Con compromiso, entusiasmo y trabajo en red, las ciencias, artes, humanidades, ciencias sociales y de la comunicación refuerzan su compromiso con el país en la primera semana de la campaña "La U x Chile" que ha reforzado el sentido de comunidad universitaria.
Mirando la reconstrucción en el mediano plazo
Los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades están empezando a organizar actividades destinadas a la recepción de alimentos y artículos de primera necesidad. Gabriel Muñoz, estudiante e integrante del Centro General de Representantes (CGR) de la Facultad, informó que la semana del 22 de marzo se dará curso al plan de acopio de enseres, en coordinación con las demás facultades del Campus.
Por su parte, los académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se han reunido en diferentes instancias para generar propuestas destinadas a apoyar, en el mediano plazo, el campo cultural y social de las comunidades afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
"Una vez que pase la urgencia, será necesario que el país se haga cargo, no sólo de los problemas materiales o del desastre material que han traído aparejados el terremoto y los eventos posteriores, sino también el daño al patrimonio intangible y los problemas sociales que se han develado. Ahí es donde, como académicos, participaremos de forma activa", indicó el Profesor Guillermo Soto, quien además es Director de Extensión y Comunicaciones de la facultad.
De esta forma, se han pensado proyectos vinculados con la memoria de las comunidades, la reflexión ética, el apoyo a las bibliotecas, entre otros.
Ciencias Sociales: La ayuda parte desde dentro
En el marco de la campaña "La U x Chile", la Clínica de Atención Psicológica (Caps) de la Facultad de Cs. Sociales, comenzó a funcionar con un programa de apoyo para los voluntarios.
Con esta iniciativa se busca brindar contención y apoyo a los voluntarios, y por otra parte entregarles herramientas para que ellos sean capaces de apoyar a las comunidades, ayudándoles a salir del shock inicial que provoca una catástrofe de esta envergadura.
El coordinador del Caps, Marcelo Balboa, profundizó en el tema y señaló que "todas las personas que hoy en día están movidas a trabajar, están de algún modo afectados también, porque de alguna manera vivieron el terremoto con mayores o menores consecuencias. Están afectados por un familiar, por la situación social, por lo que no debemos olvidar que a todos nosotros también nos afecta" indicó el académico.
De este modo, los voluntarios serán aconsejados sobre cómo poder hacer que las personas tengan una cierta catarsis inicial, con tal que retomen su vida cotidiana y puedan asumir un rol más activo en la reconstrucción, e incluso en el recibimiento de la ayuda.
Por su parte, desde el departamento de Antropología, un grupo de estudiantes y académicos visitaron la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en la VI región, para conocer en terreno la situación de la comuna y para evaluar de qué forma pueden contribuir a mejorar sus condiciones.
La comuna está ubicada a 142 Km. al sur de Santiago, y es una zona de especial interés para el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, por el sector de La Laguna, que contiene el hallazgo arqueológico más antiguo de Chile y uno de los principales de América.
Macarena Castañeda, estudiante de cuarto año de Antropología, visitó la comuna e indicó que "esta iniciativa surgió por una demanda de los estudiantes de que la carrera hiciera algo frente al terremoto, ya que no sólo afecta en términos económicos sino también en términos sociales a la población chilena".
Este jueves los estudiantes tendrán una asamblea de carrera para determinar qué acciones tomarán en el corto, mediano y largo plazo.
Ciencias aporta con ayuda profesional y solidaria
Estudiantes de la Facultad de Ciencias se encuentran en las comunas de Parral y Retiro, en la Octava Región, entregando asesoría profesional y ayuda humanitaria a los damnificados del terremoto.
La delegación de estudiantes viajó junto al Coordinador de Deportes de la Unidad Académica, Prof. Oscar Muñoz y el Presidente del Centro Deportivo de la Facultad de Ciencias, Rodrigo Cabrera, alumno del Departamento de Física.
Los voluntarios están trabajando en la remoción de escombros, recuperación de enseres, contacto con las autoridades locales para estructurar un programa continuo de reconstrucción, además de apoyo profesional y moral a los afectados con los últimos acontecimientos. Los jóvenes regresarán este jueves 18 a Santiago.
Por su parte, la academia -sumándose al proyecto universitario de ayudar al país- se hace presente desde su disciplina. Así, la Facultad organiza el encuentro "Científicos unidos por la reconstrucción de Chile" que se realizará el viernes 19 de marzo, entre las 9 y 13:30 horas, en el Auditórium telefónica.
La cita reunirá a destacados académicos del área, quienes abordarán entre otros temas, la presencia de los científicos en el medio nacional, los efectos del sismo en la Universidad de Concepción, y los requerimientos urgentes y la recuperación del Sistema Científico Nacional.
La actividad es patrocinada por el Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Ciencias y el Consejo de Sociedades Científicas de Chile.
En el ICEI, un aporte a la construcción de un nuevo país
Los estudiantes y académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen -Icei- se reunieron el mismo lunes 15, día en que comenzó la campaña, para discutir y crear comisiones de trabajo.
La jornada incluyó un espacio de reflexión en torno a las formas de contribuir desde las disciplinas del ICEI a la reconstrucción del país. En esa línea, se crearon cuatro áreas: Investigación, difusión, registro, y trabajo en frentes.
Desde la investigación se definirán temas para contribuir a la generación de conocimiento relacionado con la catástrofe. El académico José Miguel Labrín destacó que, "la investigación debe ser un foco permanente de reflexión crítica tanto de la situación del terremoto, como sus consecuencias y sus implicancias con respecto al ámbito de la comunicación"
Para eso, el Instituto contempla incorporar dichos temas como un eje importante en los cursos de pregrado relacionados con investigación, así como en la realización de las memorias de título. Otro de los objetivos propuestos, es la socialización de las investigaciones realizadas.
El área de difusión, en tanto, se centrará en prestar apoyo al área de comunicaciones de la Federación de Estudiantes, (FECH).
Otro de los temas estratégicos es realizar un registro de las actividades diarias, con un carácter más documental, que contribuya a la memoria histórica. Para esto se han organizado grupos de trabajo de profesores y estudiantes que se trasladaron a zonas como Santa Cruz, Lolol y Alhué.
Celeste Muñoz, estudiante de cuarto año de Cine y Televisión, destacó el aporte de los estudiantes de la Comunicación: "Nos sentimos un eslabón importante en la reconstrucción del país. Si bien no somos parte de las necesidades inmediatas como los constructores, los médicos, los arquitectos y los abogados, nosotros cumplimos con un rol muy importante que es poder informar lo que realmente está pasando, y poner en tabla los temas que quizás son muy de sentido común, pero que nadie se atreve a tocar"
El Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Comunicación, Mario Arredondo, hizo hincapié en el rol de los estudiantes de la Universidad de Chile: "Los estudiantes tenemos el deber de abocarnos a las materias de interés público y a la reconstrucción del país y del pueblo chileno, que está muy dañado. El estudiante de ‘la Chile' tiene un deber simbólico, por ser ‘la Chile', y un deber moral porque tenemos que aportar con la reconstrucción del país sí o sí, y con hacer de él un nuevo país".