Doctora, ¿cómo nació la idea de realizar una segunda edición?
Después de la primera edición en 2004, hubo una acumulación de nuevos conocimientos en el área de las alergias, como las producidas por alimentos, picaduras de insectos, a medicamentos o al latex, surgiendo la necesidad de llevar a cabo una segunda edición mucho mejor y, para ese objetivo, recurrimos a expertos nacionales e internacionales. En este último caso, colaboraron médicos de Argentina, Ecuador y Venezuela, entre otros.
¿Cómo está estructurado el libro?
En primer lugar, están los mecanismos de hipersensibilidad, es decir, aquellos que explican las alergias. Después se desarrolla cada alergia con su estudio y diagnóstico para, posteriormente, describir las terapias. Finalmente, se aborda la inmunoterapia, que es aquella que se usa en afecciones relacionadas, sobre todo, en patologías alérgicas respiratorias.
¿A quién está dirigida la publicación?
Bueno, está dirigida a distintos públicos. Como la alergia es transversal, le puede interesar, por ejemplo, al médico radiólogo por los protocolos de alergia a los medios de contraste, al gastroenterólogo por la alergia alimentaria, al neumólogo por las reacciones de hipersensibilidad en las vías aéreas, al infectólogo por las alergias a antibióticos, a los oftalmólogos por la conjuntivitis alérgica, y a los pediatras, entre otros. Además, la alergias están presentes en los pacientes con VIH positivo, que tienen reacciones a algunos medicamentos y que hay que prevenir. Por esa razón, el libro tiene la colaboración de autores en distintas especialidades.
¿Qué valor le asigna al libro en el desarrollo de la inmunología?
Un gran valor, porque esta publicación está en paralelo con el desarrollo de la alergología en Chile, donde hemos sido pioneros. Es así como después de una estadía de perfeccionamiento que realicé en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, uno de los grandes centros mundiales en alergia, creamos en mayo de 2002 el Centro de Alergias en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Nos dimos cuenta que había una cantidad importante de demanda de pacientes y el surgimiento de nuevas patologías que requerían un lugar determinado de estudio. Por esta razón, el libro es parte importante en este esfuerzo por avanzar en el desarrollo de la alergia en el hospital.
¿Cómo funciona el Centro de Alergias?
Básicamente en dos áreas: por un lado, con el policlínico que funciona con el resto de especialidades a través de la solicitud de horas médicas y, por otro, con la realización de exámenes que solicitan los médicos. Asimismo, efectuamos también muchas interconsultas en pacientes hospitalizados.
Quiero agregar que el Centro de Alergias aportó al posicionamiento de esta disciplina. Un ejemplo radica en que somos el único programa de formación de especialistas de inmunología del país, por lo que nuestros egresados adquieren un sólido conocimiento en el tema de alergias, inmunología y VIH.
¿Qué tipo de población presenta más casos de alergias?
Se estima que un 20 a un 30% de la población es alérgica, ya sea a través de afecciones a la piel, como en los bebés que presentan dermatitis atópica o también después en el crecimiento por medio del asma o la rinoconjuntivitis alérgica. En general, estas tres patologías representan una tendencia familiar, es decir, hay una base genética importante. Los estudios señalan que los hijos de padres alérgicos, tienen una alta posibilidad de desarrollar esta enfermedad. Y aunque sólo sea uno de ellos, de todas maneras está la susceptibilidad de desarrollarla.
¿Cuál es la situación actual de las alergias en el país?
En la medida que se usan de manera frecuente ciertos alimentos o medicamentos en la población, como la utilización de anticonvulsivantes como estabilizadores del ánimo, comienzan a aparecer más alergias a estos agentes. Por ejemplo, los franceses, producto de que comen mucha mostaza, tienen más alergias a este condimento que nosotros, que tenemos un menor consumo.
También se estima que la pasteurización de la leche influye en que exista más alergia a la leche de vaca. Otro dato importante, respecto a las alergias respiratorias, dice relación con la llamada "teoría de la higiene", y que dice que mientras más herméticos vivimos en nuestro hogar, con ventanas cerradas, sin mayor contacto con la tierra o animales y, por lo tanto, muy protegidos de los agentes infecciosos, se produciría un desbalance del sistema inmune, lo que propendería más a la alergia que a su defensa.
¿Cuál de las alergias es más frecuente?
La más frecuente es la rinoconjuntivitis, que se presenta con estornudos, picazón o congestión nasal y rinorrea clara. Es común por el polen, sobre todo entre primavera y verano. Además, depende también del lugar; en las zonas portuarias que es donde hay más humedad, existen más ácaros que en el valle central de Chile. Todo esto hace que cada comunidad tenga sus particularidades alergénicas.
Finalmente doctora, ¿Cómo ve el desarrollo de las alergias en el futuro?
La verdad es que con las condiciones del aire que tenemos por la contaminación, por la cantidad de industrias y con el acceso a distinto tipo de comidas, entre otros factores, estimo que las alergias tenderán a diversificarse en el tiempo. Por eso es muy importante el trabajo en educación, como por ejemplo promover la lactancia materna o el trabajo que desarrollan las asociaciones relacionadas con el tema, como la de los padres de niños alérgicos a alimentos. La prevención es fundamental.
-En nuestro país los datos obtenidos por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood en 2006 (ISAAC), revelan que en promedio el 38% de los adolescentes (casi 4 de cada 10 niños) tienen síntomas de rinitis alérgica y un 23% tiene síntomas de rinitis y conjuntivitis alérgica. -Los expertos consideran que varios factores, incluida la contaminación ambiental, la dieta, el estilo de vida y la exposición a bacterias a edad temprana, estarían relacionados con el aumento de asma y otras alergias, aunque los motivos variarían según la región. -Durante la investigación se encuestó a los padres de 193 mil niños de 6 y 7 años y a 305 mil de 13 y 14 años de países tan diversos como Sudáfrica, Brasil, Irán, Canadá, Suecia y Chile. |