Curso "Podopatologías del Bovino" potencia la educación continua en Veterinaria

Curso "Podopatologías del Bovino" potencia educación continua en FAVET
Los inscritos en el curso contaron con un set de materiales prácticos para optimizar el aprendizaje.
Los inscritos en el curso contaron con un set de materiales prácticos para optimizar el aprendizaje.
La Dra. Mónica De Los Reyes, Directora de Educación Continua de FAVET, entidad organizadora del curso.
La Dra. Mónica De Los Reyes, Directora de Educación Continua de FAVET, entidad organizadora del curso.
El Decano Héctor Alcaíno deseó a los presentes que el curso fuera provechoso en su actividad profesional.
El Decano Héctor Alcaíno deseó a los presentes que el curso fuera provechoso en su actividad profesional.
El Dr. Víctor Toledo se refirió a la anatomía de los bovinos.
El Dr. Víctor Toledo se refirió a la anatomía de los bovinos.
Los participantes comentaron detalles de la actividad.
Los participantes comentaron detalles de la actividad.
Huesos de bovinos reales fueron parte del material concreto del curso.
Huesos de bovinos reales fueron parte del material concreto del curso.
Felipe Remenik es egresado de Veterinaria y está preparando su tesis sobre mastitis bovina.
Felipe Remenik es egresado de Veterinaria y está preparando su tesis sobre mastitis bovina.
Felipe Beñaldo, egresó hace dos años de la misma carrera. Está interesado en trabajar en el campo.
Felipe Beñaldo, egresó hace dos años de la misma carrera. Está interesado en trabajar en el campo.
Claudia Bottaro: "Me quiero dedicar al área de medicina mayor, de producción".
Claudia Bottaro: "Me quiero dedicar al área de medicina mayor, de producción".

Una de las principales causas de la eliminación de vacas en el rebaño chileno es su cojera. Pensando justamente en avanzar en la comprensión y prevención de los problemas codales del bovino, la Dirección de Educación Continua de FAVET dio inicio este jueves 15 de octubre a las II Jornadas de Actualización en Medicina Productiva, con el Curso Teórico-Práctico "Podopatologías del Bovino", que se extenderá hasta el viernes 16 del mismo mes.

El curso fue inaugurado por el Decano de la Facultad, Héctor Alcaíno. Él recordó que esta unidad académica cuenta tanto con estudios de postgrado como de educación continua, dirigida a estudios de actualización en materias específicas.

Agradeció también a la Directora de Educación Continua, la Dra. Mónica De Los Reyes, por la actividad permanente de esta unidad a lo largo del año; al responsable del curso, Dr. Richard Arancibia; al Prof. Víctor Toledo, por preparar el material para el mismo; y al Prof. invitado, José Manuel Ramos, especialista en el tópico.

El Decano deseó a los presentes que el curso fuera provechoso en su actividad profesional y que los dos días de trabajo resultaran de su agrado.

La Prof. De Los Reyes, por su parte, dio agradecimientos a la empresa Bayer por haber hecho posible la venida del Dr. Ramos y por facilitar la realización del curso.

Inserción en el medio externo

El curso "Podopatologías del Bovino" aborda los aspectos anatómicos, los diagnósticos clínicos, registros y prevención de las principales enfermedades que afectan el pie del bovino, e incluye textos de apoyo, manual de despalme correctivo, y traslado a lechería.

En él participan los profesores Dr. Juan Ramos Rama, MV, Profesor del "Master Hoof Care Program", de la Universidad de Florida, Gainesville, en Estados Unidos, y asesor de importantes predios en Uruguay y Norteamérica; el Dr. Víctor Toledo, MV, especialista en Anatomía Veterinaria de FAVET; y el Dr. Richard Arancibia, MV, del Área Clínica y Cirugía de Rumiantes de la misma Facultad.

El propio Prof. Arancibia explicó que la idea surgió de la inquietud de la Facultad "de poder estar insertos en el medio externo, no sólo con la formación de estudiantes, sino también con la formación y capacitación de gente que trabaja en el ámbito pecuario y la lechería en bovinos".

Agregó que el propósito del curso es "prevenir todos los problemas y también controlar una de las principales causas de eliminación, que son las cojeras en el bovino".

"Nosotros partimos el año pasado haciendo cursos de actualización para todo el sector pecuario. Comenzamos con un curso de actualización en tuberculosis bovina, donde participaron importantes profesionales ligados al agro y también gente del Servicio Agrícola Ganadero a cargo del programa de erradicación de tuberculosis", sostuvo.

Añadió que "en esta oportunidad, vamos a formar veterinarios en un ámbito que está bastante dejado de lado. Me toca ver muchas lecherías donde existe solamente un tratamiento correctivo, pero aquí vamos a abordar dentro de los conceptos de la medicina preventiva todo lo que es la prevención de cojera en el bovino. Y eso es lo más importante, formar profesionales, formar técnicos y después de eso que en el campo se vean los resultados de este excelente curso de capacitación".

A su juicio, el curso "es un tremendo aporte, porque es un ámbito que no está abordado en su totalidad, y está en manos de personas que se llevan toda la responsabilidad y curiosamente no son los veterinarios, sino que son los jefes de lechería, los técnicos. Por eso la labor del médico veterinario es la capacitación".

Por último, explicó, esta actividad "abre un mundo de posibilidades también para el médico veterinario, de poder dedicarse exclusivamente a este tipo de actividades dentro del campo".

Charla de anatomía

En su charla, el Dr. Víctor Toledo se refirió a la anatomía de los bovinos. Apoyado en material práctico, explicó que el peso aumenta en el tren posterior, donde las pezuñas de estos animales son más delgadas.

Revisó diversas partes, como las zonas del metacarpo y del metatarso de los bovinos -este último más largo y cilíndrico que el primero-, aclarando entre otras cosas que los libros de anatomía ya no ocupan epónimos (nombres que designan un pueblo, una época, una enfermedad o una unidad, como por ejemplo "Trompa de Falopio"), porque ahora las denominaciones se basan más bien en la función o el lugar que ocupa cada elemento.

Luego vinieron diferentes charlas en relación a temas particulares por parte de los Dres. Ramos y Arancibia. El curso continua el viernes con una actividad práctica, que incluye un recorrido de predio y análisis de los factores de riesgo podal del plantel lechero, diagnóstico y tratamiento de afecciones en vacas de lechería, anestesia del pie bovino y técnica de amputación del dedo en estos animales, y discusión de casos clínicos.

En la clausura se realizará una certificación de asistencia al curso, con la opción de aprobar la actividad a través de una prueba posterior, vía e-mail en un plazo máximo de 30 días.

La mirada de los participantes

Felipe Remenik es egresado de Veterinaria y está preparando su tesis sobre mastitis bovina.

Él desea especializarse en el área de bovinos, comentó, "porque me gustan los temas relacionados con el campo desde que empecé la carrera. Al principio llegué motivado por las mascotas, todo este tipo de animales que uno tiene más cercanos en la ciudad, pero después con distintas actividades he ido conociendo el campo y los trabajos ligados al tema de los bovinos que me gusta harto".

Su intención en el curso es "generar vínculos si es posible, pero más que nada aprender".

Felipe Beñaldo, en tanto, egresó hace dos años de la misma carrera. "Ya realicé cursos de especialización, como el Diplomado de Producción Bovina, y me interesa como profesional seguir especializándome", explicó.

"Soy ayudante en ramos de semiología, medicina interna y prácticas clínicas, de los ramos nuevos de medicina veterinaria, por lo cual siempre tengo contacto con los profesores. Y el profesor Richard Arancibia siempre nos ha ayudado", agregó.

En su caso, obtuvo un descuento para tomar este curso. Él está decidido a seguir especializándose, "buscar lo que a uno le gusta y dedicarse a ello".

"El área bovina me interesó casi terminando mi carrera, al terminar las prácticas de internado, que son salidas a terreno, donde me di cuenta de que me gustaban las áreas de campo, la relacionada a los negocios y a la clínica veterinaria con respecto a la producción, que es más que nada algo preventivo y un trabajo que no es tanto de terreno sino que es una forma de llevar la medicina a otro nivel".

Se trata, sostuvo, "de un área que no es medicina individual, sino manejar rebaños completos, es preocuparse de todos los conceptos que pueden atacar a los animales y no algo específico, por lo cual abarca muchas materias de la medicina".

Claudia Bottaro, por su parte, se tituló hace poco de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile.

"Me quiero dedicar al área de medicina mayor, de producción. Me gusta participar en casi todos los cursos que se hagan de veterinaria en general, no tan solo en esta Universidad", afirmó.

"Me parece muy bien que la Universidad de Chile esté empezando a hacer este tipo de cursos", agregó, destacando el prestigio de esta Casa de Estudios y la necesidad de que lidere en esta materia.