"Este ha sido un honor muy grande para mí. Qué más puedo decir sino dar muchísimas gracias a la Universidad de Chile", manifestó este destacado economista de la University of Pennsylvania en la ceremonia realizada en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.
De su extenso curriculum, el Decano de la FEN, Prof. Manuel Agosin, destacó la amplitud de temas desarrollados en su trayectoria; las publicaciones académicas de gran relevancia con que ha contribuido a diversos campos de la economía; las asesorías a gobiernos de distintos lugares del mundo; y su rol como formador de generaciones de economistas.
Relevó también -entre otras cosas- algo que calificó como un sello fundamental en la carrera de este economista: el estudio de temas de alto interés para la política económica, pero sobre todo para las políticas sociales.
Su labor en Chile
La contribución de Jere Behrman en Chile comenzó en 1968, cuando se integró al proyecto conjunto de ODEPLAN y el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Luego, el año 2000, comenzó su participación en el Centro de Microdatos (CMD) de la U. de Chile, siendo uno de los muchos focos de estudio el sistema de pensiones existentes en nuestro país en esa fecha.
Continuó desde entonces su participación en el CMD de la U. de Chile, donde ha sido un influyente asesor y miembro de su Consejo Internacional. Por esto, el Decano Agosin agradeció su gran contribución a que este centro sea lo que es hoy: "un referente nacional e internacional en los temas que le competen".
Múltiples aportes en las Ciencias Sociales
"Él es, en la actualidad, el investigador más renombrado del mundo en el área de desarrollo económico. Más bien es un investigador en el área de microeconomía empírica, con énfasis en economías en desarrollo. Sus áreas de interés son nutridas e incluyen la microeconomía empírica, economía laboral, recursos humanos (desarrollo de la primera infancia, educación, salud, nutrición), evaluación de impacto, demografía, sistemas de incentivos y conducta de los hogares", dijo David Bravo, Director del Centro de Microdatos.
Además, explicó que sus publicaciones han apuntado tanto a aspectos teóricos como empíricos pertinentes para los países en desarrollo. Sus estudios cubren un rango inmenso de países y sus publicaciones incluyen revistas en sociología, demografía, nutrición, biomedicina.
"Gracias a las investigaciones del Prof. Behrman, hoy nosotros podemos, en economía, sacar bien las cuentas de cuán rentable es una inversión adecuada en la primera infancia", dijo a modo de ejemplo el Prof. Bravo, quien agradeció al Prof. Behrman su contribución para preservar el Centro de Microdatos, "algo que será un legado para Chile y para América Latina".
En la oportunidad, el Prof. Behrman dictó la clase magistral "From macroeconometric Analisys to Early childhood Development", la cual estuvo enfocada en el análisis -desde diversas variables- de la relación entre las habilidades de desarrollo cognitivo y emocional en la temprana infancia y los quintiles de ingreso de las familias.
El Exministro Alejandro Foxley participó con el Prof. Behrman en su primer proyecto en Chile -de ODEPLAN y el MIT- y desde entonces no sólo reconoce en él a un excelente académico, sino también a una persona con una gran calidez personal. "Es uno de los grandes economistas actuales y creo que la Universidad de Chile ha hecho un enorme gesto en reconocerlo en este país", manifestó.
El Prof. Joseph Ramos valoró en gran medida la conferencia magistral dictada por el académico. "Si bien uno podría intuir o presumir muchas de las conclusiones, lo interesante es que estas se dan a través de grupos de control que pueden medir efectos con bastante precisión, y algunos resultados sí son contra-intuitivos". A modo de ejemplo, citó una de las tendencias que observó en los estudios el Prof. Behrn: que las salas cunas podrían no ser tan positivas en comparación con el estímulo de la madre. "Es un resultado que da el pie para seguir estudiando", explicó. A su vez, manifestó que para la U. de Chile y para la Facultad de Economía y Negocios "tener a alguien que está en el cohorte siguiente a los Premios Nobel, es un gran privilegio".
Dimensión internacional
El profesor Behrman es el titular de la cátedra William R. Kenan Jr. del Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania. Es también un investigador asociado del Population Studies Center de la misma universidad y sirve como un miembro del National Advisory Council del National Institutes of Health (NIH)/ National Institute of Child Health and Development (NICHD).
Los estudios del profesor Behrman cubren un inmenso rango de países, con especial mención para su interés en el Africa Sub-Sahariana (por ejemplo, estudiando la difusión del SIDA), Asia (estudiando el desarrollo temprano en niños de Filipinas) y América Latina.
Su trabajo sobre América Latina es particularmente relevante. En primer lugar, desde los inicios de su carrera desarrolló un interés por Chile estudiando el impacto de las políticas macroeconómicas y el comercio internacional en el desarrollo de nuestro país. El año 2002 se incorporó como miembro del comité académico del Centro de Microdatos y desde entonces su participación ha sido fundamental para la evolución e impacto que el Centro ha tenido en el país y recientemente en América Latina.
Behrman ha trabajado codo a codo con el Centro de Microdatos asesorando en la implementación de sus diversas encuestas longitudinales, en particular las Encuestas de Protección Social y la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia. Asimismo, ha sido fundamental para que el Centro de Microdatos y la Universidad de Pennsylvania tuvieran una colaboración en dos proyectos que han recibido fondos científicos en Estados Unidos. En primer lugar, el proyecto financiado por el National Institute of Health, "Life Cycle, Health, Work, Ageing, Insurance and Pensions in Chile" que se materializó en el período 2004-2010 y cuyos resultados tuvieron fuerte influencia tanto en el levantamiento de información en Chile como en el diseño, implementación y actualmente en la evaluación de la Reforma Previsional chilena de 2008. En segundo lugar, el proyecto recientemente aprobado por el National Institute of Health, "Early Child Development Programs: Effective Interventions for Human Development?", que se ejecuta en el período 2010 a 2015 y que está basado en la implementación de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia en Chile, realizada por Microdatos.
Como un ejemplo de su investigación innovadora y rigurosa se puede mencionar su estudio a gran escala en Nicaragua utilizando nuevos datos basados en mellizos, lo que ha permitido la implementación de estudios empíricos que de manera más creíble son capaces de identificar los efectos de la educación y las políticas de recursos humanos más en general.
Su trabajo sobre Guatemala es también particularmente notable. En dicho país el ha desarrollado una investigación en base al mismo grupo de individuos por más de 35 años. Un diseño experimental inicial ha permitido desentrañar insospechados efectos de la nutrición en la primera infancia y ha posibilitado dimensionar su relevancia e incluso su impacto en el mercado laboral. Sus estudios sobre Bolivia también han cubierto los efectos de intervenciones nutricionales.
En su exposición el profesor Jere Behrman cubrió los principales trabajos en los que ha estado involucrado en relación con Chile desde fines de los años 60, destacando las numerosas investigaciones y publicaciones realizadas en conjunto con investigadores del Centro de Microdatos en los últimos 10 años.