FAVET: líder en biotecnología animal

Terrier Chileno, una nueva raza de categoría internacional

Terrier Chileno, una nueva raza de categoría internacional
El profesor Víctor Mártínez, Master of Sicience y PhD de la Universidad de Edimburgo, conversó con UChile.online sobre el aporte que realiza la FAVET en biotecnología animal.
El profesor Víctor Mártínez, Master of Sicience y PhD de la Universidad de Edimburgo, conversó con UChile.online sobre el aporte que realiza la FAVET en biotecnología animal.
Los postulantes a la Educación Superior interesados en la Medicina Veterinaria encontrarán en la Universidad de Chile una malla curricular por competencias con cursos asociados a la biotecnología.
Los postulantes a la Educación Superior interesados en la Medicina Veterinaria encontrarán en la Universidad de Chile una malla curricular por competencias con cursos asociados a la biotecnología.

Este domingo será un día especial para los amantes de los perros y en especial del Terrier Chileno, que tendrá un evento especialmente dedicado a su raza, en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile.

Se trata de una actividad que no sólo convoca a la comunidad, sino también a los jóvenes interesados en la Medicina Veterinaria, pues podrán conocer la línea profesional de la biotecnología animal, un área de gran importancia a nivel mundial, especialmente para la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la U. de Chile, pionera en el desarrollo de diversos proyectos asociados a esta disciplina (www.genetica-animal.uchile.cl).

La biotecnología animal que se desarrolla en esta Casa de Estudios sitúa a los médicos veterinarios formados en esta institución con competencias de punta para los desafíos que involucran el estudio de diversas enfermedades en especies domésticas, como también para contribuir en la consolidación de Chile como potencia agroalimentaria.

Así lo explicó el Médico Veterinario y académico de esta unidad, Víctor Mártínez, Master of Sicience y PhD de la Universidad de Edimburgo, quien conversó con UChile.online sobre las actividades que se desarrollarán este domingo, en el marco del estudio "Determinación de variabilidad genética en la raza Terrier Chileno mediante el uso de microsatélites", que se está realizando en el laboratorio FAVET-INBIOGEN, el primer estudio de DNA de este tipo realizado en Chile.

"El uso de DNA en perros ha llegado para quedarse"

La invitación es a participa este domingo en una de las actividades más importantes de la cinofilia, referida a la consolidacion del terrier chileno como la primera raza de perros de origen nacional. En esa instancia se llevaran a cabo 2 competencias especializadas, sesión de registro y la toma de muestras para estudio de DNA. Busca  el mapa haciendo link aquí.

Profesor Martínez, ¿cuál es la participación que ha tenido la Universidad de Chile en la consolidación del terrier como raza chilena?

En nuestro laboratorio FAVET-INBIOGEN de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, nuestra labor no sólo esta restringida al terrier Chileno. Dentro del ámbito de la consolidación de razas o variedades chilenas de distintas especies animales, considerando aspectos de conservación genética, hemos contribuido al diagnostico genético de poblaciones utilizando herramientas genético-moleculares de última generación. De esta forma hemos podido generar información tendiente a un uso racional de nuestros recursos genéticos, considerando aspectos de sustentabilidad, consanguinidad y variabilidad genética.

Hemos estudiado el caballo Chileno -una raza autóctona que tiene linajes provenientes del siglo 19-, poblaciones chilenas de salmón introducidas las cuales tienen un alto grado de domesticación en nuestro país y consanguinidad, distintas poblaciones naturales de choritos nacionales -de interés en acuicultura, y poblaciones de Artemia sp -un crustáceo de ambientes hipersalinos, de interés en larvicultura provenientes de la zona central de nuestro país.

Se reconoce cada vez más que el estudio genético de cada recurso animal es esencial para el uso racional y sustentable de nuestros recursos animales. En el caso del Terrier Chileno, una especie fuertemente arraigada por más de dos siglos en el ámbito rural y urbano de nuestro país, se requiere conocer los fundadores actuales de la raza, para que pueda ser incluida como una raza internacional dentro del Kennel internacional.

Hemos estudiado las líneas genéticas preponderantes de la raza y se procederá a medir el grado de dispersión que presentan estas líneas considerando información de marcadores moleculares de DNA específicos de esta raza.

Este es un estudio inédito en Chile y en el mundo en esta raza, siendo la primera vez que en Chile se utilizan métodos moleculares para describir la variabilidad genética de los fundadores de una nueva raza.

Esta información permitirá, además, generar un sistema de control genético de paternidad en el medio nacional, considerando los atributos genéticos y moleculares de esta raza en particular, lo que eventualmente puede extenderse a otras razas de perros. Es decir el uso de DNA en perros ha llegado para quedarse.

 

¿En qué consisten las competencias que se van a realizar el 20 de diciembre?

Son dos competencias especializadas en la raza Terrier Chileno. Estas exposiciones evalúan la calidad de cada uno de los ejemplares que ahí se presentan y se contrastan con estándar de la raza elaborado por el Club Nacional del Terrier Chileno.

Existen categorías individuales, en las que los ejemplares compiten por edad y sexo, y también hay categorías de crianza, como las de Mejor Pareja, Mejor Progenie y Mejor Criadero. Estas dos últimas competencias serán además las que den por terminado el calendario de especializadas del año, válido por los ránkings del CNTC-CHILE.

¿En qué consisten las sesiones de registro y la toma de muestras?

Las sesiones de registro son instancias en las que se verifica la tipicidad de ejemplares Terrier Chileno que desean integrarse a registro genealógico del CNTC-CHILE. En ellas los ejemplares son medidos, pesados y considerados sus características raciales. No es una competencia, es simplemente verificación de rasgos raciales.

La toma de muestras corresponde a muestras biológicas tomadas en forma inocua, correspondiente a células de mucosa bucal o bien de folículos pilosos de los ejemplares fundadores de la raza. Los ejemplares fundadores son aquellos perros seleccionados considerando el pedigree completo de la raza en base a su importancia en los actuales registros del CNTC-CHILE.


¿Podría explicar el estudio "DETERMINACIÓN DE VARIABILIDAD GENÉTICA EN LA RAZA TERRIER CHILENO MEDIANTE EL USO DE MICROSATÉLITES"?


Existen alrededor de 340 razas caninas inscritas en la Federación Cinológica Internacional (FCI), que es el organismo encargado de fomentar y velar por el correcto desarrollo de los perros de raza pura en el mundo. Chile es uno de los países miembros de la FCI. A nivel nacional la institución representante es Kennel Club Chile. Si bien en Chile se han difundido numerosas razas de perros, no existe ninguna de origen nacional. Sin embargo un grupo de criadores, agrupados en el Club Nacional del Terrier Chileno, han impulsando un proyecto inédito en nuestro país, cuyo objetivo es lograr que el Terrier Chileno sea reconocido por la FCI como la primera raza canina de origen nacional.

Un aspecto importante para el desarrollo de toda raza es asegurar la veracidad de sus pedigrís ya que en estos documentos se establece la filiación de los ejemplares, es decir, su procedencia respecto a unos determinados padres y además cual es el grado de diferenciación genética que existe entre los distintos fundadores. Actualmente, gracias al desarrollo de marcadores genéticos moleculares del tipo microsatélites obtenidos a partir de DNA, descritos para la especie canina, es posible contar con información que permita conocer parámetros de variabilidad genética de la raza permitiendo de esta forma estudios de la estructura genética de la población, con el fin de manejar los niveles de consanguinidad en la raza y así asegurar su diversidad, así como también estudios de filiación.

Este estudio es el primero en nuestro país y es parte de la tesis de pregrado de la licenciada en Medicina Veterinaria de nuestra Facultad, Srta Paola Mujica, la cual esta realizando su tesis de pregrado en nuestro laboratorio FAVET-INBIOGEN.

 
¿Cuál es la importancia de que la Universidad participe en esta iniciativa?


Cabe destacar que la mayoría de nuestros recursos genéticos aunque provienen originalmente de acervos genéticos extranjeros, se han desarrollado como razas únicas y estrechamente ligadas a la labor rural y urbana nacional. Por ende esta "nueva domesticación" en el terrier ha generado un animal, robusto, de buen temperamento, que requiere escasos cuidados comparado con otras razas introducidas. No obstante lo anterior, no existe información acerca de la arquitectura genética de estos rasgos sometidos a la selección natural en nuestro país. El conocimiento más a fondo de la evolución de esta especie es importante para entender como los genomas se modifican producto de la intervención inadvertida del hombre.

Este estudio es el primer paso, a un estudio más acabado de estos caracteres u otros relacionados con la susceptibilidad a distintas patologías genéticas, cuyos mecanismos esenciales son análogos en distintas especies animales y el humano. Por ende, esta raza como un organismo modelo, podría llegar a ser en un futuro cercano esencial para determinar la base molecular de estos procesos.

Finalmente, la investigación aplicada y la transferencia tecnológica -uno de los Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI)- es parte esencial de las actividades de nuestra Universidad, permitiendo el desarrollo y promoción del uso racional y económicamente rentable de nuevas biotecnologías que permiten conocer más a fondo la arquitectura genética de esta raza y en general de nuestras razas animales nacionales, para el desarrollo económico sustentable de nuestro país.