La Universidad de Chile sigue marcando presencia en la XXXII Feria Internacional del Libro. Ad portas a cumplir 170 años de vida, la riqueza y diversidad cultural del mundo indígena han sido los grandes protagonistas del programa de actividades organizado para conmemorar esta importante festividad. "Voces en el aire: lenguas indígenas en el mundo globalizado", panel de conversación organizado por la Casa de Bello en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), es un ejemplo de esto.
La sala Acario Cotapos, del Centro Cultural Estación Mapocho fue el escenario para que Jukka Havu, lingüista finlandés y Decano de la Facultad de Lenguas, Literatura y Traducción de la Universidad de Tampere, junto a Eni Orlandi, destacada profesora e investigadora brasileña, y Necul Painemal, encargado del programa de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas en la Conadi, discutieran en torno a la importancia de las lenguas indígenas en este mundo globalizado, la implicancia de su presencia en el mundo educativo, y el rol que juegan actualmente las políticas educacionales.
El despojo de la tierra, que hoy también es el despojo de la palabra, forma parte de la violencia simbólica a la que se han visto sometidos los pueblos originarios. De ahí que Eni Orlandi señalara que más allá de preguntarse cuál es el discurso o los discursos sobre los indígenas, es necesario preguntarse cuál es el discurso de los indígenas sobre sí mismos. Y, en ese sentido, todos los expositores coincidieron en la importancia de la preservación de las lenguas indígenas y el valor que éstas tienen como testimonio de una particularidad que no puede ser dicha con la violencia de un lenguaje impuesto.
Redefinir la Globalización
La paradoja de la globalización es que plantea en el multilingüismo todo un movimiento para que seamos monolingües. Y el caso del inglés fue tocado por los expertos. "Ahí yo creo que hay una contradicción muy importante, y por ello es necesario redefinir el concepto de globalización a partir de estos puntos de vista que no son los de la homogenización ni los de la anulación de las singularidades", dijo Eni Orlandi.
Coincidiendo con la académica brasileña, Necul Painemal, quien comenzó su intervención en mapudungún, señaló que "hoy el valuarte para la mantención de la diversidad cultural en la humanidad son los pueblos indígenas". No existe una sola lengua, una sola cultura, ni una sola nación. Chile es un país multicultural y el tema a discutir es cómo abordar la diversidad que está puesta sobre la mesa. "¿Qué se hará al respecto cuando las políticas internacionales y económicas presionen para que exista homogeneidad a nivel mundial? ¿Qué va a pasar con esa homogeneización y unificación de las lenguas que hace que hoy todos tengamos que aprender inglés?".
Para el profesor Jukka Havu la globalización no afecta tanto la posición de las lenguas indígenas. "Creo que el influjo que tiene el inglés es un influjo, sobre todo, léxico. Eso no me parece muy grave, porque todas las lenguas están llenas de préstanos de otras lenguas". Sin embargo, lo que sí considera grave y preocupante es que el valor que se le otorga a las lenguas indígenas pasa por decisiones políticas. "Porque evidentemente todo lo que es aprobación de lenguas indígenas es una decisión política. Implica que autoridades, Ministerio, Municipio intervengan, y eso supone evidentemente una voluntad política de mejorar la posición de estas lenguas".
En ese sentido, el académico finlandés señaló que "todas las lenguas son capaces de desarrollarse y convertirse en lenguas de cultura". Y el mejor ejemplo para ello es el caso del finlandés. "El mismo discurso que hoy encuentro en Paraguay se hizo en Finlandia. Contrario a lo que ha pasado, se dijo que el finlandés nunca podría llegar a ser una lengua de cultura. Desde el punto de vista estructural todas las lenguas son capaces de satisfacer los criterios que son los de una lengua de cultura. Eso, si se les permite desarrollarse en un contexto favorable".
Urbanidad Indígena
Otro de los aspectos que fue analizado por los expositores fue la deslocalización de las comunidades indígenas y el enfrentamiento con las ciudades. En ese proceso abandonan parte de sus costumbres, porque el mismo entorno los obliga a ello. Para muchos es más fácil perder su lengua que enfrentar la discriminación que aún viven los pueblos originarios.
Eni Orlandi, quien trabajó muchos años con comunidades indígenas en su país, dijo que ellos "se ven obligados a cambiar, pero no tienen las condiciones para hacerlo; justamente porque son dos espacios muy distintos. Eso también le ocurre a los campesinos, pero en el caso de los indígenas es aún más grande esa dificultad, porque hablan otra lengua".
Para Necul Painemal, la eliminación de las diferencias que planeta la globalización hace que las entidades y los Grupos culturales hoy aparezcan con más fuerza, con reivindicaciones políticas respecto de su diferencia, de su diversidad. "Hoy están exigiendo que se les de una mirada y respeto a su propia diversidad, entonces las cuestiones se tienen que dar en esos términos. Es decir, las comunidades tienen el pleno derecho de existir en su especificad, y eso no necesariamente significa que no podamos tener también condiciones de comunicación universales. Pero eso no debería implicar la perdida de identidades regionales o locales".
Llamado al mundo académico
Conscientes que las lenguas indígenas juegan un rol en el desarrollo social y cultural de cualquier país, los expertos hicieron un llamado a los pueblos originarios de valorar su propia lengua para exigir el respeto y el lugar que ellos merecen. Asimismo, llamaron a las autoridades a mostrar la voluntad política que hasta el momento no han tenido en estas temáticas. Generar políticas educativas que pongan la cuestión indígena como protagonista es el gran punto de partida. Según señaló Jukka Havu, los métodos para la enseñanza de estas lenguas, generalmente, son bastante malos y ésa es una de las tareas pendientes, así como invertir a largo plazo. "El rol de la educación pública en la defensa de la multiculturalidad tiene un papel fundamental. Requiere una inversión enorme, pero es una inversión inteligente".
Por último, agradecieron la iniciativa organizada por la Universidad de Chile en conjunto con Conadi, y apelaron al mundo académico a tomar partido en este terreno en disputa. Aprovechando la ocasión, Necul Painemal envío un gran saludo a "la primera Universidad que ha estado trabajando en generación de pensamiento, creatividad e investigación para todo nuestro país en esta materia. Y los indígenas también estamos incorporados con los grandes pensadores, grandes investigadores universitarios que han contribuido a la nación a reconocerse en la diversidad que existe".
Espacio a la multiculturalidad
Luego del Panel de conversación se dio paso a la música. Los encargados de deleitar a los asistentes fue el grupo Omikeyu, que en lengua selknam significa "tras la huella de los hombres buenos". Joubert Yantén, Catalina Cruzatt y Maximiliano Parra realizaron una presentación llena de una fusión de música electrónica con ritmos tribales.
A la salida, los asistentes al evento no dejaron de agradecer la actividad, señalando la importancia de generar estos espacios de multiculturalidad. "Considero que es necesario para que la juventud se enriquezca con temas interesantes, y encuentro que es una oportunidad también para que la Universidad muestre y comparta con la comunidad", dijo Rodrigo Andrés Urra.
Lilian Bravo, en tanto, destacó que la Universidad de Chile apoye, sobre todo, lo que es el patrimonio indígena, "que hoy día está tan decaído (...)Creo que la Universidad de Chile mantiene su autonomía y la reafirma a través del apoyo a estos eventos". Una opinión similar fue la de Eduardo Rubilar, quien relevó la importancia de que una institución como la U aborde una temática que hoy cruza a la sociedad chilena y al mundo entero. "Me parece magnífico. Para mí la U. de Chile es un pilar de la cultura chilena y de la educación estatal, sin ella no sé si este país pudiese existir tal y como lo conocemos".
La presencia de la U. de Chile en la XXXII Feria Internacional del Libro continúa, al igual que las distintas actividades organizadas para celebrar los 170 años de la casa de estudios más antigua e importante del país.