Familias monoparentales formadas por una madre soltera, un padre solo, familias compuestas por parejas del mismo sexo, niños que son criados por sus abuelos, por sus tíos o por sus hermanos mayores. La familia "tradicional" compuesta por madre y padre, una realidad cada vez más escasa, según los panelistas del Coloquio "Modelos de familia, desafíos de la diversidad" organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y que se realizó este miércoles 17 de noviembre.
Un debate que reunió a académicos y alumnos y que se analizó desde diferentes perspectivas que fueron desde las ciencias políticas, el derecho, la sicología y la teología.
Karen Atala: "La norma general es la 'heterosexual legítima', es decir, con contrato matrimonial de por medio"
La abogada de la Universidad de Chile, Karen Atala advirtió que al momento de hablar de diversidad familiar "debemos partir desde la premisa de que no hay ninguna ley que defina qué es familia, ni tampoco un tratado internacional que lo especifique. Lo cual es bastante lógico porque la familia es una institución social que se va modificando según cambian los tiempos".
Atala comentó que la legislación chilena "está concebida con parámetros decimonónicos y 'heteronormativos', donde la norma general es la 'heterosexual legítima', es decir, con contrato matrimonial de por medio. Esto, dejaría fue del concepto de familia, a nivel legislativo, a numerosos ordenamientos sociales que se dan actualmente". Antes de hablar de diversidad familiar desde el punto de vista de una pareja de lesbianas y de gays, comentó la abogada, "hay que cuestionarse de qué manera la legislación deja de lado a quienes nacen fuera del matrimonio y toda la heterogeneidad de modelos familiares que existen hoy".
Walter Sánchez: "No es fácil mantener el amor, y no estoy hablando del amor entre heterosexuales, los seres humanos somos complejos seamos gays, lesbianas o bisexuales"
El Doctor en Ciencias Políticas Walter Sánchez manifestó que al momento de discutir sobre matrimonio "el fondo de la discusión es si la persona es un medio o un fin. El matrimonio es un tema serio y de juego limpio, donde se realiza un compromiso de respeto y amistad, que se construye a través de la ética de la transparencia".
Según Sánchez la explicación del fracaso de muchos matrimonios en la actualidad es la poca importancia que se le da "al valor de la amistad. El matrimonio tiene como prerrequisito un amor transparente y cristalino. No es fácil, y no estoy hablando del amor entre heterosexuales, los seres humanos somos complejos seamos gays, lesbianas o bisexuales. No es fácil mantener una relación estable sin la amistad que es lo más excelso a lo que puede aspirar el ser humano. Sin ese valor de amistad, de entrega, de complicidad es difícil aspirar a algo duradero".
Juan Pablo Sutherland: "En términos jurídicos la historia política y cultural ha penalizado la diferencia"
El escritor Juan Pablo Sutherland realizó una reflexión que giró en torno a las formas de avanzar respecto al matrimonio homosexual. Sutherland afirmó que "en términos jurídicos la historia política y cultural ha penalizado la diferencia". El escritor enfatizó que detrás de una demanda de legitimación sexual que apuesta al reconocimiento por parte del Estado "se encuentran los pilares de normalización de las relaciones de personas del mismo sexo, la aplicabilidad de los derechos como el resto de los individuos, tolerancia y no discriminación".
Juan Pablo Sutherland precisó que a pesar del no reconocimiento del modelo de relaciones gay o lésbicas, éstas siguen desarrollándose "sin el aval del Estado". Según el escritor, esto es particularmente interesante "porque este modelo de sociabilidad se puede transferir a las prácticas heterosexuales como las familias conformadas por madres solteras, tíos y sobrinos, grupos de amigos que conviven en un mismo hogar", dijo.
María Paz Díaz: "Se ha pensado que esta esencia es estática y la familia es única en su modo de expresarse, que no desafía al hoy que estamos viviendo"
María Paz Díaz, Teóloga de la Universidad Católica realizó un recorrido de los cambios experimentaos por la familia chilena a lo largo de su historia. "Podemos afirmar que esta institución ha conservado aspectos dotados de mucha permanencia en el tiempo, como a su vez se ha caracterizado de una constante transformación y flexibilidad". La teóloga detalló que múltiples variantes, políticas, culturales y religiosas han condicionado la proliferación de estructuras familiares heterogéneas. "Hacia fines del siglo XIX con la llegada de los liberales la familia más bien pasa a ser responsabilidad del Estado y ya a mediados del siglo XX, la incorporación generalizada de los métodos de natalidad producen un cambio de mentalidad sobre todo en las mujeres".
María Paz Díaz recordó que es común escuchar "que la familia está en crisis". Sin embargo esta realidad no implicaría un escenario negativo. "Sino que más bien a una nueva oportunidad de reinvención necesaria para un país que valora tanto a esta Institución. Se ha pensado que esta esencia es estática y la familia es única en su modo de expresarse, que no desafía al hoy que estamos viviendo. Tenemos que ver las formas de ser la familia que se dan hoy, la familia real, que se viene dando de nuestros orígenes".
María de los Ángeles Riere: "Históricamente se ha comprobado que es imposible vivir sin familia y hasta ahora ha sido irreemplazable"
María de los Ángeles Riere, sicóloga e integrante del equipo nacional de encuentros matrimoniales de Santiago, expuso sobre la importancia de la institución familiar, especialmente en lo referido a la inserción de los individuos en la sociedad. "La familia es esencial porque es la que permite al individuo humanizarse, es donde uno aprende a ser persona. Históricamente se ha comprobado que es imposible vivir sin familia y hasta ahora ha sido irreemplazable e insustituible".
La sicóloga, también puso el acento en que la familia no responde al esquema tradicional. "Es más bien aquel espacio donde hay personas que se quieren, que tiene un pasado, un presente y un futuro. Escapa a la convención madre, padre, hijos. En la familia es donde se dan las contradicciones más fuertes pues se vive la igualdad de las condiciones, pero a la vez la importancia de la diferenciación. Por esta razón la familia es esencial para la sociedad pues son dos sistemas que se influyen mutuamente".