Apelando a la idea de que la belleza no es un bien transable en el mercado, en base al recuerdo de la película Los sueños de Akira Kurosawa, el Rector Víctor Pérez Vera felicitó a los autores del libro e invitó a los asistentes a compartir el significado que tienen los espacios públicos para la ciudadanía.
"Hago un llamado de alerta a la privatización y mercantilización de espacios públicos con gigantografías que invaden todo, cosa que no sucede en los países más desarrollados. Somos inundados por la publicidad", sostuvo la autoridad, al momento de agradecer al Consejo de Monumentos Nacionales "por haber defendido con tanta franqueza la preservación de la Plaza Gómez Rojas, que de una manera inconsulta pasó a ser un objeto de las decisiones de mayorías temporales".
Y preguntó: "¿De qué manera respetamos los espacios públicos y nuestra historia?, pues reconociendo la importancia y el cariño de los chilenos a la figura de Juan Pablo II, también hay otros modelos de vida ligados a la educación que nos gustaría destacar".
Por eso, el Rector destacó que el libro es fruto del estilo de esta Casa de Estudios. "La Universidad siempre ha ido a la vanguardia, un paso adelante. Cuando lo abrí sentí orgullo y cuando me fijé en cada detalle vi que es de primer nivel internacional".
En esa línea valoró el patrocinio de Cruz del Sur, Seguros de Vida, como "una muestra de la relación importante que la empresa privada tiene con la Universidad de Chile" y mencionó, también, el proceso en marcha de Restauración y Rehabilitación de la Casa Central, ambos casos como ejemplos de que con respeto, lo público y lo privado se pueden potenciar.
Publicación con técnica y belleza
Óscar Acuña, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó que este libro "constituye en sí mismo un aporte al registro de nuestro Patrimonio Cultural. Presentarlo en la Casa Central de nuestra Alma Mater, tampoco es un hecho accidental, pues es la cuna de la cual han surgido grandes intelectuales y profesionales que -desde los inicios de nuestra nación- han dejado su impronta en la génesis y desarrollo de Chile, y porque estamos en un edificio patrimonial, la Casa Central, hito de nuestro Santiago y Monumento Nacional".
"Con este libro, la Facultad de Arquitectura nos ‘ha ganado el quien vive' al Consejo de Monumentos Nacionales, pues desde hace años hemos añorado el contar con una publicación de este tipo, que uniendo lo técnico a un bello registro fotográfico, llegue a un público distinto del que recibe nuestras publicaciones especializadas".
En este sentido aprovechó la presentación par abordar el tema de la monumental figura de Juan Pablo Segundo frente a la Facultad de Derecho en el sector de Pío Nono. Relevó, por tanto, "la transparencia en definir las obras que se emplazan en el espacio urbano".
"Éste de verdad es el asunto de fondo; ¿hasta cuándo dejamos que nuestra ciudad pierda su identidad y reciba intervenciones que desconocen nuestra historia y dañan a sus barrios?", consultó.
Un trabajo conjunto
El Profesor Alberto Gurovich, en representación del Departamento de Urbanismo, dijo que "quisiéramos entender las Zonas Típicas como una suerte de anclajes en el tiempo, una contradicción positiva, conciente y deliberada que se impone frente a la negación de la memoria". Y sobre la estatua del ex pontífice agregó: "Fue un distractor para el estacionamiento subterráneo".
Por su parte la académica del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, María Paz Valenzuela, comentó la importancia como documento del libro. Por ello expresó que el trabajo conjunto de los investigadores y de los estudiantes fue clave.
"Su trabajo de campo, lleno de energía y pasión permitió descubrir y poner en valor muchos de estos casos". Y es que, a su juicio, el trabajo de investigación forma parte de la formación de los arquitectos "como corresponde en una verdadera universidad".
Marco Antonio Escobar, egresado de la Facultad, colaboró, por ejemplo en en levantamiento de información. "Me interesa la historia y el estudio del patrimonio, con sus virtudes y carencias. Por eso, estoy seguro de que este tipo de investigaciones son ideales para un público general que no está familiarizado con estas temáticas".
En tanto las mediciones fueron parte del desempeño de Pilar Castellón, quien está en proceso de proyecto de título. "Es importante participar en el rescate patrimonial. Creo que este libro va a servir como un documento de trabajo y, también, como un verdadero aporte para todos los que estudian esta disciplina".
En tanto Andrés Lehuedé, Gerente General de Cruz del Sur, Seguros de Vida, felicitó a los autores del libro, por ser "una obra muy completa y amistosa".
"Estamos orgullosos de haberlos apoyado, explicando que se trata de un modelo que da cuenta de la valiosa investigación que se desarrolla en la Universidad de Chile. Es aquí donde la empresa privada tiene una importante labor que cumplir", aseguró.
Identidad en cada calle, en cada espacio urbano
El Profesor Patricio Basáez explicó que el Patrimonio Arquitectónico ha experimentado una profunda evolución. "Desde hace ya, cierto tiempo, incluye el contexto inmediato en el cual el edificio está emplazado, entendiendo más allá del objeto mismo, también a su entorno". Y sobre el caso de la estatua del ex pontífice añadió: "
Por eso aseguró que la Universidad de Chile "posee, entre otras misiones, la de contribuir a mantener y fortalecer los valores que definen nuestra identidad como nación. Es por ello que, a través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, hace propia la tarea de reforzar la identificación de los ciudadanos con los valores contenidos en el patrimonio arquitectónico, buscando, en definitiva, crear una conciencia generalizada sobre su mérito o interés histórico y cultural".
"Es en la perspectiva de este propósito, se llevó a cabo la iniciativa de realizar un estudio sobre las Zonas Típicas de Santiago, elemento de estudio determinado no sólo porque en ellas se destaca el valor de los edificios más relevantes en ellas contenidos sino que, valoriza el conjunto, ya sea por sus valores arquitectónicos propiamente tales como por su valor histórico, social o urbano", explicó.
Y es que, según el Profesor Patricio Basáez, el Gran Santiago presenta características propias de muchas grandes urbes latinoamericanas en cuanto a la multiplicidad de modelos urbanos conviviendo en un territorio común, al amplio espectro de tipologías edificatorias y a los diversos estilos arquitectónicos, cohabitando a veces en justa armonía y otras en contraposición y conflicto.
"Esto da cuenta de la permeabilidad de la sociedad frente a la adopción de modelos importados, explicado en parte por la condición multicultural de la historia republicana de Chile y de las influencias foráneas directas e indirectas que han marcado la evolución de la ciudad. Por otro lado el explosivo crecimiento demográfico en determinados períodos del desarrollo de Santiago, ha facilitado la inserción de nuevas propuestas tipológicas, ya sea por presión de la demanda habitacional de las distintas clases sociales, o por las características de ciudad-capital que estaba adquiriendo la urbe".
Santiago, centro de Zonas Típicas
Esta comuna tiene como parte de su patrimonio urbano: La Plaza de Armas; Congreso Nacional; La Bolsa, Nueva York, Londres y París; Dieciocho, Club Hípico, Parque O'Higgins, Casonas Avenida República, Pasaje República-General García; Conjunto Virginia Opazo; Enrique Concha y Toro; Pasajes Lucrecia Valdés, Adriana Cousiño, Hurtado Rodríguez y calles aledañas; Parque Forestal, Barrio Santa Lucía - Mulato Gil de Castro; Población Madrid, Conjunto Residencial Calle Serrano, entre otros sectores.