Pedagogías en la Universidad de Chile

Patrimonio pedagógico

En 1889 la Universidad de Chile asumió la responsabilidad que le dio el Estado de formar al profesorado que forjaría la educación pública del país, a través del Instituto Pedagógico. La vocación y compromiso de los primeros egresados y egresadas, y el prestigio de su cuerpo académico le permitieron ganar reconocimiento a nivel latinoamericano.

En 1981 el Instituto Pedagógico fue desarticulado y separado del alero de la Casa de Bello. En la década de 1990 la Universidad de Chile inicia un camino para recuperar la formación de profesores y profesoras y el año 2015 vuelve a impartir carreras de pedagogía en todos sus niveles: educación parvularia, básica y media.

De esta forma se consolida el trabajo que durante los últimos 20 años ha realizado a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales, que se enmarca en su compromiso por una formación pedagógica de excelencia y por la recuperación de la educación pública del país.

¿Por qué estudiar en la U. de Chile?

Las carreras de Pedagogía de la Universidad de Chile brindan a sus estudiantes una formación académica vinculada y comprometida con las demandas y problemas sociales del país.

Los futuros profesionales de la educación obtienen, a través de un proceso educativo con altos estándares de calidad, las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para desempeñarse en establecimientos o centros educacionales convencionales, alternativos y comunitarios, promoviendo y potenciando el sentido público de la educación básica y media.

La reflexión, cuestionamiento e investigación constante sobre las prácticas pedagógicas inculcadas en la Universidad permiten a los (as) educadores mejores niveles de inserción, adaptación y comprensión de las dinámicas sociales y culturales que se desarrollan al interior de cada comunidad educativa.

"La profesión docente es una de las más maravillosas que pueden desempeñarse, ya que prepara a los niños, niñas y jóvenes para desarrollarse como personas, contribuir creativa y solidariamente a su sociedad y actuar como ciudadanos iguales.

En la Universidad de Chile, reconocemos nuestra responsabilidad como universidad pública en la formación de profesores y profesoras. Por ello, hemos ampliado y diversificado en forma progresiva nuestros programas, abarcando ya todos los niveles educativos en diversas disciplinas. Educar es una experiencia transformadora para quienes enseñan y para quienes aprenden. Con ello en mente, hemos diseñado nuestros programas, promoviendo una pedagogía inclusiva capaz de responder a los desafíos del siglo XXI.

Buscamos formar docentes con sólidos conocimientos disciplinarios, con vocación pública y capacidades para liderar el cambio educativo en distintos contextos, en vínculo con los problemas reales del quehacer pedagógico y en alianza con los establecimientos educacionales y sus comunidades. La formación inicial docente que impartimos está basada en el conocimiento producido con nuestra investigación en el campo educacional.

A través de las pedagogías, la Universidad contribuye al cumplimiento del derecho a la educación.

Te invitamos a unirte a la significativa tarea de educar para un mejor país".

Rosa Devés

Rectora de la Universidad de Chile

Educación parvularia

Comprometidos con el futuro de los (as) niños (as) de Chile y con un marcado compromiso social, esta carrera forma profesionales con capacidad para desarrollar propuestas educativas que consideren la realidad del entorno donde se desempeñan, el bienestar y la ciudadanía de los niños (as) desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa de la vida.

Acorde a los tiempos y transformaciones la carrera se propone desarrollar en sus estudiantes la valoración y el trabajo con las familias y comunidades y la capacidad de reflexión crítica sobre su campo profesional, contribuyendo a la construcción de nuevos saberes sobre la Educación Parvularia.

Educación básica

Tiene como característica su concepción renovadora de la niñez, aportando un sello de formación profesional que tiene como misión favorecer y garantizar el aprendizaje de los niños y niñas, potenciando el desarrollo del pensamiento, la afectividad, la creatividad y la aceptación de la diversidad, reconociéndolos como personas autónomas, productoras de cultura y sujetos de derechos.

Aborda, además, el concepto de diversidad, considerando los aspectos económicos, sociales, multiculturales, neurocognitivos, de género y de diversidad sexual.

Ofrece una formación generalista, pero a la vez, apuesta por especializaciones obligatorias, debiendo cursarse dos de las siguientes menciones: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Artes Integradas

Educación media

Las carreras de Pedagogía en Educación Media tienen como sello diferenciador la capacidad de reflexión y análisis del quehacer pedagógico. Proponen una metodología reflexiva, crítica y propositiva.

 

Forman profesoras y profesores comprometidos con la realidad educacional chilena y los valores democráticos en distintos contextos educacionales, fortaleciendo la interacción social, la gestión y la organización en comunidad.

Educación especial

La formación en la carrera se encuentra intrínsecamente ligada a los estándares educativos y al enfoque de derechos y justicia social. Se rige por una serie de compromisos formativos fundamentales para conseguir una educación que entregue posibilidades de acceso y desarrollo a todos y todas.

Se enfatiza la integración de conocimientos provenientes de las ciencias biológicas, sociales y de la educación, con el propósito de lograr una comprensión holística de la disciplina.

Se fomenta la relación entre teoría y práctica y se promueve la reflexión crítica, reconociendo la necesidad de comprender las diferencias como un desafío complejo. Además, se enfatiza la vinculación temprana y progresiva con el medio profesional y social, en diversos contextos educativos, y la participación en equipos multiprofesionales

Educación física

La o el egresado de esta carrera promueve procesos de aprendizaje orientados al desarrollo integral en diferentes contextos vinculados a la educación física y la motricidad, demostrando liderazgo y responsabilidad social en temas de formación ciudadana y convivencia escolar e integrando saberes de las áreas de educación, ciencias sociales y ciencias biológicas.

Promueve y desarrolla una formación integral por medio de experiencias motrices deportivas, recreativas, artísticas y folclóricas, y el desarrollo de hábitos de actividad física, vida saludable y sustentabilidad.

Comprende su labor desde una perspectiva social, crítica e inclusiva. Se destaca por su compromiso con la educación pública, el bienestar y la calidad de vida, promoviendo espacios de convivencia democráticos, inclusivos y de respeto a los derechos humanos.

Contacto:

Área de Gestión Académica de la Formación Docente,
Programa Transversal de Educación.
Correo: pedagogias@uchile.cl
Teléfono: +562 29780477
Dirección: Primer piso, Edificio Campus, Campus Juan Gómez Millas (Av. Grecia 3401, Ñuñoa, Santiago).  

Compartir:
https://uchile.cl/u105577
Copiar