Cerca de 10 mil estudiantes inscritos

Proyecto "Metáforas" alcanza exitosos resultados en distintos colegios de Chile y la región

Proyecto "Metáforas" alcanza exitosos resultados en Chile y la región
Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemáticas Basadas en Metáforas está a cargo del profesor del CMM, Roberto Araya.
Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemáticas Basadas en Metáforas está a cargo del profesor del CMM, Roberto Araya.
A través de esta iniciativa los niños aprenden matemáticas y ciencias por medio de didácticos juegos y videos educativos en Internet.
A través de esta iniciativa los niños aprenden matemáticas y ciencias por medio de didácticos juegos y videos educativos en Internet.
El proyecto contempla capacitación para los profesores, que se realiza a través de videos, mini videos y calugas de dos minutos, donde se explican conceptos científicos y la dinámica de los juegos.
El proyecto contempla capacitación para los profesores, que se realiza a través de videos, mini videos y calugas de dos minutos, donde se explican conceptos científicos y la dinámica de los juegos.
"Metáforas" tiene su origen en la Universidad de Chile, pero también ha contado con el apoyo de dos casas de estudio y cinco colegios, además de otras instituciones que se han ido sumando.
"Metáforas" tiene su origen en la Universidad de Chile, pero también ha contado con el apoyo de dos casas de estudio y cinco colegios, además de otras instituciones que se han ido sumando.
Durante el primer semestre de 2011 se realizará el Torneo Latinoamericano de Matemáticas Online, donde se espera contar con la participación de al menos 500 niños extranjeros.
Durante el primer semestre de 2011 se realizará el Torneo Latinoamericano de Matemáticas Online, donde se espera contar con la participación de al menos 500 niños extranjeros.
La iniciativa, que ha revolucionado el sistema de enseñanza y aprendizaje con el uso de la web 2.0, se implementó hace dos años con un total de 600 estudiantes.
La iniciativa, que ha revolucionado el sistema de enseñanza y aprendizaje con el uso de la web 2.0, se implementó hace dos años con un total de 600 estudiantes.

Exitosos resultados ha obtenido el proyecto FONDEF Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemáticas Basadas en Metáforas dirigido por el profesor Roberto Araya. La iniciativa, que ha revolucionado el sistema de enseñanza y aprendizaje con el uso de la web 2.0, se implementó hace dos años con una inscripción de 600 estudiantes que participaron en el Primer Torneo Nacional de Juegos Online de Matemáticas. Actualmente, tiene alrededor de 10.000 inscritos de distintos colegios de Chile y Latinoamérica.

Tras un intenso trabajo, esta propuesta ha cruzado las fronteras nacionales. El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Colombia, son algunos de los países que buscan participar de este sistema de enseñanza con el que los niños aprenden matemáticas y ciencias por medio de didácticos juegos y videos educativos en Internet.

"Ya tenemos varios países interesados y distintas escuelas que nos contactan por mail. Por eso, estamos armando una infraestructura para que se juegue simultáneamente, o sea, la idea es que un niño que está juagando en Alto Hospicio tenga el mismo juego, y el mismo ranking que un niño que está jugando en la República de El Salvador", plantea el director general del proyecto, Roberto Araya Schulz.

Cautivados con las matemáticas

La célebre idea tomó cuerpo en 2007 cuando el profesor del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Roberto Araya S., junto al académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la FCFM, Pablo Dartnell, desarrollaron el proyecto, también llamado "Metáforas". Actualmente, este proyecto forma parte del área de Enseñanza y Aprendizaje del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Su objetivo es dar solución al bajo desempeño en matemáticas y ciencias que han manifestado los estudiantes de enseñanza básica y media en las últimas mediciones del SIMCE y PSU.

"Son todos juegos matemáticos y los niños se comparan unos con otros. Hay un ranking nacional, hay miles de niños en los colegios jugando simultáneamente", explica el profesor Araya junto con detallar el mecanismo de juego: "consiste en interconectar grupos de 12 participantes, los que ocupan al mismo tiempo un computador. Cada niño tiene dos minutos para pensar qué hacer frente a un problema matemático, entonces puede jugar al lote, o utilizar matemáticas y estrategias".

En este sentido, la adrenalina de la competencia motiva a los estudiantes a aprender, pues según advierte el académico, "la única manera de jugar mejor es sabiendo más matemáticas o ciencias, ya que no es cosa de mover rápido la muñeca, no es algo motriz, ni estético", y enfatiza que el objetivo principal del equipo es "cautivar a los estudiantes con las matemáticas mediante los juegos".

Una oportunidad para todos

"El que quiere participa, hay de todo. Tenemos inscritos colegios municipalizados, la Corporación Lo Prado ha participado bastante. Hay subvencionados de lugares vulnerables, de La Pintana, por ejemplo. Escuelas rurales y también hay escuelas particulares pagadas", detalla el profesor Araya.

Lo importancia de que esta iniciativa se desarrolle a través de Internet es que puede llegar incluso hasta las zonas más apartadas del país, destaca el académico.

"Tenemos gente de Arica, Coyhaique, Punta Arenas y no toda es de la misma ciudad, sino de lugares alejados" dice el director de "Metáforas" y destaca que es precisamente en estas zonas donde "hay mayor interés, porque hay menos opciones, y el verse jugando contra otros colegios de Santiago, les resulta muy motivante", precisa.

"El rol del docente es fundamental"

El proyecto contempla capacitación para los profesores, que se realiza a través de videos, mini videos y calugas de dos minutos, donde se explican conceptos científicos y la dinámica de los juegos.

"Son videos caseros que toman conceptos del pizarrón y los profesores los usan para las clases. De hecho, nos acaba de llegar una petición de Ecuador, de un portal de educación que quiere usar nuestro material", comenta el académico y recalca que en todas las etapas de este proceso "el rol del docente es fundamental, el docente arma los equipos, él los entrena. El interés es incorporar al profesor y que tenga un rol clave, que conozca, y que pueda incorporar en sus clases todos estos juegos".

Asimismo, como manifiesta el profesor Araya, el equipo a cargo del proyecto anuncia ensayos virtuales y "hay niños en otros países que ensayan, pero usted puede practicar cuando quiera. Sin embargo, cuando se anuncia un ensayo, nosotros transmitimos por webcam, con chat y video, entonces vamos explicando la estrategia en una transmisión en vivo".

Que es "Metáfora"

El lenguaje y las matemáticas no están necesariamente separados. Así lo plantea el profesor Araya al momento de explicar el significado del concepto que lleva por título su proyecto.

"Metáfora es como un problema comunicacional, si yo lo pongo muy árido, abstracto, poco entiendo, si lo pongo de otra forma, con narrativas y como un cuento es más entendible. En matemáticas pasa lo mismo, si me dicen dos más tres; yo tengo dos calugas, le agrego tres y las cuento; y tres menos dos, tengo tres calugas y quito dos, pero en dos menos tres no puedo, pero puedo usar otra metáfora: estoy en un segundo piso, más tres subo tres pisos más y llego al quinto, menos tres, bajo tres pisos, entonces quedo uno bajo el nivel del suelo", ejemplifica.

"Uno hace el puente con ideas más concretas -continúa- más intuitivas, lógicamente primarias, y nosotros promovemos aquí el uso de esos puentes, el establecer esos vínculos porque en ese mundo más lógicamente primario, uno razona más intuitivamente y le cuesta mucho menos", explica el gestor de la iniciativa.

Ésta es la modalidad que utiliza el proyecto con los estudiantes, los que pueden descargar videos de la página web de "Metáforas", donde se dan soluciones prácticas a diversos problemas matemáticos.

Análisis posterior de la competencia

Una vez que los torneos se llevan a cabo, el equipo realiza una medición de los resultados para ver qué tanto han avanzado los estudiantes en la aplicación de las matemáticas.

"Nosotros tenemos un software que nos permite grabar todo y después hacer estadísticas, para determinar quién está jugando y con qué grado de sofisticación. Es clave saber qué tanta matemática está usando para jugar, a nosotros nos interesan mucho los resultados, estamos meses revisando la información", explica el timonel del proyecto y asegura que ya se ha llegado a resultados preliminares, que dan cuenta que "un tercio de los estudiantes juegan con estrategias sofisticadas, usando álgebra, hay otro tercio que captan algo, pero hay otro tercio que todavía juega al lote, que son los que van entrando, que no saben las reglas y juegan al azar", informa.

Pero aparte de las cifras, el profesor Roberto Araya destaca los logros en la motivación de los escolares que han participado de este proceso.

"La principal satisfacción ha sido ver niños eufóricos haciendo ejercicios matemáticos, niños chicos gritando, en la página web hay varios videos en que se ve un griterío como si hubieran hecho un gol", comenta el académico, mientras ejemplifica que "esto es lograr un estado emocional que se ve cuando uno ve gente eufórica, que tiene cuando ve a su banda preferida o un gol de la Selección Chilena, pero ver eso en una cuestión matemática o física, niños gritando porque han acertado a alguna pregunta, eso produce una satisfacción que es muy difícil de poder cuantificar, pero que si uno ve que están logrando ese cambio, siente que esto vale la pena".

El equipo tras el proyecto

"Metáforas" tiene su origen en la Universidad de Chile, pero también ha contado con el apoyo de dos casas de estudio y cinco colegios, además de otras instituciones que se han ido sumando a esta iniciativa. La U. Bernardo O'Higgins aporta con estudiantes de pedagogía que van a los colegios y aplican cuestionarios y prueban los software; también lo hacen los alumnos de la U. Santo Tomás de Arica, y últimamente se han integrado la U. Adventista y la U. Autónoma.

Asimismo, explica el profesor Araya, hay cinco colegios ancla en Arica, San Felipe, San Fernando, Talagante, y Copiapó.

Objetivos y continuidad en el tiempo

Durante el primer semestre de 2011 se realizará el Torneo Latinoamericano de Matemáticas Online, donde se espera contar con la participación de al menos 500 niños extranjeros.

"Esa es nuestra meta, fácil de lograr, y obviamente, esperamos tener muchos estudiantes más. En estos países hay muchos que se han interesado. Hicimos jugar niños en El Salvador y en Barranquillas, Colombia, y hay otros lugares que ya nos conocen y que están interesados", plantea el profesor Araya.

Los recursos del FONDEF terminan este año, pero el equipo de "Metáfora" está dispuesto a seguir desarrollando esta iniciativa. Por ello, su director asegura que "estamos viendo otros recursos para continuar. El proyecto FONDEF tenía pensado formar una empresa dedicada a promover estas estrategias, hay interés en los colegios, así que estamos empezando un estudio de mercado, y vemos que hay mucho interés, hay cientos de escuelas interesadas, y además buscan en el apoyo específico en diferentes áreas", dice.

Por último, el profesor Araya extiende la invitación a todos los colegios interesados en participar y también a las personas que deseen desarrollar algún software con juegos creativos en matemáticas y ciencias.

"Nos interesa buscar quién pueda tener alguna idea, podemos acoplarnos para llevarla a cabo, sabemos que cualquier juego toma mínimo un año para poder hacerlo. Hay que diseñar un nuevo tipo de juego, que corra en el computador", explica.

El colegio que desee participar, lo puede hacer inscribiéndose en la página www.metaforas.cl.