Los laboratorios portátiles fueron donados por la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas, Relab, y la Fundación Allende Connelly al Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, y durante 2013 itineraron por nueve establecimientos de la capital. El premio a estos estudiantes secundarios, se otorga en el marco del proyecto Enseñanza de Conceptos Fundamentales de Biología Molecular y Genómica realizado por el ICBM, con el patrocinio de Relab, UNESCO, Wellcome Trust y la Fundación Allende Connelly.
El Dr. Jorge Allende, uno de los impulsores de la iniciativa de laboratorios portátiles, y Presidente de la Fundación Allende Connelly que auspició y financió el concurso, entregó personalmente los premios a los ganadores el pasado jueves 28 de noviembre en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. En palabras del Doctor Allende, este concurso, "fue una experiencia muy linda porque demostró que esta metódica hizo que los chicos reflexionaran, siguieran pensando en lo que habían hecho , de lo que habían aprendido, de cómo podían usarlo para hacer cosas importantes para la sociedad y el país. Por ejemplo, curar la adicción de drogas, curar enfermedades, poder cultivar plantas productivas en el desierto, una serie de temas que son importantes. Entonces, no sólo aprendieron una materia, sino que buscaron cómo usar ese conocimiento".
Respecto a la calidad de los ensayos, el Dr. Allende señaló: "Me sorprendieron gratamente, creo que hubo una gran variedad de ideas y estaban muy bien expresadas, se habla mucho que los jóvenes no saben escribir, pero estos ensayos estaban muy bien escritos".
Experiencia inolvidable
Tras la premiación, los participantes tuvieron tiempo para compartir sus impresiones y conversar distendidamente con el Dr. Allende y la Dra. Catherine Connelly, a quienes les contaron sobre sus planes a futuro en la ciencia, siendo escuchadas y respondidas sus dudas y preguntas sobre el tema.
Víctor Valdés, estudiante de tercero medio del Liceo Aplicación y ganador del concurso ($150.000), aprovechó también la instancia para comentar lo importante que fue vivir la experiencia de los laboratorios portátiles en su colegio. "Fue una experiencia maravillosa, el estar ahí con todos los instrumentos, aplicando lo que uno sabía y sabiendo todo lo que iba a ocurrir, y viendo los procesos de la electroforesis o cuando brillaban los cultivos de bacteria, fue algo impresionante, muy rico de sentir. Gratificante", dijo el alumno cuyo objetivo es estudiar Medicina al egresar del Liceo.
Sobre su ensayo, el ganador comentó que éste "tiene que ver con Ecología, habla de utilizar el proceso de transformación bacteriana para que las bacterias pudieran sintetizar productos que fueran utilizados como combustible para reemplazar los fósiles".
Carmencita Aguilera, una de las tres ganadoras del segundo lugar, alumna de tercero medio del Colegio Adventista Santiago Poniente, y quien se llevó $50.000 de premio, también destacó lo positivo de haber participado en los laboratorios portátiles. "La experiencia fue inolvidable y me inspiró para saber qué carrera poder seguir. Pensaba estudiar Medicina en un principio, especializarme en Neurología, pero con este proyecto abrí la mente a estudiar Biotecnología o Bioquímica", dijo la estudiante.
Respecto al tema presentado en su ensayó dijo que éste, "trató básicamente sobre descubrir curas a ciertas enfermedades genéticas como la hiperlaxia. Yo misma soy hiperlaxa y hay personas que tienen esta enfermedad mucho más acentuadamente, que no se pueden movilizar y se quiebran con tan sólo caminar. Eso me ayudó a pensar en que puede haber algo genéticamente que puede ayudar a combatirla".
David Parada, estudiante del Colegio Cardenal Oviedo Cavada y Diego Ruz del Instituto Nacional, fueron parte de la terna que compartió el segundo lugar del concurso, llevándose también $50.000 por este logro.
Laboratorios Portátiles
Cerca de 180 estudiantes de enseñanza media de 9 colegios de la Región Metropolitana, fueron visitados este año por los laboratorios portátiles. Previo a esta visita, en noviembre de 2012, el Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, capacitó a 17 profesores de biología de enseñanza secundaria para profundizar 4 conceptos fundamentales de la biología molecular y genómica. De éstos profesores 10 solicitaron la visita de los laboratorios portátiles a sus establecimientos, lo que se concretó finalmente en 9 del total de los casos.
"La experiencia de los Laboratorios Portátiles se va a seguir replicando este año en Santiago, y esperamos poder extenderlo a otras regiones del país, y a otras áreas de la ciencia, es una iniciativa que tiene proyección. Con un poco de apoyo podemos seguir adelante. Y creo que para la Universidad es muy bueno este contacto con los chicos y con las profesoras", dijo respecto a la iniciativa el Dr. Allende.