"En el sistema que hoy vivimos, figuras como Juvenal Hernández probablemente no van a alcanzar la Universidad".
Con estas palabras, referidas a la oportunidad de estudiar gratis que tuvo quien fuera Rector de la Universidad de Chile entre 1933 y 1953, de modesta infancia, el Dr. Jorge Las Heras, Rector (S) de esta Casa de Estudios, llamó a fortalecer el apoyo estatal a las Universidades Estatales como este plantel, que a partir de lo sucedido antes del quiebre institucional del país, "a través de lo que la democracia le permitió desarrollar, ha logrado ser lo que es hoy: la universidad más importante de Chile, y probablemente una de las universidades más importantes de América Latina".
Estas reflexiones las expresó con ocasión de la entrega de la Distinción Universitaria "Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque" a los académicos Gonzalo Figueroa Yáñez y José Amat Vidal, Profesores Titulares de las Facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de Chile, respectivamente.
El Prof. Figueroa recibió el reconocimiento en la mención Artes, Letras y Humanidades; y el Dr. Amat, en la mención Ciencia y Tecnología. Por ello, sus trayectorias fueron reseñadas a los presentes por los anteriores ganadores en ambas categorías, los profesores Alfredo Etcheberry Orthusteguy y Eduardo Rosselot Jaramillo.
A la actividad asistieron también el Prof. Emérito de la Universidad de Chile y ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar; integrantes del Consejo Universitario, miembros de Senado Universitario, autoridades académicas de este plantel y representantes de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández Jaque, entre otros.
Defensa de la Educación Pública
"La figura de Juvenal Hernández es extremadamente significativa para la Universidad de Chile. Su trayectoria, su labor como Decano y después como Rector durante 20 años -es el Rector que más tiempo ha estado en esta universidad-, fue extremadamente fructífera y contribuyó a ratificar el carácter de universidad pública, laica, pluralista y diversa que tiene nuestra universidad", expresó la máxima autoridad académica subrogante.
Así, recordó algunas palabras que en cierta ocasión pronunciara el Rector Hernández: "Vine un día desde las montañas sureñas, empujado por mis sueños de adolescente. La gratuidad de la educación en todos sus grados que la generosidad de la democracia chilena garantizaba a sus hijos, me abrió las puertas de los estudios superiores".
Por ello, reflexionó: "Esta universidad dejó de ser libre cuando llegó la dictadura, y a poco andar dejó de ser gratis. Después volvimos a la democracia, y la Universidad volvió a ser libre, pero nunca más volvió a ser gratis".
Por otro lado, llamó a considerar que este año la Universidad de Chile cumple 167 años y que siempre ha acompañado el desarrollo de la República, desde sus orígenes.
En estas aulas, afirmó, "se formaron sin duda las figuras más importantes que rigieron los destinos de Chile y que le permitieron alcanzar lo que es hoy. Qué mejor ejemplo que nuestro querido Presidente Patricio Aylwin", dijo en referencia al ex Mandatario presente en la ceremonia.
"Por lo tanto, creo que la defensa que en este momento está haciendo nuestro Rector y otros Rectores de Universidades Públicas de lo que es la Educación Pública y la responsabilidad de Nuevo Trato del Estado con sus Universidades, hoy es más representativa y significativa que nunca", agregó.
En este sentido, consideró que la defensa de los valores universitarias que incluyen el hecho de que cualquiera ingrese a ella sin distinción de clases, razas, religión o recursos, "es algo que es parte de nuestra tarea, y es algo que sin lugar a dudas Juvenal Hernández representó durante su rectoría. Las dos figuras premiadas hoy, don José Amat y don Gonzalo Figueroa, sin duda representan esos valores. Ambos Profesores Titulares, ambos de un reconocido prestigio y trayectoria en nuestra Universidad".
Ellos, concluyó, "no hacen más que ratificar la importancia que tiene nuestra universidad", destacando que el valor humano de sus académicos, "que son los que han entregado a través de su vida el cariño, el esfuerzo y la excelencia, es lo que nos permite seguir siendo la mejor universidad de Chile".
"En una universidad como la nuestra lo que más vale son los méritos"
El Dr. José Amat, en tanto, explicó que no esperó "en ningún momento estar en esta tribuna agradeciendo a las máximas autoridades de la Universidad de Chile el haber sido galardonado con tan insigne distinción. En realidad toda mi vida profesional se ha desarrollado en esta universidad, dentro de su hospital universitario".
"Esta medalla la recibo con humildad, y la dedico a todos los académicos y funcionarios que trabajan en ella, no sólo en la atención del paciente, sino también en docencia e investigación", agregó.
Más adelante, sostuvo que "la Universidad de Chile, al ser pública, laica, pluralista y democrática, enseña a escuchar opiniones a veces muy divergentes a las propias, a aceptar la diversidad y encontrar en las personas aquellos valores que les son propios y que merecen todo nuestro respeto".
"En una universidad como la nuestra lo que más vale son los méritos, y permite desarrollarlos en un ambiente de libertad responsable", enfatizó.
Asimismo, recordó que "hace dos años, el Sr. Rector Víctor Pérez Vera me llamó a su oficina y me propuso ser el Director General del Hospital. Cuando uno alcanza el grado máximo de la carrera académica, como es el de Profesor Titular, no puede negarse ante una solicitud de esta responsabilidad, y acepté salir de mi protegido pabellón de operaciones, dar un vuelco en 180 grados, para entrar de lleno al campo de la gestión clínica".
"Esta tarea no ha sido nada fácil. Ha cambiado el escenario en el cual está inserto nuestro hospital, son otros tiempos, en que la globalización, mal que nos pese, ha influido en los medios de comunicación, en la sociedad, y en nuestros estudiantes. Por ende, necesitamos un hospital con dinámica de cambio, ágil y expedito, manteniendo la tradición de excelencia como centro formador", aseveró.
Universidades del Estado e igualdad
El Profesor Gonzalo Figueroa, por su parte, afirmó que "es con inmenso orgullo, con especial reconocimiento, con mucha modestia y con honda satisfacción que recibo la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque".
"Me enorgullece especialmente que esta distinción lleve el nombre de quien posiblemente encarne mejor que nadie lo que debe ser una universidad que imparte docencia en nombre del Estado", consideró.
En este sentido, agregó, "quién mejor que aquel modesto niño Juvenal Hernández Jaque, que inició sus estudios primarios en la Escuelita Fiscal de El Carmen, cerca de Yungai, y que llegó a ser Rector de la Universidad de Chile a los 34 años de edad, para personificar el éxito de la educación nacional pública".
Posteriormente, se refirió al concepto de Estado, asegurando que "toda política estatal engloba a todos los individuos, si es auténticamente democrática, porque emana del común de las voluntades individuales, del ‘nosotros' al que todos pertenecemos, y nos compromete a todos por igual".
"Frente al creciente distanciamiento entre las clases más pudientes y las clases medias y bajas del país, corresponde al Estado aminorar ese distanciamiento, privilegiar un desarrollo económico y cultural más equilibrado, ayudar a los más necesitados. Son las Universidades del Estado las llamadas a abrir ese camino de igualdad y de no discriminación", subrayó.
Virtudes del Dr. Amat
El Dr. Rosselot presentó los antecedentes del agraciado de este año en la mención Ciencia y Tecnología. Así, explicó, "en la acción racionalmente tomada por el Profesor Amat para concretar sus aspiraciones y jugar su rol en esta vida, han primado a realce sus principios personales y profesionales, con entereza, consistencia y probidad con que los ha sentido y proyectado, esforzándose primero por la felicidad, los valores, los deseos y la esperanza de los suyos e incluyendo entre ellos con la debida probidad ética a los destinatarios considerados en su decisión de trabajar siempre por la salud de los hombres".
Sus huellas, consideró, "están presentes en por lo menos cinco de las vertientes de que hace gala el quehacer universitario en salud": en el ejercicio profesional integral, en la docencia, en la incorporación de diversos conocimientos y saberes en diversos territorios, en gestión docente y administrativa, y en acciones de vinculación externa.
El Dr. Rosselot recordó también las virtudes del Rector Juvenal Hernández: "Se había acuñado en ‘la Chile', y se exacerbó más con él, el pluralismo, la pasión por la diversidad, el respeto mutuo, la apreciación de la dignidad de cada individuo enriquecido por el compartir y la confianza inacabable en la posibilidad de crecer como personas, como instancias admirables, como cristalización de ideales por siempre perdurables".
Características expresadas en el Prof. Figueroa
A su turno, el Prof. Etcheberry entregó algunos antecedentes sobre el Prof. Figueroa, advirtiendo ante todo que su curriculo académico es vastísimo: "Profesor titular de Derecho Civil en nuestra Facultad de Derecho, solamente en ella ha sido sucesivamente, y merced a sus méritos, Profesor Auxiliar de Derecho Civil, Profesor Titular de Derecho Industrial y Agrícola, Profesor Titular de Derecho Agrario, Profesor del Curso de Introducción a la Bioética, Profesor de Derecho Comparado en Derecho Comercial Internacional y Derecho de la Integración, Profesor de Derecho Comparado en el Curso de Postgrado en Derecho de la Contratación Internacional, Profesor de Docencia Jurídica en el Magíster de la Escuela de Graduados".
Asimismo, el Prof. Figueroa hoy está a la cabeza del Departamento de Estudios de Postgrado.
"Para él, el derecho es una actividad vital, que lo hace pensar, sentir y sufrir. De ello ha dado muestras desde su juventud, y si para el otorgamiento de la distinción que hoy se le da, es consideración fundamental que el agraciado haya mantenido una permanente fidelidad hacia la Corporación, y se haya caracterizado a lo largo de su vida por identificarse con el espíritu humanista y el ideario ético que encarnó el Rector Juvenal Hernández Jaque, sería difícil encontrar otro académico que cumpliera tan a cabalidad estos requisitos", destacó el Prof. Etcheberry.
"Gonzalo Figueroa -dijo- es el epítome de las virtudes cívicas del pensamiento liberal, encarnado en una persona de su clara inteligencia, su amor por el Derecho y su rectitud moral".
|
De izquierda a derecha: Prof. Alfredo Etcheberry, Dr. José Amat, Rector (S) Jorge Las Heras, Prof. Gonzalo Figueroa, Prof. Eduardo Rosselot. |
Las miradas de algunas autoridades
El ex Presidente Aylwin, en tanto, recordó sus tiempos como Profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a propósito del premio a Gonzalo Figueroa, y consideró que todas formas, en ambos casos, los agraciados "se merecen el premio que se les otorga".
El Decano de a Facultad de Derecho, Prof. Luis Ortiz, consideró a su vez que "el Profesor Figueroa es uno de los maestros de más alta jerarquía que tenemos tanto por su valía propia intelectual, como además por la producción que objetivamente ha llevado a cabo. La Facultad le debe muchísimo".
"Es un hombre que investiga, es un hombre que ha hecho extensión, ha escrito numerosos libros, un maestro de generaciones, y en el Departamento de Derecho Civil, donde trabaja y ha estado dentro de nuestra Facultad, goza de un prestigio absolutamente uniforme, de tal suerte que cuando nos permitimos sugerir su designación, ésta fue acogida con mucha apertura y decisión por la autoridad universitaria. Creo que es un premio muy merecido. Además que él en su vida privada y en su vida profesional ha hecho un testimonio de los principios libertarios, democráticos, que nos enorgullecen por tenerlo como compañero en tiempos que eran muy difíciles".
En tanto, la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda, sostuvo que "el Doctor Amat en primer lugar ha desarrollado toda su carrera, tanto profesional como académica, en la Universidad de Chile, en el Hospital Clínico de nuestra universidad, hospital en el cual se formó".
"Es un maestro de la cirugía, ha sido formador de generaciones de nuevos profesionales de la salud y nuevos cirujanos, de manera que reúne todas las condiciones y características que distinguieron también al Profesor Juvenal Hernández. Ha sido un hombre que ha guardado una enorme fidelidad, constante fidelidad con la institución, se la ha jugado por el Hospital Clínico permanentemente y en los últimos años, como Director del Hospital, por mantener un hospital que entregue la mejor calidad de atención a la gente, sobre todo a la gente que más lo necesita".
Dicho centro asistencial, agregó, "como Campo Clínico de la Facultad de Medicina es el Campo principal para la formación de los profesionales de la salud. Ahí el Doctor Amat ha jugado un rol muy importante para mantener un acrecentar el papel de nuestro hospital al más alto nivel".
Personificación de los valores del humanismo
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Allende, estimó que "ambos son académicos distinguidísimos, de excelencia, compromiso con la universidad, una gran dedicación a la labor docente, cada uno en un ámbito muy diferente".
Además, dijo, han llevado la Universidad hacia la sociedad: "Yo creo que eso es muy importante, en el campo de un médico como el Dr. Amat, en el campo de un abogado como Gonzalo Figueroa. Este último fue embajador de Chile ante la Unesco, cumplió muchas otras funciones, y el Dr. Amat destaca con su tratamiento a los enfermos. Son ejemplos magníficos del tipo de académicos que nosotros tenemos que tener en la Universidad de Chile".
El Prof. Máximo Pacheco, agraciado con esta Medalla en 1994, consideró que "se ha distinguido a dos catedráticos de mucha calidad. Al que conozco más es a Gonzalo Figueroa, por la misma Facultad, y creo que es muy justo el homenaje. Y además en recuerdo de don Juvenal, que siempre está presente entre nosotros".
"Juvenal Hernández encarna los valores de humanismo. Fue un gran humanista. Como Profesor, como Rector, como Decano incluso, y creo que es un hombre que prestigia no solamente a la Universidad de Chile sino a todas las universidades de nuestro país".
Agregó que el Prof. Gonzalo Figueroa "es un hombre muy culto y un hombre humanista también, que ha enseñado mucho y todos sus alumnos tienen una gran satisfacción de haber estudiado con él".