Que el país crezca con equidad educativa fue la motivación que impulsó a la Universidad de Chile a ofrecer en enero de este año un programa de perfeccionamiento para los docentes de Educación Básica y Media del país, contemplando para ello un plan de actividades culturales paralelas a los Cursos Bicentenarios que brindara un espacio de enriquecimiento integral de los 1.800 profesores que se encuentran inscritos en los 60 cursos que están impartiendo académicos especializados en las distintas disciplinas.
UChile.online visitó algunas de estos eventos para recoger las impresiones de los docentes que han aprovechado estas instancias culturales que les ofrece la Universidad de todos los chilenos y chilenas.
Conociendo el Pop Art en el Museo de Arte Contemporáneo de la U. de Chile
Una de las actividades a las que pueden asistir los profesores que se encuentran inscritos en los programas de Cursos Bicentenario, es la visita guiada al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), dependiente de la Facultad de Artes de esta Casa de Estudios.
Durante enero los docentes tienen la posibilidad de conocer la muestra de Pop Art del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) que se exhibe en el MAC. Se trata de cincuenta y nueve obras que dan cuenta del movimiento artístico que surgió en Inglaterra en los años '50 y que luego se hizo popular en Estados Unidos a finales de dicha década. En paralelo, una variante europea comenzó a desarrollarse privilegiando la crítica política -como se puede observar de la muestra- distinguiéndose de la parodia de la sociedad de consumo que primó en norte América.
La selección de las obras que fueron traídas hasta Chile estuvo a cargo de la curatoría de William Jeffet y Consuelo Císcar, dando cuenta de este movimiento artístico que se propagó con fuerza a partir de la década del sesenta, constituyendo un referente ineludible en la historia y producción del arte contemporáneo.
La muestra considera, entre otros a: Josep Renau, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Jasper Johns, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, James Rosenquist, Cindy Sherman, Richard Lindner, Sigmar Polke y Gerhard Richter, Guilles Aillaud, Yves Klein, Richard Hamilton y Alberto Greco.
La primera visita al MAC
En la jornada del jueves 7 de enero, un grupo de profesoras de distintos puntos del país participaron de la visita guiada que ofrece el MAC de martes a sábado.
La impresión que se llevaron fue muy positiva, tanto de la muestra y la orientación prestada por el equipo del espacio museal, como de la iniciativa de la Universidad de Chile por complementar el programa de cursos con momentos culturales.
Leticia Berrocal es profesora de Química del Liceo Santa María en la ciudad de Los Ángeles y se mostró encantada con la oferta de actividades extraprogramáticas que les está ofreciendo esta Casa de Estudios.
Leticia trabaja en un establecimiento municipal de la Octava Región y viajó a Santiago para cursar el programa Química aplicada a fenómenos cotidianos. En conversación con UChile.online apreció la oportunidad de conocer esta muestra del Pop Art.
"Me pareció interesante. Para mí es un primer acercamiento al arte contemporáneo. Difícilmente en el sur se dan este tipo de actividades, así que la idea de complementar con actividades culturales en momentos en que estamos estudiando me parece fantástico. Es una oportunidad que no vamos a perder los que venimos a estas capacitaciones", expresó.
La docente calificó como importante el contacto que tengan con otras disciplinas porque promueve un desarrollo integral y "nosotros tenemos que entregarle eso a nuestros alumnos. Entonces si nos desarrollamos nosotros integralmente, con cultura, ciencia, lenguaje, en fin, vamos a ser profesores de mejor calidad para a los chicos".
Tania Riffo viajó de la ciudad de Calama para cursar también el programa de Química que ofrece este verano la Universidad de Chile. Ella trabaja en el Colegio San Ignacio y valoró tanto el proyecto desarrollado por esta Casa de Estudios como la oportunidad de intercambiar con profesores de distintas regiones y realidades, comentando que en su curso tiene compañeros que viajaron desde Concepción, Temuco, Los Ángeles, Chillán y ella que vive en el paisaje del desierto nortino.
"Venir para acá a hacer estos cursos de la Universidad de Chile es una oportunidad que no puedo perder porque en Calama somos una ciudad que está bastante aislada de todo lo que es la cultura. El colegio me dio la oportunidad de venir a perfeccionarme y cuando llegué acá y me di cuenta que iba a tener acceso al mundo de la cultura, me pareció fantástico", explicó.
Tania expresó su entusiasmo por asistir a todas las actividades que están alejadas de su disciplina, la química. "Comprenderás que estamos, entre comillas, sacrificando un poco nuestras vacaciones, pero al tener estas invitaciones para enriquecemos aún más siento que tengo que aprovecharlas".
Respecto a la visita guiada de la muestra del Pop Art en el MAC, la profesora compartió que "no había venido a este museo, esta es la primera vez y me pareció muy bonito. La visita guiada la encontré excelente porque es distinto venir a un museo por las tuyas a que vaya alguien y te explique. Hoy, nos vamos con un conocimiento nuevo. Yo me voy sabiendo lo que es el Pop Art y eso no lo habría aprendido si hubiese venido libremente. Una visita guiada, para mí, fue lo mejor".
Por su parte, Maritza Fortes, profesora de Historia, trabaja en Santiago en el Liceo Manuel Barros Borgoña. Se encuentra cursando el programa de Cine que le está entregando herramientas para aprovechar los recursos audiovisuales en el aprendizaje de los jóvenes, desde una gran variedad de enfoques temáticos que ofrecen las producciones cinematográficas.
Sobre su experiencia el MAC, Maritza la calificó como muy buena. "Es un complemento el hecho de que vayan con visitas guiadas. Cuando recibes la invitación, a una le dan ganas de venir y participar".
La docente, al igual que sus colegas, también valoró que los cursos incluyeran estas actividades extraprogramtáticas, pues no siempre se entera de estas exposiciones. "Que hayan enganchado actividades culturales con los cursos creo que es una iniciativa que, de todas maneras, se tiene que repetir", concluyó.
Nuevos puentes entre el Universo y los profesores
Como instancias de crecimiento profesional y personal, profesores de enseñanza media calificaron los talleres de astronomía y física a los que durante esta semana tuvieron la posibilidad de asistir como parte de los Cursos Bicentenario de la Universidad de Chile.
En ese marco, este jueves 7 de enero, muchos de aquellos docentes también acudieron a la Facultad de Medicina, lugar donde el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, José Maza Sancho, realizó la conferencia Siento al Universo en mis huesos.
Una historia, que marcó significativamente su manera de ver y de entender la relación de los procesos del Universo con lo cotidiano, fue aquélla de que ciertas comunidades nativas valoran la importancia de los restos óseos como depósitos del alma.
Y es que elementos químicos simples y complejos del Universo son parte de lo que somos y de nuestro entorno. Así partió lo que sería un didáctico recorrido por la historia de los estudios astronómicos. Pasando por los aportes de figuras como Albert Einstein, Alexander Friedman, Edwin Hubble y George Gamow, el destacado investigador demostró que "lo complejo se debe explicar de una manera sencilla para todos".
Desde su perspectiva "hay que mejorar la educación y la divulgación de las ciencias", motivo por el que expresó su alegría de "participar en instancias que van en esa dirección. Más que hablar hay que hacer cosas para que las iniciativas tomen cuerpo".
"Es obligación de los científicos contarle a los jóvenes lo que vamos descubriendo", explicó José Maza a los asistentes, recalcando la necesidad de "contactar la astronomía con lo cotidiano".
Sobre el contenido de su presentación destacó, entre los puntos más relevantes, que la materia está constituida por átomos y que "todos éstos, los de la tierra, de nuestro cuerpo y de nuestros huesos, fueron formados en el Universo". Por ese motivo les contó a los docentes que él siempre les dice a los niños: "Si quieres ver a un extraterrestre, mírate a ti mismo", frase que toman con asombro, pero que a su juicio tiene mucho de realidad.
"El cuerpo humano -dijo como ejemplo- está compuesto por moléculas de hidrógeno en los átomos, los que tienen 13.700 millones de años".
Además, en la ocasión mostró una serie de fotografías de las galaxias en las que hizo mención a la dificultad de explicar proporciones. "Las dimensiones en el Universo son tan grandes que la imaginación se queda corta", explicó.
Al respecto Claudio Iriarte, Profesor del Colegio San Ignacio -de Calama- valoró el hecho de poder asistir a las actividades culturales que integran estas jornadas de actualización. "Vengo desde el norte del país para hacer este tipo de cursos que fortalecen mi labor pedagógica. En mi cuidad tengo muy pocas oportunidades para acceder a charlas sobre el universo de tan alto nivel".
Él trabaja con jóvenes de Enseñanza Media que exigen de su parte un excelente desempeño. Por lo tanto, "estoy seguro de que voy a aplicar estos conocimientos en el área científica del establecimiento en el que trabajo", aseguró.
Aspecto en el que coincide Juan Carlos Gutiérrez, Profesor de Física y de Matemáticas en el Instituto Alemán de Puerto Montt. "Acceder a cursos en los meses de verano es, sin duda, una gran apuesta de la Universidad, una muy buena iniciativa especialmente para los docentes de provincia que durante esta temporada podemos asistir. Disponemos de más tiempo y nos sentimos relativamente más descansados y relajados para participar", contó.
"Recientemente -añadió- terminamos un taller de astronomía escolar donde compartimos con profesores extranjeros. Ellos nos aportaron una visión diferente de cómo puede impartirse esta disciplina en los colegios. Compartieron sus experiencias y nos enseñaron cómo acceder a nuevas herramientas computacionales muy útiles".
"Todo ha sido súper provechoso y muy bueno, por lo que espero que se siga dando en el futuro, aprovechando al máximo los tiempos en los que uno puede perfeccionarse", concluyó.
Cursos Bicentenario
Se trata de 60 cursos intensivos destinados a 1.800 profesores -dirigidos a docentes de Enseñanza Básica y Media, entre el 4 y 22 de enero- que cubren objetivos transversales del currículo escolar. También incluyen actividades culturales organizadas por la Vicerrectoría de Extensión y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, con música, teatro, cine, museos y académicas nacionales e internacionales.