La Universidad más antigua del país ha cumplido un rol esencial en el fortalecimiento del radio observatorio ALMA y su misión científica en Chile, fruto de un acuerdo cooperativo entre esta casa de estudios e instituciones astronómicas estadounidenses y japonesas, las cuales operan en el país a partir de este convenio.
Associated Universities, Inc. (AUI) operadora del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO), es responsable de la fracción norteamericana del observatorio ALMA-, e invitó al Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez Vera, a conocer este radio observatorio situado en el Desierto de Atacama, al norte de Chile, visita que se llevó a cabo el pasado 2 de agosto.
“La Universidad de Chile, número uno en investigación básica, aplicada y de transferencia tecnológica, es la institución líder en el país en materia de astronomía, encontrándose incluso en la frontera del conocimiento en esta disciplina. Es por ello que nos sentimos muy orgullosos de colaborar con nuestros expertos astrónomos e ingenieros en este mega proyecto de carácter internacional, dando presencia a Chile en investigaciones claves para incrementar el conocimiento del cosmos”, expresó el Rector en su visita al observatorio.
En la oportunidad, la autoridad académica de la U. de Chile recorrió las instalaciones de ALMA, un conjunto de 66 radiotelescopios que se ubica a una elevación de 5000 mt. sobre el nivel del mar, en el Llano de Chajnantor, y que inició investigaciones astronómicas el año 2011, para estar completamente operativo el 2013. El radio observatorio se encuentra constituido por una asociación entre Europa, Japón y Norteamérica, en cooperación con la República de Chile.
Además, la visita incluyó antecedentes de la construcción del próximo observatorio submilimétrico CCAT, el que también se ve beneficiado por el acuerdo cooperativo con la U. de Chile. CCAT se ubicará en el cerro Chajnantor, a 5600 msnm, y estará construido y operado por AUI en Chile. Se trata del más preciso radiotelescopio submilimétrico jamás diseñado, que estará compuesta de un espejo parabólico de 25 metros de diámetro. Su construcción se iniciará este año y se pretende terminarlo el año 2017.
CCAT y ALMA serán complementarios, ya que ALMA examinará muy pequeñas regiones del cielo con una resolución espacial sin paralelo, mientras que CCAT, un instrumento de búsqueda, tendrá acceso a regiones muchísimo más vastas, pero con mucha menor resolución espacial.
“Es una prioridad para AUI y NRAO continuar la fructífera relación académica y tecnológica con la Universidad de Chile, ya que contamos con profesionales y estudiantes de esta casa de estudios, que han permitido consolidar la labor técnica y científica del radio observatorio ALMA. Tanto ALMA como CCAT buscan no sólo convertirse en fuente de información sobre los orígenes del Universo, sino además, ofrecer instrumentación y conocimientos especializados para entrenar a la próxima generación de profesionales que se desenvuelvan en el área de la astronomía y la astroingeniería”, destacó el Dr. Eduardo Hardy, Representante de AUI y Director de NRAO para Chile.
Colaboración entre la U. de Chile y ALMA
Son varias las iniciativas que se desarrollan en conjunto entre la Universidad de Chile y ALMA y que incluyen un acuerdo cooperativo entre la U. de Chile y AUI/NRAO. Uno de los primeros desafíos adoptados fue la construcción de un prototipo de receptor para la Banda 1 de frecuencia (31-45 GHz) del proyecto ALMA, que consta de 66 antenas, cada una con 10 receptores. Este trabajo está siendo desarrollado, en el Laboratorio de Ondas Milimétricas del Departamento de Astronomía en colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, trabajando en distintos proyectos de la construcción y prueba del receptor. Estos incluyen la instalación de aparatos de medición de alta sensibilidad como el Analizador de Redes Vectorial entre 50 MHz y 50 GHz; la implementación de la máquina CNC (Computer Numerically Controlled Drilling and Milling Machine) de alta precisión (1 um en posicionamiento) para fabricar componentes ópticas y de microondas, y un sistema criogénico compatible con receptores ALMA, construido por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
Cabe también mencionar el acuerdo colaborativo –por parte del DIE de la Universidad- para apoyar la instrumentación que posee ALMA, incorporando al equipo chileno a dos académicos expertos en electrónica analógica de muy alta frecuencia y diseño de radio receptores en bandas astronómicas de más de 10GHz. Estos profesores son Ernest Micahel (Alemania), especialista en fotónica de la U. de Colonia, y Patricio Mena (Ecuador), el que antes de llegar a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad, trabajó en el Instituto Holandés para Investigaciones Espaciales (SRON).
Esta iniciativa cuenta además con el apyo del Centro Basal de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), y es liderado por el académico Leonardo Bronfman, además de la participación de profesores y estudiantes de doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile.
El grupo de académicos participantes están involucrados en el acondicionamiento de tres nuevos laboratorios para el trabajo en las áreas de fotónica, instrumentación astronómica y microondas, e instrumentación astronómica avanzada.
El desarrollo de estos proyectos colaborativos para el desarrollo del país se enmarcan en la larga tradición de esta casa de estudios, que este año cumple 170 años al servicio de Chile.