de cuentas
El Vicerrector Allende se refirió también al hecho de que la rendición de recursos fiscales no es igual para todas las instituciones de Educación Superior: "Creo que por lo menos con los fondos públicos todos deberían dar cuentas, rendir cuentas acuciosamente de la misma manera -son fondos públicos- y pasar por los mismos mecanismos".
En este sentido, mencionó que si la Universidad de Chile recibe apoyo estatal debe pasar por ChileCompra y muchos otros mecanismos, dando cuenta de todo, "mientras que la Universidad Privada que recibe esa plata pública no tiene que dar ninguna rendición y puede actuar con gran agilidad con sus fondos", agregando que por ello "estamos compitiendo en un campo que está totalmente desnivelado a favor de las privadas".
"Eso quiere decir que es mucho más difícil para nosotros hacer las mismas cosas que hacen las privadas -o hacerlas mejor, como hacemos muchas veces-. Es mucho más difícil, por todas estas trabas que se nos ponen en nuestro funcionamiento. Yo no creo que el dar cuenta sea una traba, yo creo que es una exigencia y una cosa que todos tendríamos que hacer, pero hay una serie de ataduras burocráticas para el actuar de la Universidad Estatal que ciertamente hacen mucho más difícil su operación", aseveró.
El académico se refirió también a la obligación que las Universidades Estatales tienen de generar investigación y conocimiento en las áreas de ciencias básicas, humanidades, artes y ciencias sociales, que por lo general no cuentan con mayor apoyo por parte de las empresas, "pero sí son esenciales para poder cumplir con nuestra misión de dar una visión mucho más completa, mucho más acabada de la formación de nuestros estudiantes de Pregrado y de Postgrado".
Él considera que si una universidad privada estima que una de estas áreas no consigue suficientes ganancias, proyectos u otros financiamientos, va a eliminar la carrera, curso o departamento que estén involucrados. Pero eso, advirtió, "nosotros no podemos hacerlo y no debemos hacerlo, porque tenemos ese compromiso".
Necesidad de incrementar la formación doctoral en la sociedad del conocimiento
El Dr. Allende mencionó como un importante ejemplo educacional en América Latina el caso de Brasil, donde "ha habido una política de ya treinta años, de dar gran énfasis a la formación de recursos humanos a nivel de Doctorado".
En toda Latinoamérica, explicó, se gradúan anualmente cerca de 15 mil ó 16 mil doctores. De ellos, 12 mil son brasileños, en circunstancias que Brasil tiene menos de la mitad de la población que el resto de América Latina. Y Chile, por su parte, sólo gradúa alrededor de 300 doctores al año.
El Vicerrector Allende agregó que Brasil tiene algo más de diez veces la población chilena. Por ello, nuestro país debería, para estar a su nivel, graduar tres mil doctores por año, es decir, el equivalente a los trescientos doctores actuales multiplicados por diez.
Se trata, en definitiva, de cuatro veces más doctores per capita que Chile. "Entonces es una indicación de por qué Brasil está surgiendo como una gran potencia en el mundo", manifestó el académico.
"Chile sin duda ha hecho progresos, porque hace siete u ocho años atrás, nosotros graduábamos menos de cien doctores. Ahora estamos graduando trescientos. Ha habido un aumento importante. Tenemos que seguir aumentando bastante notoriamente, y también balancear un poco esto, porque aún actualmente, de los estudiantes de doctorado, cerca del 55% están en el área de las ciencias naturales y exactas, y hay muy pocos por ejemplo en el área de la ingeniería, de las tecnologías", afirmó.
A su juicio, también hay escasez de doctores en las áreas agropecuaria, de la salud y de las ciencias sociales, que el país necesita en gran medida.
"Creo que el Mecesup ha sido un instrumento muy interesante que ha impulsado el desarrollo de nuevas áreas. Y se han creado Doctorados, por ejemplo en Derecho, en la Universidad de Chile, y en Ciencias Sociales. Son nuevos doctorados que indican que vamos avanzando en esto, pero hay mucho camino por recorrer", agregó.
El Dr. Allende consideró que "ciertamente, en el siglo XXI, el conocimiento es el poder. El poder está en el conocimiento. Y por lo tanto, un país que no tiene capacidades y no tiene gente formada al más alto nivel, es un país débil en todo sentido, no sólo militarmente, sino en todo sentido. Es un país de economía débil y va a quedar totalmente al azar con las crisis internacionales que lleguen. Solamente los países que tienen gente con capacidades de punta son los que van a poder liderar".
Becas institucionales
Asimismo, recordó que la Universidad de Chile tiene mayor número de estudiantes de Doctorado del país y la mayor tasa de graduación en este nivel. Esta Casa de Estudios, enfatizó, publica mil 300 trabajos de investigación al año, una cifra que destaca considerando que sólo unas pocas universidades del sistema superan las cien publicaciones en el mismo período." Solamente ésas son las que tienen la capacidad de dar Doctorados y de formar gente a ese nivel. Por lo tanto, tenemos una responsabilidad muy importante de fortalecer eso y de ser el lugar donde se forman los doctores en Chile", sentenció el Vicerrector.
El académico espera que los candidatos presidenciales expresen su opinión con respecto a la formación de recursos humanos, y consideró que el Gobierno ha dado un gran impulso al respecto a través de Becas Chile.
"Han escuchado a las universidades últimamente, y se han introducido cambios en este programa que mejoran mucho sus tendencias iniciales. Se ha ido perfeccionando y todavía seguimos nosotros como universidades proponiendo nuevos enfoques", dijo, mencionando en este sentido la propuesta de "que no todas las becas sean ofrecidas a individuos, sino que las instituciones, por ejemplo, las universidades, puedan postular a paquetes de becas para el desarrollo de áreas que son importantes para el país", con el compromiso de formar núcleos que irradien al resto de Chile el conocimiento en áreas que actualmente están débiles.