Asumió la Dirección de Asuntos Estudiantiles a sólo horas de la catástrofe del 27 de febrero. Gracias a su espíritu y compromiso social, la Dra. Marisol Prado ha podido coordinar las acciones solidarias que los tres estamentos de su unidad están realizando con el espíritu de "La U x Chile". La experiencia es su aliada. En 1997 presidió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), siendo hasta el día de hoy la única mujer que ha ocupado dicho cargo.
Las iniciativas en la Facultad de Medicina han sido diversas y significativas, desde ayuda local para los estudiantes que han resultado afectados por el terremoto, hasta acciones a nivel triestamental que buscan ser un sostén para familias de diversas localidades como Chanco, Parral, Peyuhue y Cauquenes, que carecen de alimentos y asistencia médica.
La rapidez de los estudiantes les ha permitido estar en contacto con la gente entregando atención primaria desde los primeros días de marzo. También han colaborado en el retiro de escombros y en la construcción de mediaguas.
Orgullosa de las labores que los alumnos han estado realizando, la Dra. Marisol Prado se refiere a las medidas que la Facultad de Medicina está desarrollando.
-¿En qué consiste la ayuda que están entregando a través de los operativos de salud?
Los estudiantes de pregrado están realizando los operativos en conjunto con Médicos, Directores de Servicios y Médicos voluntarios de la Facultad de Medicina. Sus servicios van desde la atención de morbilidad hasta el saneamiento ambiental, como -por ejemplo- recolección de basura y hacer letrinas.
También hay grupos de estudiantes que han colaborado poniendo vacunas y haciendo campañas de prevención de riesgo, porque hay que tener en consideración que se nos viene el invierno.
Además, hay un grupo de la Escuela de Nutrición que hace campañas de dinero y operativos de salud que velan por una buena alimentación. La ayuda en alimentación no perecible es puro arroz y tallarines, así que los alumnos están viendo la posibilidad de realizar huertos familiares para incorporar verduras a la dieta.
Hay que destacar que los estudiantes están haciendo muchas labores de educación: trabajos con niños en los colegios y en los campamentos.
-¿Cuántos son los alumnos que están participando de estas iniciativas?
Tenemos un grupo entre quinientos y mil alumnos movilizados de distintas formas. Desde los que van a terreno a prestar ayuda, hasta los que hacen la logística de generar los recursos como campañas de recolección de dinero y materiales, como lápices, cuadernos y artículos de aseo o construcción.
En cuanto a Posgrado, el Departamento de Siquiatría y Salud Mental ha estado trabajando en conjunto con Salud Pública realizando una red de atención de salud mental. Hay mucha gente que necesita un apoyo más especializado para resolver temas de segundo orden como casos de estrés postraumático o patologías siquiátricas que se han evidenciado tras la catástrofe.
-En su experiencia como presidenta de la Fech ¿qué le parece la labor que han realizado los estudiantes en sus diversas iniciativas?
Me llena de orgullo porque esto habla efectivamente del rol que la Universidad de Chile cumple en la sociedad. Me enaltece absolutamente que estudiantes de toda la Universidad estén trabajando para ayudar. Todo esto realza el nombre y rol que los estudiantes juegan a nivel nacional.
Creo que es fundamental que la Universidad se abra hacia el exterior y cumpla su misión social. Estamos llevando a cabo las palabras de Andrés Bello: somos una Universidad al servicio del pueblo y lo estamos cumpliendo de una manera absolutamente concreta.
-¿Qué iniciativas están desarrollando para los alumnos afectados?
Estamos prestando un apoyo directo a los estudiantes y funcionarios que han estado damnificados. Tenemos alrededor de cuarenta estudiantes que sufrieron daños serios, desde la pérdida total de sus casas o la pérdida de algún familiar que era sustento del hogar. Eso llevó a que realizáramos una colecta entre los académicos para poder pagar la primera cuota de matricula de cada uno de esos estudiantes. Ahora estamos en la segunda etapa haciendo una campaña de recolección de fondos para poder pagar la segunda cuota y poder generar una beca estilo PAE (Programa de Ayuda Económica) de alrededor de $15 mil a $20 mil de mantención que se entregará entre los meses de mayo y diciembre como ayuda directa para esos estudiantes. También estamos gestionando becas de alimentación.
Muchos académicos, funcionarios y estudiantes están albergando -durante tres o seis meses- a algunos de los jóvenes afectados que no tienen posibilidad de pagar arriendo o un albergue.
Hay que recalcar que nuestra campaña es de sensibilización. El Consejo de Facultad decidió apoyar a los estudiantes que han debido enfrentar está gran tragedia en sus vidas. No queremos que eso les impida poder terminar este año académico como corresponde.
-¿Qué acciones tienen pensadas realizar como Facultad a futuro?
Tenemos dos metas de mediano y largo plazo: una de ellas es seguir sensibilizando a la población porque aún falta mucha ayuda. Nuestra visión es que el apoyo gubernamental no sólo es insuficiente, sino que en algunos lugares ha sido nula. Nuestros académicos, funcionarios y estudiantes han estado en algunas comunas pequeñas o villorrios donde no han recibido nada de ayuda, salvo el que les ha entregado el voluntariado. Por eso creemos que nuestra ayuda es fundamental en algunos sitios.
Es importante seguir generando conciencia a nuestra población, seguir aportando y seguir dando hasta que duela.
En segundo lugar, tenemos que prepararnos como Universidad de Chile en todos los aspectos, como la Federación de Estudiantes, los centros de alumnos y también en el área gremial y académica. Tenemos generar las condiciones para poder dar respuesta a un voluntariado profesionalizado que nos permita ir en ayuda en catástrofes de esta naturaleza y de otras que puedan ocurrir a futuro.
-¿Qué opina de poder ligar la malla curricular o generar cambios en ella con actividades relacionadas a la catástrofe que sean de apoyo en la formación de los estudiantes?
En el área académica tenemos que mejorar nuestros currículos, debemos ver en el área de la salud si le estamos dando a nuestros profesionales las herramientas para que una vez egresados sepan cómo actuar en una zona de catástrofe para que estén preparados para este país sísmico. Como institución tenemos que ir a la vanguardia y dar el ejemplo como siempre.
Desde el primer momento de lo ocurrido las distintas carreras de esta Facultad han estado pensando de qué manera podemos ir en ayuda de aquellos que más lo necesitan y cómo elaboramos programas y proyectos docentes que nos permitan darle a nuestros estudiantes los elementos necesarios para dar una respuesta calificada.
Tenemos que actuar solidariamente y poner en servicio de este país esta Universidad, porque ésa es su misión.