Especialistas en el tema mariano, teólogos, historiadores, abogados y antropólogos comenzaron a reunirse en el Archivo Nacional Histórico desde el pasado 25 de noviembre para contribuir a la discusión sobre la construcción de roles de género y el modelo de mujeres y hombres que hemos recibido de la cultura marianista.
Se trata de una serie de Mesas de Discusión que acompañan la exposición "Un espejo para orar, un reflejo para pensar. Identidades y Culturas en el Marianismo chileno", que fue inaugurada el pasado 24 de noviembre con la participación de autoridades del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y del Archivo Nacional Histórico, entidades a cargo de esta "muestra inusual".
Cultura del rito
Altares, fotografías, llaveros luminosos, velas aromáticas, botellas de agua bendita, inciensos dedicados a la Virgen y otros objetos contemporáneos forman parte de la muestra que da cuenta del abanico de adminículos que se ofrecen en el comercio actual y que son expuestos por la curadora Bruna Truffa.
La artista visual fue convocada para llevar a escena la pluridimensionalidad que adquiere el símbolo mariano en nuestra sociedad. Para ello realizó un trabajo de sondeo y recolección de elementos y registros de la Virgen a lo largo de tres meses, instalando bajo la estética y sello que la caracterizan una mirada chilena de este ícono religioso, con algunas intervenciones personales.
"Lo que me interesa del marianismo es el culto popular. Soy del norte y tengo toda una carga de las fiestas religiosas del norte, como La Tirana, las Vírgenes de las Peñas del interior de Arica, en fin, toda una estética que vengo viendo desde que nací y que ha sido ultra marcadora. Tangencialmente se va notando dentro de mi trabajo personal como artista visual en todas mis obras", explicó Bruna Truffa quien expresó su satisfacción de participar de este trabajo de reflexión pues constituye para ella una primera aproximación visible de un proyecto mayor que tiene en carpeta.
En esta oportunidad, explicó, realizó un montaje que evocara los distintos tipos de acercamientos que suelen tener las personas con la Virgen. Así, combinó puestas en escena de grandes piezas visuales que obligan mirar con cierta distancia para apreciar el conjunto, mientras otras piezas provocan el acercamiento evocando la intimidad relacionada con la oración. En algunos casos, como el de las "botellitas luminosas" que venden para recoger agua bendita y colocarlas en los altares de los hogares, la curadora las intervino reforzando el símbolo del poder de la Virgen, explicó la artista.
Lo religioso en nuestro imaginario mestizo
La Directora del Archivo Central Andrés Bello, Sonia Montecino, calificó la muestra como "una exposición inusual para instituciones republicanas como la Universidad de Chile y la DIBAM, que releva y coloca el ícono de la Virgen y sus resonancias en el Chile de hoy, expresado a través de la artista visual Bruna Truffa".
La académica explicó que este proyecto tiene como trasfondo interrogar al símbolo mariano sobre la construcción cultural y social de lo femenino y masculino, desde una perspectiva de género, donde la curadora tuvo la misión de leer estéticamente esta reflexión.
"Para los estudios de género en América Latina el peso del manto mariano nunca ha pasado inadvertido. Ya sea por un rechazo al mismo o bien desde su lectura como espacio de poder simbólico y sincrético, ha servido para interpretar los discursos identitarios y las conductas femeninas y masculinas", agregó.
Es un "complejo símbolo, sin duda", expresó Sonia Montecino quien advierte que la globalización cultural sigue entregando nuevas dimensiones a este ícono, comentando que muchos de los elementos expuestos provienen de una manufactura china. "Son evocaciones de acá, pero podemos ver cómo se conjugan distintas dimensiones en el símbolo: lo económico, lo simbólico, lo político, todo está ahí", observó.
Asimismo, se refirió a la incorporación de este ícono en la vida doméstica "tutelada por esta imagen poderosa que te protege". Al respecto evocó el concepto de "matria", utilizado en el estudio de género en América Latina, especialmente en México, y que ella -explicó a UChile.online- ha citado para dar una mirada de Chile frente a "cómo justamente estas potentes imágenes marianas de la madre, que entregan una identidad de origen y de destino a los sujetos, tienen que ver con una patria que es femenina, que se junta con la idea de madre y con la idea de Virgen como un símbolo femenino de poder".
"En términos culturales el culto mariano en América Latina es distinta a la de Europa, pues toma otras connotaciones que muchas veces tienen que ver con los lugres donde se adoraban las divinidades indígenas, como la Pachamama. Esa es una particularidad que hay que considerar pues aporta nuevos sentidos y se produce una mezcla que tiene que ver con ciertas imágenes de subordinación, pero a la vez con imágenes de poder".
En Chile, agregó, "esta divinidad es como la madre donde se refugian todas y todos estos huérfanos. Y la orfandad se produce en períodos de la historia donde hay pobreza, desigualdades y esta figura es como una madre donde se refugian y ayuda a superar todo. De ahí que vemos en muchas casas altares domésticos".
Un aporte a la lectura del marianismo
La subdirectora del Archivo Nacional Andrés Bello, Alejandra Araya, relató a UChile.online que esta iniciativa surgió cuatro meses atrás, como una continuación del trabajo realizado en el proyecto "Doble de letras", en conjunto con el Archivo Histórico Nacional y con la DIBAM.
Estaba el interés de generar una actividad de reflexión en torno al género, la figura del manierismo y que tuviera alguna relación con el mes de diciembre, precisó. Así, agregó, Sonia Montecino y Emma de Ramón, Coordinadora del Archivo Histórico Nacional, dieron forma a esta idea de la Virgen como ícono cultural.
Como Archivo Central Andrés Bello, precisó, "hemos aportado la conceptualización de la muestra, los guiones, contenidos a abordar y cómo mostrarlo. El Archivo Histórico también ha colaborado en ello, pero especialmente en los espacios de montaje. En esta oportunidad, más que aportar con material del Archivo, hemos trabajado en la lectura del marianismo".
En relación al acervo patrimonial del Archivo de la Universidad de Chile en estos temas, la subdirectora informó que se cuenta con "bastante material sobre literatura religiosa colonial, como por ejemplo vida de santos, vida de la Virgen María, del siglo XVII y XVIII. En iconografía contamos con fotografías interesantes de festividades religiosas como de la Virgen de Andacoyo, Virgen del Carmen, entre otros".
Foros abiertos al público
Emma de Ramón, Coordinadora del Archivo Histórico Nacional levantó la pregunta al público: "¿Por qué proliferan todas estas imágenes?" invitando a participar de las mesas de conversación que contempla este proyecto.
El jueves 3 de diciembre se desarrollará el tema "Lecturas del marianismo desde la diversidad sexual", en el Salón del Archivo Nacional a las 18:30 horas. Como expositores estarán presentes Karen Atala, abogada; Juan Pablo Sutherland, escritor; Soledad Falabella, literata; y Ute Seibert, teóloga luterana. Presentará Paula Palacios.
El siguiente jueves 10 de diciembre se realizará el foro "El marianismo, vida doméstica y miradas de género", a la misma hora y lugar, y contará con la participación de Josefina Hurtado, antropóloga; Doris Muñoz, teóloga; Paulina Zamorano, historiadora; Alejandra Araya, historiadora; y Sonia Montecino, antropóloga. A cargo de la presentación estará Emma de Ramón.