Orquesta y Coro Sinfónicos deleitaron a la comunidad

Con "La Creación" de Haydn culmina 167° Aniversario

Con "La Creación" de Haydn culmina 167° Aniversario
El Aniversario tuvo por cierre la presentación de esta obra maestra de Haydn.
El Aniversario tuvo por cierre la presentación de esta obra maestra de Haydn.
Los solistas cautivaron al público con sus voces.
Los solistas cautivaron al público con sus voces.
Una amplia acogida consiguió "La Creación", en el bicentenario de la muerte de su autor.
Una amplia acogida consiguió "La Creación", en el bicentenario de la muerte de su autor.
El Rector Pérez Vera encabezó la Función de Gala.
El Rector Pérez Vera encabezó la Función de Gala.
Las autoridades universitarias valoraron la belleza de la obra.
Las autoridades universitarias valoraron la belleza de la obra.

Un especial cierre de las celebraciones de nuestro 167° Aniversario tuvo lugar en el Teatro Universidad de Chile este jueves 26 de noviembre, encabezado por el Rector Víctor Pérez Vera. La comunidad universitaria pudo disfrutar a la Orquesta Sinfónica y el Coro Sinfónico junto a la soprano Verónica Rivas; el tenor Iván Rodríguez y el bajo David Gáez, en un concierto dirigido por el Maestro estadounidense Eckart Preu.

Cerca de doscientas personas sobre el escenario -de los cuales poco menos de un centenar eran coristas- fueron los encargados de dar vida a "La Creación", de Franz Joseph Haydn. Ésta es una obra basada en textos del primer capítulo del Génesis, de los Salmos y citas de "El Paraíso perdido" de Milton. Los asistentes pudieron seguir su desarrollo en vivo acompañándose de una proyección de los textos en su idioma original, alemán, y en castellano.

Este año se recuerda el Bicentenario de la muerte de Haydn. Ello, junto a la alegría de cerrar con broche de oro el 167º Aniversario de la Universidad de Chile, fue motivo suficiente para que el espectáculo maravillara al público, que estuvo compuesto por autoridades académicas, personal de colaboración, estudiantes e invitados especiales. La familia universitaria compartió en un cóctel al término del evento la satisfacción de pertenecer a la más grande y antigua universidad de Chile.

En la oportunidad, se valoró la revitalización del espíritu universitario que imprimen estos encuentros con espectáculos de alto nivel y para todo tipo de público.

"La Creación" también será presentada este viernes 27 y sábado 28 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, con entradas para público general desde $ 4.000 y para estudiantes desde $ 1.000 en boletería del Teatro (Providencia 043, metro Baquedano). Hay un 25 % de descuento pagando con tarjeta Amex Club de Lectores de El Mercurio.

Optimismo sobre la Educación Pública

Numerosos asistentes pudieron apreciar esta obra enmarcada en el Aniversario de la Universidad de Chile. Uno de los presentes fue el Rector de la Universidad de Santiago, Prof. Juan Manuel Zolezzi. "Recibí una gentil invitación del Rector Pérez para venir hoy día. Lamentablemente el día que se celebró el acto oficial de la Universidad estaba fuera de Santiago por problemas de salud de mi padre, y por lo tanto tenía un deber moral también de venir acá, a una universidad del Estado, a la principal universidad nacional, y era en alguna medida traer aquí lo que es la Universidad de Santiago, el respaldo a toda la comunidad universitaria de la Universidad de Chile", explicó el académico.

Agregó que "el año que estamos terminando ha sido bastante productivo para las universidades del Estado de Chile. Hemos puesto el tema sobre la mesa, hemos logrado algunos avances, hay muchos desafíos, tanto los planteados por el mismo Rector Pérez como algunos planteados por el Consorcio".

A su juicio, hay que esperar -en términos metafóricos- que "madure la fruta". "Creo que está madurando y va a caer en algún momento determinado. Yo soy muy optimista, y creo que el país se va a dar cuenta de que tiene algo que está perdiendo y que es una riqueza muy valiosa, que no puede dejarla. También creo que la gente en general no está de acuerdo en que se abandone el sistema de Educación Superior estatal en Chile", afirmó.

Universidad presente en la discusión nacional

El Prof. Iñigo Díaz, Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad, sostuvo que aún no había escuchado "La Creación" de Haydn, "pero es maravillosa. Me gustó mucho la Orquesta, los Solistas -que son miembros de la Camerata Vocal de la Universidad-, y el Coro Sinfónico, espectacular".

Él consideró que "hemos llegado a los 167 años muy bien aspectados. El trabajo de toda la comunidad, de todas las autoridades y fundamentalmente del Rector, ha hecho que a mi juicio la Universidad de Chile esté nuevamente presente en la discusión nacional y muy especialmente en la discusión de la Educación Superior Pública".

"Y la verdad es que cuando uno ve a la Universidad de Chile planteando los problemas reales de la Educación Superior, planteando un tema no solamente de mayor cantidad de recursos -que sin lugar a dudas los necesitamos-, sino que más bien el rol que debe tener la Educación Pública y la Universidad del Estado, creo que hace pensar que tenemos un futuro difícil pero muy estimulante para seguir trabajando", añadió.

"Creamos en los jóvenes"

En tanto, el Prof. Santiago Urcelay, Director de Pregrado de la Universidad, explicó que le encantó la obra, "y sobre todo que pusieran las lecturas en alemán y en español, uno así sabía lo que estaba pasando. Eso me motivó especialmente".

Pensando en la comunidad universitaria en este 167º Aniversario, el académico destacó la necesidad de que "creamos en nosotros mismos".

"Creamos en los jóvenes, tenemos un potencial en esta universidad increíble de capacidades. Yo creo que ese s el camino que tenemos que seguir", afirmó, subrayando el fortalecimiento de la Universidad "con nuevos doctorados, con proyectos nuevos de investigación, e insertada cada vez más en el mundo globalizado".

Que los jóvenes "nunca dejan de soñar"

Alejandro Musa, integrante del Coro Sinfónico de la Universidad hace diez años, manifestó que "es bonito que la Universidad de Chile haga gestos que demuestren que también es una universidad que hace más que solo dar clases. Tenemos la Orquesta, el Coro, hay museos. Eso tiene que demostrarlo, y justamente éstas son cosas que sirven para demostrar eso", valoró.

Consultado acerca de cuál es su mensaje a la comunidad universitaria en este aniversario, se dirigió particularmente a sus estudiantes, expresando "que nunca dejen de soñar, porque si los jóvenes dejan de soñar, no hay nada más que hacer. Yo siempre voy a estar a favor de que tengamos una educación pública de más calidad, ojalá más inclusiva, que permita más a todos los jóvenes que tengan talento participar de ella. Y lamentablemente hoy en día no es siempre así".

La comunidad está haciendo oír su voz

Por su parte, el Director del Departamento de Psicología de la Universidad, Prof. Jesús Redondo, valoró la obra recordando que esta Casa de Estudios cultiva diversas áreas. "Entonces, que en cada aniversario se vayan incorporando distintos elementos, distintas disciplinas del área artística, creo que puede ser una forma de poderlos recoger dentro de la Universidad", sostuvo.

Él entregó también una reflexión para la comunidad en el contexto del aniversario. Así, desde su punto de vista, este año se ha puesto de manifiesto "el riesgo de que la educación pública realmente en un período relativamente corto desaparezca en el país. En ese sentido, hay una fuerte llamada hecha por el mismo Rector a cuestionar al Estado, a los políticos y a los candidatos, (señalando) que no hay más tiempo para tomar una decisión sobre cambiar el rumbo del comportamiento del trato del Estado hacia la educación pública, tanto universitaria como básica y media".

Agregó que la comunidad universitaria está haciendo oír su voz en esta materia "en todos los foros, está presentando distintas propuestas, y va haciendo consciente a cada vez más gente de que esto así no puede continuar".

Compartir en comunidad

El Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Dr. Héctor Alcaíno, expresó que "éste es el broche de oro de la celebración de los 167 años, porque ha habido una serie de ceremonias, todas muy bonitas, con mucho significado, desde el primer día en que se premió a los mejores profesores de cada una de las unidades, luego el homenaje a los que cumplen cuarenta años, y posteriormente el acto solemne de celebración de los 167 años".

"Estoy feliz de haber participado prácticamente en las cuatro ceremonias, y ahora compartir con todos. Creo que además de haber escuchado algo bello, es bonito que se comparta en comunidad", sostuvo.

"Levanta el espiritu"

El Prof. Patricio Aceituno, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, manifestó que el cierre de la celebración "creo que es una maravilla, que levanta el espíritu, une a la gente, nos llena de felicidad".

"Uno sale de una celebración como ésta y de una oportunidad como ésta fortalecido del espíritu, sabiendo que se pueden hacer cosas mejor, que hay la capacidad de hacer grandes cosas cuando un grupo como éste logra producir lo que produce", apuntó.

Orquesta universitaria

José Molina, fagotista de la Orquesta Sinfónica de Chile y Presidente de la Comisión Técnica de la agrupación, expresó que la satisfacción de "celebrar con música este Aniversario de la Universidad, que toda esta gente que pertenece a la comunidad de la Universidad sienta que ésta es su Orquesta y que la conozca".

A su entender, ésta "es la orquesta de los funcionarios, de los académicos, de los estudiantes, de todo el mundo que trabaja y contribuye a hacer más grande a esta institución".

Construir universidad en un trabajo conjunto

La senadora universitaria Natalia Vargas expresó que la gala "es una instancia importante dentro de las celebraciones del aniversario. Marca el cierre de un año en el que se vieron importantes avances respecto de la formación que entrega la institución y del trabajo de comisiones sobre acceso".

"De aquí en adelante -dijo- podremos contar con una visión más clara de lo que viene el próximo año, dada la complejidad del contexto político". Y enfatizó el sentirse contenta por participar en "actividades que potencian la interrelación entre los estamentos, porque es necesario ir construyendo universidad en base a un trabajo conjunto. Eso se refleja esta noche, en la que estamos todos reunidos".

Espectáculo novedoso

Iris Utreras, invitada al evento por una funcionaria de la Universidad, comentó que ya había podido disfrutar de presentaciones en el Teatro Universidad de Chile, "pero esta vez me encantó. Me parece excelente que nosotros tengamos la oportunidad también de poder escuchar y apreciar la Sinfónica y el Coro. Son cosas que no todos los días uno las puede ver".

"Me gustaron sobre todos los textos, por ejemplo lo que le dice Adán a Eva, y lo que ella le contesta. En realidad, disfrute "La Creación" entera, pero eso es algo que me llamó la atención", agregó.

Actividad para todos

Osman Carther, estudiante de Pedagogía en Música en la UMCE e invitado al evento por un trombonista de la Orquesta que también es su profesor, destacó lo entretenido de la actividad y sostuvo que "el que haya música clásica ya no es tradicional. Se hace sólo en el Municipal, aquí, en lugares específicos, festivales y cosas así. Y más aún que inviten a la gente, a los estudiantes, a los académicos, me parece muy bien".

 

Cerca de doscientas personas sobre el escenario dieron vida a "La Creación" de Haydn.

 

La obra de Haydn

Durante su última etapa creativa, después de haber entregado centenares de grandes y pequeñas composiciones de todos los géneros, a los sesenta y cinco años de edad, Joseph Haydn entregó a la humanidad "La Creación", obra compuesta entre 1795 y 1798 y que junto a "Las Estaciones" y las últimas misas son el resultado de la feliz conjunción del estilo de Haendel - que Haydn conoció en Inglaterra-, y su propio estilo sinfónico que había alcanzado su punto culminante en las sinfonías parisinas y londinenses.

Estrenada en Viena, en el Palacio del Príncipe Schwarzenberg, el 30 de abril de 1798, con un éxito total, "La Creación" está basada en un texto inglés originalmente destinado a ser puesto en música por Haendel. Luego fue dado a Haydn durante su última visita a Londres, quien se lo entregó al varón Gottfried van Swieten, quien lo tradujo al alemán con algunas modificaciones, devolviéndoselo a Haydn para que hiciera la parte musical. Musicalmente el arte magistral de Haydn logra en este oratorio fundir la herencia del estilo barroco a lo distintivo del lenguaje armónico clásico; la intensidad de expresión y el efecto descriptivo y característico, siguen con fidelidad las circunstancias relatadas por el texto.

"Nunca fui tan religioso como durante la composición de "La Creación". Todos los días me arrodillaba y pedía a Dios fuerzas para seguir", declaraba entonces el gran compositor austríaco. La simple, fervorosa y fecunda personalidad de Haydn había quedado hondamente impresionada ante la intensidad expresiva del lenguaje haendeliano.

"La Creación" narra los hechos de la génesis de la Tierra por tres arcángeles, apoyados por un coro de ángeles celestiales, que desde ese lugar festejan a Dios y su obra La primera es la separación de la Tierra y el Cielo, del caos al orden, de las montañas y los mares. Las distintas partes del Génesis las narran los Arcángeles Gabriel, Uriel y Rafael y las acciones de Dios son saludadas por un coro de ángeles. La segunda parte trata de la creación de los seres vivos. Y la tercera, es la presencia de Adán y Eva en el Paraíso, antes del conflicto del Eden.

Las voces principales

Verónica de los Ángeles Rivas, Soprano

Licenciada en Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y postitulada en Dirección Coral en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Verónica de los Ángeles Rivas comenzó sus estudios de canto en 1988 con la Profesora Rosario Cristi, continuando más tarde con el Profesor Fernando Lara, dentro de la Carrera de Intérprete Superior en Canto en la Universidad de Chile.

Realizó sus estudios de Dirección con el maestro Guido Minoletti, y diversos cursos de perfeccionamiento con los maestros: Marco Dusi, Hans Joachim Rotzsch, Emily Freeman Brown y Néstor Andrenacci, entre otros.

Ha participado como soprano solista en las Temporadas de Opera Internacional y Nacional del Teatro Municipal de Santiago de Chile, en los roles de "Amor" de la ópera "Orfeo y Euridice" de C. Gluck; 1°Knabe y 2° knabe de la ópera "La Flauta mágica" de W. A. Mozart, además de Música de cámara y obras sinfónico- corales junto a la Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Chile en las obras: "Fantasía coral" de L.van Beethoven, "Gloria "de F. Poulenc, "Magnificat en Re Mayor" de J. S. Bach, "Gloria" de A. Vivaldi, "Réquiem" de G. Fauré, "Te Deum" A. Bruckner.


Desde el año 1992 se desempeña como Directora del "Coro de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile" y a partir del 2007 dirige el coro femenino "Allegro Andante"y la agrupación "Coral Infinito", integrada por ex -alumnos de la Escuela de Ingeniería.

Desde 1997 ocupa el cargo de Jefe de cuerda de Sopranos del "Coro sinfónico de la Universidad de Chile".

David Gáez, Bajo

David Gáez Rodríguez ingresa a la carrera de canto en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile el año 1999 a la edad de 18 años, estudiando con el maestro Hanns Stein.

Ha cantado en las principales salas de conciertos del país interpretando un variado repertorio en el que destacan obras como el Magnificat de J.S.Bach con la Orquesta Sinfónica de Chile; el Réquiem de Mozart en el Teatro Municipal de Santiago con la Orquesta Sinfónica Juvenil; arias, dúos y coros la opera La Novia Vendida de Smetana, interpretando el rol de Kecal y un ciclo de canciones de Paavel Hass en conciertos realizados en el Instituto Goethe de Santiago. Además interpretó el rol de Jesús en la Pasión según San Juan de J.S. Bach, bajo la dirección del Maestro Víctor Alarcón.

Cantó en un montaje de la Opera La Flauta Mágica de Mozart, interpretando a Sarastro en funciones realizadas en el Teatro Oriente y Aula Magna de la Universidad de Santiago con la orquesta y coro de esta casa de estudios. Participó en la Temporada de Opera del Teatro Municipal de Santiago, en la ópera Don Giovanni de W.A. Mozart en el rol de El Comendador.

Actualmente es integrante de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile en donde se desempeña además como instructor vocal del Coro Sinfónico de esta Universidad.

Iván Rodríguez, Tenor

Nace en Concepción en 1969. En 1991 inicia sus estudios vocales con Carlos Bustamante Bonelli. Participa en agrupaciones musicales penquistas como el Coro Sine Nomine, el Coro Primo Tempore y el ensemble de música antigua "Percecq". En el año 2000 se radica en Santiago y prosigue sus estudios con el profesor Hanns Stein hasta mediados del 2006, continuando luego su instrucción con Patricio Méndez.

Desde el año 2000 hasta la fecha integra la cuerda de tenores de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y se desempeña como instructor vocal de la cuerda de tenores del Coro Sinfónico de la misma casa de Estudios Superiores.

Como tenor solista, ha participado en las temporadas del Teatro de la Universidad de Chile, del Teatro Oriente, del Teatro de la Universidad de Concepción, en las Semanas Musicales de Frutillar y en el Teatro Municipal de Temuco, trabajando bajo la batuta de los maestros David del Pino, René Gulickers, Max Valdés, David Ayma, Víctor Alarcón, Francisco Rettig, Hans-Joachim Rotzsch, Yoichi Sugiyama, Ruben Jais, Carlos Vieu, Nicolas Rauss, Juan Manuel Quintana, Jan Latham Koenig y Juan Pablo Izquierdo.

Entre las obras que ha interpretado destacan, de Wolfgang Amadeus Mozart, la Misa de Réquiem, la Misa en do menor , el rol de Tamino en La Flauta Mágica, Ferrando en Cosi fan tutte; Belmonte en el Rapto en el Serrallo y Don Curzio en las Bodas de Figaro; de Johann Sebastián Bach el Magnificat, las Cantatas BWV 196 y 131, el Oratorio de Navidad (evangelista y arias) y la Pasión según San Juan (arias); de Felix Mendelsohn, Elias; de Giuseppe Verdi, el rol de Gastón en La Traviata; De Donizzetti, don Gaspar de La Favorita; De Joseph Haydn, La Creación; L'Orfeo, de Claudio Monteverdi, y de Georg F. Handel, El Mesías. También ha realizado diversos conciertos de cámara interpretando obras de Schubert, Schumann, Dvorak, Jindrik y García.