"Poner en el escenario a Simón Rodríguez en este contexto que vivimos es verdaderamente esencial... él nos está hablando en el 2011 y de ahí en adelante", expresó en este lanzamiento el poeta y ensayista chileno Pedro Lastra, quien invitó a recibir este libro "con verdadero fervor es un acontecimiento cultural en Chile".
Tal como expresó la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Sonia Montecino, en el prólogo de "Simón Rodríguez: Las Razones de la Educación Pública", el que este libro señero aparezca ahora -más de 170 años después de sus ediciones en Concepción y Valparaíso- justamente en la encrucijada en que se encuentra actualmente el debate sobre educación en Chile, convierte a este libro en un aporte contemporáneo. "Todo lo que podamos decir de este rescate es realmente poco", afirmó en este sentido Pedro Lastra.
Fue junto a Simón Rodríguez que su discípulo, Simón Bolívar, hizo el juramento de la libertad de América en el Monte Sacro en Roma. Esta relación discipular que se inició en 1793 y que ejerció una influencia esencial en el "libertador de América", es quizás uno de los hitos más conocidos de este pensador, pues su pensamiento vanguardista -que colisionaba con quienes en ese entonces detentaban el poder- hicieron que su obra fuese poco conocida en su tiempo, explicó el compilador Fernando Villagrán, quien manifestó que en momentos en que el movimiento estudiantil se expresa en las calles de Chile, "uno debiera buscar a los maestros (...) Recuperar a estos personajes puede ser un aporte sustantivo a la reflexión sobre la crisis que vivimos hoy, especialmente el conflicto estudiantil".
Junto a Fernando Villagrán y Pedro Lastra, en el lanzamiento también estuvo presente como comentarista del panel "Luces y sombras de la educación pública en América Latina", el actor Daniel Alcaíno, quien rescató muchos de los pasajes de este texto, valorizando especialmente una: "Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra".
"Este es un hombre que pregonaba sobre las palabras y la dignidad de América. Él era un maestro que tuvo un discípulo que creyó en él", dijo el actor en referencia a su ascendiente sobre Simón Bolívar. En tanto, en cuanto al momento en que se lanza este libro, concluyó: "Estamos viviendo un momento histórico y coyuntural y este libro habla precisamente de eso, de la Educación Pública".
Este es un personaje de una audacia en el pensamiento y en la realización, que va más allá de lo que podamos decir", concluyó Pedro Lastra, quien explicó que Simón Rodríguez fue siempre fiel a su genio excéntrico, atrevido y visionario. Respecto al trabajo realizado por Fernando Villagrán, expresó: "él es mucho más que un compilador. Ha hecho un rescate esencial que nos compromete a todos".
Durante este significativo lanzamiento el público asistente pudo disfrutar una intervención musical mapuche a cargo de MP Villacura + Inaki VJ.
"La vigencia de este libro es, más que anecdótica, increíble"
Los asistentes disfrutaron de esta actividad, una más en la lista de "La Chile se Toma la Feria", iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones para celebrar con mucha cultura y reflexión los 169 años de la Universidad de Chile.
"Me gustó el que el autor recopilara el libro que era de tantos años, me pareció muy bien", dijo María Caro, dueña de casa, quien estaba paseando por la Feria del Libro cuando escuchó sobre esta actividad.
Para Carmen Gloria Rodríguez, pensionada, esta actividad está muy relacionada con la crisis de la educación y los movimientos estudiantiles: "Me pareció muy ad hoc con todo el problema de la educación que se manifiesta ahora... como madre y ciudadana estoy absolutamente de acuerdo con los planteamientos del los estudiantes".
Carmen Gloria Rodríguez llegó a este lanzamiento junto a su esposo, César Gómez, quien fue profesor y director de colegio: "Tuvimos la oportunidad de entrar aquí y encontrarnos con la gran sorpresa de que se revivía un libro de hace más de 100 años" dijo César, quien también agregó que este libro está muy acorde con el escenario que vive hoy nuestro país. "Es una problemática que está vigente durante 170 años de historia, que ahora aparece nuevamente...es algo sumamente increíble, más que anecdótico, increíble"
«La instrucción pública en el siglo XIX pide mucha filosofía: el interés general está clamando por una reforma; y la América está llamada por las circunstancias a emprenderla. Atrevida paradoja parecerá, no importa: los acontecimientos irán probando que es una verdad muy obvia: la América no ha de imitar servilmente, sino ser original».
Simón Rodríguez