Pertenecen a la Carrera de Biología Ambiental:

Alumnos de pregrado se adjudicaron importante proyecto en la Antártica

Alumnos de pregrado se adjudicaron importante proyecto en la Antártica
Los alumnos Franco Perona y Pablo Negrete, egresados de la carrera de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias
Los alumnos Franco Perona y Pablo Negrete, egresados de la carrera de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias
El proyecto se implementará en la Isla Rey Jorge de la Antárttica entre octubre de este año y febrero de 2010
El proyecto se implementará en la Isla Rey Jorge de la Antárttica entre octubre de este año y febrero de 2010
De las especies que serán investigadas hay distintos tipos de pingüinos además de golondrinas
De las especies que serán investigadas hay distintos tipos de pingüinos además de golondrinas
El Dr. Michel Sallaberry, uno de los especialistas más connotados de Chile en el estudio de las aves, es el  profesor guía de la tesis de Franco Perona
El Dr. Michel Sallaberry, uno de los especialistas más connotados de Chile en el estudio de las aves, es el profesor guía de la tesis de Franco Perona
El profesor guía de la tesis de Pablo Negrete es el académico del Departamento de Ciencias Ecológicas, Dr. Pablo Sabat
El profesor guía de la tesis de Pablo Negrete es el académico del Departamento de Ciencias Ecológicas, Dr. Pablo Sabat

Los alumnos Franco Perona Jiménez (23 años) y Pablo Negrete Espinoza (23 años), ambos Licenciados de la carrera de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias postularon a un concurso patrocinado por el Instituto Nacional de la Antártica Chilena, INACH, y Correos de Chile que consistía en ofrecer tesis de pregrado a estudiantes de la Universidad de Chile.

Para participar en este concurso se exigía entre otros parámetros ser licenciado de la Universidad, tener un promedio sobre 5.0 y entregar detalladamente antecedentes académicos y personales del Profesor Guía.

Pablo Negrete señaló que la obtención de este importante concurso público les permitirá viajar a la Isla Rey Jorge en la Antártica, cuya cobertura económica y logística corresponderá a la INACH y el pago de servicios a Correos de Chile que contratará a ambos estudiantes mientras permanezcan en el continente helado.

El proyecto consta de dos etapas: Pablo Negrete viaja a la Antártica el miércoles 07 de octubre y vuelve los primeros días de noviembre. Posteriormente, en diciembre viajan ambos jóvenes, Pablo regresa a fines de ese mes y Franco se queda hasta enero. Permanecerán en la zona donde se encuentra la Base Frei Montalva, La Villa Las Estrellas y la base científica Escudero (creada en 1994).

Al respecto, Franco Perona y Pablo Negrete serán guiados en sus tesis por el Dr. Michel Sallaberry y por el Dr. Pablo Sabat, respectivamente, ambos académicos del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias. Serán dos tesis que abordarán distintas especies de aves marinas Pygoscelis y Petreles (Pingüinos y Golondrinas).

 PROYECTO

Al explicar ambas tesis, los Licenciados de Biología Ambiental aclaran que en las dos investigaciones lo que cambia es la metodología, esto por tratarse de dos especies diferentes.

El trabajo en terreno abordará cómo el cambio climático está afectando la dieta de pingüinos y golondrinas. Para ello, obtendrán muestras de sangre, de plumas y de contenidos estomacales que posteriormente serán sometidos a análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Los exámenes corresponderán a la realidad actual de las aves antárticas pero la investigación requiere de un testeo histórico que se remontará 50 años atrás para constatar de mejor manera la influencia que ha ejercido cambio climático en la fauna de la zona. Para ello, Pablo y Franco utilizarán muestras del Museo de Historia Natural y otras que pertenecen al Profesor Michel Sallaberry uno de los principales especialistas del país en estos temas.

Uno de los hechos que llamó la atención de los jóvenes investigadores para iniciar este proyecto fue una investigación que hacía alusión al Krill que es un pequeño crustáceo parecido al camarón y un eslabón esencial en la cadena alimenticia de muchas especies. Además es muy importante por su alto valor biológico y nutricional. Se cree que en los últimos años la población de Krill ha disminuido en un 80% por culpa de los deshielos.

Este fenómeno -indica Pablo Negrete- ha provocado que el Pingüino Adelia (Pygoscelis Adeliae) haya disminuido en su tamaño poblacional y reproductivo poniendo en peligro su sobrevivencia. Sin embargo, hay otras clases de pingüinos que son omnívoros que pueden modificar su dieta y adaptarse a estos cambios. Para ello, se harán las comparaciones entre ambos tipos de pingüinos para ver si el primero cambia de dieta o perece por falta de Krill.

En el caso de las golondrinas, el desplazamiento es más fácil ya que por su vuelo pueden sortear la difícil geografía del lugar y así llegar al continente a alimentarse, algo que para los pingüinos resulta más complejo pues,  se ven directamente afectados por el cambio de las corrientes y de la salinidad de las aguas todo como consecuencia del cambio climático.

Ambos estudiantes debieron someterse a diversos exámenes médicos para acreditar una salud compatible con las exigencias que encontrarán en el desarrollo de su investigación con cerca de 15 grados bajo cero.