Juan Carlos Castilla: Conocimiento científico para "alimentar la toma de decisiones"

JC. Castilla: Conocimiento para "alimentar la toma de decisiones"
Juan Carlos Castilla Zenobi es Ph.D. en Biología Marina de la University of Wales, U.K. y Doctor en Ciencias.
Juan Carlos Castilla Zenobi es Ph.D. en Biología Marina de la University of Wales, U.K. y Doctor en Ciencias.
El jurado destacó su pionera contribución al estudio de los ecosistemas costeros.
El jurado destacó su pionera contribución al estudio de los ecosistemas costeros.
"Hay grupos de investigadores de punta en el país, no tenemos que ir a buscar gente afuera".
"Hay grupos de investigadores de punta en el país, no tenemos que ir a buscar gente afuera".
Entre sus principales logros en la aplicación de las Ciencias, se encuentra la creación de las Áreas de Explotación y Manejo de Recursos Bentónicos en Chile.
Entre sus principales logros en la aplicación de las Ciencias, se encuentra la creación de las Áreas de Explotación y Manejo de Recursos Bentónicos en Chile.

"Agradezco el reconocimiento, pero éste no es personal. Mi currículum no podría conformarse sólo con aportes personales, sino que también de equipos de trabajo formados por estudiantes, colaboradores y colegas durante los últimos 40 años". Así lo expresó el Profesor Titular del Departamento de Ecología y Estación Costera de Investigaciones Marinas Las Cruces de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, comentó que la decisión consideró "la notable y pionera contribución del señor Castilla al estudio de los ecosistemas costeros y la sustentabilidad de los mismos. Es destacable el aporte realizado a las políticas públicas en estas materias, así como su alta productividad científica, reconocida nacional e internacionalmente. Complementariamente, se distingue la contribución a la formación de recursos humanos de alto nivel, lo que se refleja en la formación de doctores".

El jurado estuvo integrado, también, por Víctor Pérez Vera, Rector Universidad de Chile; Edgar Kausel, en representación de los galardonados; José Miguel Aguilera, en su condición de Presidente de Conicyt; y Sergio Lavanchy, Rector Universidad de Concepción. 

 

El año de la biodiversidad

El galardonado comentó que este es "un año especial, el año de la biodiversidad" por lo que espera seguir contribuyendo al estudio del "funcionamiento de los ecosistemas marinos, el uso de la biodiversidad que hacen los pescadores usan los recursos".

"Tenemos en Chile suficiente información para tomar nuestras decisiones, de modo que una de las cosas que hay que hacer en esta dimensión es incorporar la investigación científica, alimentando las políticas públicas con lo que hay en Chile. No hay que partir de cero, tenemos mucho avanzado, conocemos nuestro sistema. Por eso veo con tremenda esperanza las posibilidades futuras de respetar y sustentar el ambiente marino costero".

Desde su perspectiva "hay grupos de investigadores de punta en el país, no tenemos que ir a buscar gente afuera. Lo que estoy proponiendo es que se convoque a grupos de excelencia en investigación".

Juan Carlos Castilla Zenobi realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose de Profesor de Química y Ciencias Naturales. Es Ph.D. en Biología Marina de la University of Wales, U.K. y Doctor en Ciencias de la misma Casa de Estudios.

Entre sus principales logros en la aplicación de las Ciencias, se encuentra la creación de las Áreas de Explotación y Manejo de Recursos Bentónicos en Chile, como respuesta a la problemática de los años 80 y 90 de la "tragedia de los comunes" e introducción en la Ley de Pesca y Acuicultura de 1991 como una herramienta de comanejo pesquero.

También fue líder en la implementación de una red mixta de áreas marinas protegidas y de manejo a lo largo del territorio nacional y creó la reserva marina de la Estación Costera de Investigaciones Marinas en Las Cruces. Esta reserva fue decretada Área Marina Protegida de Chile en 2005.

Participó en el abordaje de problemas medioambientales en conexión con grandes empresas nacionales (Cobre y Celulosa) y se asoció en 1990 con la Pesquera San José para atacar en Las Cruces el problema del desarrollo de la larva del ostión chileno y la implementación de un hatchery piloto en Chile.
Ha sido asesor en Medio Ambiente de organismos de Gobierno (nacionales e internacionales) y privados. Es miembro de la National Academy of Sciences, USA y de la Academia Chilena de las Ciencias.

Entre sus galardones se encuentran el Premio a la "Excelencia docente" de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010); Premio Internacional en Conservación y Biodiversidad de la Fundación BBVA, España (2007); "Zayed International Prize for Environment" (2006); Premio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar por destacada trayectoria en Ciencias del Mar (2004) y el Premio Gobierno de Chile, Servicio Nacional de Pesca a la Preservación del Medio Ambiente Marino Chileno (1992), entre otros.

Ha dictado seminarios nacionales e internacionales y ha participado en la formación de Doctores, Magíster y decenas de investigadores jóvenes chilenos y extranjeros. Entre sus publicaciones se cuentan 295 artículos en revistas de gran prestigio mundial, 159 artículos ISI, 52 capítulos de libros y 16 publicaciones en boletines especializados.