Desde la salud, la química, la economía, las ciencias agrarias y las ciencias sociales, entre muchas otras disciplinas, la Universidad de Chile ha contribuido de manera importante al desarrollo de la comprensión de la alimentación y la relevancia de la comida en nuestra cultura. Este lunes 15 de abril y en el marco del Día de la Cocina Chilena, la Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino participó de un acto de celebración en la Plaza de Armas de Santiago junto a las principales escuelas de cocina del país encabezadas por la Asociación de Chefs Chile, Les Toques Blanches.
Definida por los chef, como "la mejor amiga de la cocina chilena", la Profesora Montecino habla con conocimiento de causa de la relevancia de la alimentación y su estudio, para comprender de forma acabada nuestra cultura. Su carrera de investigadora la ha dedicado a desarrollar estudios étnicos, perspectivas de género y a la particularidad de la relación entre la cultura y la comida. En 2005, el Círculo de Cronistas Gastronómicos la distinguió por el libro "Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa" y ese mismo año recibió el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría Mejor Libro de Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica, por esa misma publicación. También fue reconocida con el premio Gourmand World Cookbook Awards 2010, en la categoría de Best Culinary History Book por el libro "Fuegos, Hornos y Donaciones" y en 2011 fue distinguida por la Asociación de Chefs de Chile por su trayectoria como antropóloga culinaria.
"Todos los chilenos podemos comer porotos"
"Más porotos que los chilenos", fue el lema de esta versión de la celebración que se desarrolló al mediodía en el corazón de Santiago. Mientras los comensales se repartían y deleitaban con un plato de porotos en los distintos stands repartidos en la plaza, Sonia Montecino expresaba que uno de los aspectos relevantes del acto de comer, es que este puede ser comprendido como "un arma social, en la medida en el que el alimento, su producción y su elaboración es cultura. Cuando hablamos de cultura estamos hablando de un lenguaje que siempre está construyendo diferencias".
Por ejemplo en la frase "más chilenos que los porotos", explica que existe una fuerte asociación de un producto alimenticio como lo es el poroto con una nacionalidad como la chilena. "¿Sabe alguien de dónde vienen realmente los porotos? Esta legumbre tiene que ver con nuestros ancestros y antepasados preocolombinos. Fueron ellos los que construyeron y produjeron esto transformándolo en un alimento".
"Antiguamente se decía 'porotos para los rotos'. No queremos que haya más rotos, todos los chilenos podemos comer porotos", añade.
Las diferencias que construye el lenguaje también pueden venir desde las políticas públicas. Recientemente lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social la publicación "Recetas para Ahorrar y Saborear a la Chilena", ofrece alternativas para que las familias vulnerables puedan elaborar platos para cuatro personas por sólo $2.000 pesos.
"En el recetario estaba por ejemplo el chupe de repollo para familias pobres. ¿Se siguen haciendo diferencias entonces entre los que comen chupe de repollo y los que pueden comer chupe de camarones? Son las preguntas que nos hacemos y que tienen que ver con esta expresión social sobre lo que es el alimento", problematiza.
"Hay un reconocimiento del aporte que ha realizado la Universidad de Chile con las investigaciones"
Recientemente se publicó el libro "Patrimonio alimentario de Chile" investigación dedicada a la región de Valparaíso, con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y realizada por un equipo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de nuestra Universidad. "Es necesario en Chile levantar inventarios patrimoniales para hacer estos movimientos en la cocina chilena porque si no sabemos lo que tenemos es muy difícil generar una propuesta. Logramos armar una metodología sobre patrimonio alimentario que el FIA está utilizando en otros lugares del país", comenta.
La académica recordó como esta Casa de Estudios ha estudiado la alimentación desde la multiplicidad de disciplinas que desarrollan las que van desde la biología, la economía a las ciencias sociales, pasando por las ciencias agrarias, la química e incluso el arte, entre otras. "En el mundo de los chefs, y sobre todo de aquellos que se dedican a la cocina chilena, hay un reconocimiento del aporte que ha realizado la Universidad de Chile con las investigaciones".
Las propias investigaciones de la Vicerrectora Sonia Montecino, han aportado desde el plano cultural a entender el fenómeno de la alimentación y cómo se relaciona con las identidades.
En el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, que dirigió durante años en la Facultad de Ciencias Sociales, existe un área de investigación de la antropología de la alimentación en la cual se han realizado estudios relacionadas con políticas públicas y obesidad.
Cocina chilena y valorización
Finalmente, la Vicerrectora Montecino rescató el gesto de montar este acto abierto en el gran espacio simbólico de la Plaza de Armas de Santiago. "El grupo de profesionales de la alimentación que se reúne hoy aquí ha liderado un movimiento que defiende que la cocina chilena tiene un sentido, no solamente en lo económico, sino que también cultural. Por eso creo que revalorizar esto nos llama a pensar desde distintos lugares nuestra cocina como la historia, la cultura y la política", puntualizó.