Primera Sesión Ordinaria, martes 13 de enero del año 2004

El día martes 13 de enero del año 2004, siendo las 9:00 horas, se reunió el Consejo Universitario presidido por el Sr. Rector Prof. Luis A. Riveros, con la asistencia del Sr. Prorrector, Dr. Jorge Litvak y de los señores Decanos de las Facultades que a continuación se indican:

  • Arquitectura y Urbanismo Sr. Julio Chesta
  • Artes Sr. Pablo Oyarzún
  • Ciencias Sr. Raúl Morales
  • Cs. Agronómicas Sr. Mario Silva
  • Cs. Físicas y Matemáticas Sr. Francisco Brieva
  • Cs. Forestales Sr. Guillermo Julio
  • Filosofía y Humanidades Sra. María Isabel Flisfisch
  • Medicina Sr. Jorge Las Heras
  • Odontología Sr. Omar Campos (Vicedecano)
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas Sr. Luis Núñez
  • Cs. Sociales Sr. Fernando Durán
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias Sr. Santiago Urcelay

Excusa su inasistencia el Decano de la Facultad de Derecho, Sr. Roberto Nahum. Asiste el representante del Presidente de la República, Sr. Patricio Rojas y los Consejeros Sr. Fernando Vio, Sr. Fernando Valenzuela y Sr. José Maza. Excusa su inasistencia el representante del Presidente de la República, Sr. Carlos Martínez.

Concurren por invitación del Sr. Rector, la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Dra. Cecilia Sepúlveda; el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sr. Carlos Cáceres; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Sr. Camilo Quezada; el Contralor, Sr. Juan Manuel Pino; el Director del Programa de Bachillerato, Sr. Jorge Babul; el Director del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Sr. Italo Braghetto; el Presidente de la FECH, Sr. Luis Felipe San Martín y el vicepresidente de la ACAUCH, Sr. Sergio Mora.

Para ilustrar sobre el punto 7 de la tabla asisten el Director del Departamento de Postgrado, Sr. Jorge Hidalgo y los profesores Patricio Aceituno y Nestor Becerra, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Se hallan también invitados a la sesión para exponer sobre el punto 8 de la misma, los Senadores, profesores Francisco Martínez y Gloria Riquelme.

Actuó como Secretario del Consejo Universitario (S), el Sr. Antonio Zapata Cáceres, Secretario General (S).

Tabla

  1. Aprobación del acta correspondiente a la XVI sesión ordinaria, de 30 de diciembre 2003.
  2. Cuenta.
  3. Designación de Consejeros de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8º del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.
  4. Designación de Director del Instituto de Asuntos Públicos.
  5. Implementación Comisión del Consejo Universitario sobre préstamos Fundación Valle Lo Aguirre.
  6. Claustro Electoral. Informe de la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional del Consejo Universitario.
  7. Creación de los Programas de Magíster en Comunicaciones Digitales y en Tecnologías de la Información.
  8. Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país.
  9. Varios.

La sesión se inicia bajo la presidencia del Sr. Prorrector, Dr. Jorge Litvak, quien señala que el Sr. Rector se incorporará en breve a la sesión ya que ha debido atender otro compromiso.

Ofrece la palabra sobre el acta de la sesión anterior.

1.- Aprobación del acta correspondiente a la XVI sesión ordinaria, de 30 de diciembre 2003.

El acta es aprobada con la observación de la Sra. Vicerrectora de Asuntos Académicos en el sentido de precisar en el punto Cuenta, página 4, que el proyecto aprobado por el Mecesup denominado “Programa Integrado Doctorado en Nutrición y Alimentos”, es un programa integrado dirigido por una académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y no por el INTA, como allí se señala.

(No obstante que el Decano Sr. Oyarzún presentó la siguiente observación al Acta en el punto Varios de la sesión debido a que se hallaba ausente en el momento de aprobarse ésta, para una mejor comprensión, la Secretaría del Consejo, de oficio, la incorpora a continuación. ) El Decano Sr. Oyarzún solicita que se corrija su intervención de la página 15, porque tal como está planteada cambia su sentido. Debe agregarse la expresión “no” antes del término “explicitado” De manera que debiera decir: “Cree que hay muchos aspectos que no se han explicitado en el documento (...)”.

2.- Cuenta.

Cuenta del Sr. Vicerrector de Investigación y Desarrollo:

  • Concurso Fondecyt: se ha estado enviando información a los Decanos y se complementarán algunos datos a la brevedad. En general, la Universidad de Chile se mantiene ganando alrededor de un 30% de los proyectos aprobados con una leve alza en los proyectos que Conicyt aprueba anualmente; se mantiene el rango en que la Universidad se ubica. En monto de recursos, el promedio es de 33%. En proyectos vigentes, y considerando que se ha aumentado el período de los proyectos, esta Corporación ha pasado de 270 a 336 proyectos. El número de proyectos de un año de Conicyt fue de 364. Entre los proyectos vigentes acumulados, destaca la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con 104 proyectos; la Facultad de Ciencias con 65, la Facultad de Medicina con 64, el INTA con 27 y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con 20. Hay este año un crecimiento de parte del INTA muy notorio y también ha sido exitosa la Facultad de Filosofía y Humanidades. De los proyectos que postularon, en la Facultad de Ciencias ganaron el 77%; en la de Ciencias Físicas y Matemáticas, el 73% ; en el INTA, el 67%. Debe tenerse en cuenta que no se hace ninguna preselección por lo que el resultado es bastante bueno.

3.- Designación de Consejeros de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8º del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.

El Sr. Rector (S) ofrece la palabra al Sr. Secretario General (S).

El Sr. Secretario General (S) señala que habiendo vencido el plazo del mandato de los Consejeros Sr. Valenzuela Erazo y Sr. Maza, el Rector titular propone al Consejo aprobar la renovación del mismo por un nuevo período para el Consejero Sr. Maza y, para reemplazar al Consejero Valenzuela, propone al profesor Jorge Antonio Valenzuela Pedevila, por cuanto el profesor Valenzuela Erazo acaba de terminar un segundo año en el cargo y reglamentariamente no puede prorrogarse por otro período.

El Decano Sr. Núñez destaca la dilatada carrera del profesor Valenzuela Pedevila tanto desde el punto de vista de administración universitaria como académica. Comenta que ha sido Vicedecano, Decano Subrogante y Director de Departamento, es actualmente Senador y desde el punto de vista del pre y del postgrado, es un destacado físico químico. Es una persona que tiene grandes méritos y será un aporte en este Consejo si los Sres. Consejeros apoyan la proposición del Sr. Rector.

Hay consenso y se procede a la formulación de los Acuerdos correspondientes.

ACUERDO N° 1

El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la proposición del Sr. Rector de designar por un nuevo período al Profesor JOSÉ MAZA SANCHO , como integrante del Consejo Universitario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile”.
ACUERDO N° 2

El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la proposición del Sr. Rector de designar por al Profesor JORGE ANTONIO VALENZUELA PEDEVILA , como integrante del Consejo Universitario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile. El Sr. Rector (S), en nombre del Rector titular y de los Sres. Consejeros, agradece al profesor Valenzuela Erazo la labor que ha desempeñado en el Consejo Universitario, sus valiosas contribuciones y su permanente espíritu de colaboración. Solicita un aplauso en señal de reconocimiento.

(Aplausos)

4.- Designación de Director del Instituto de Asuntos Públicos.

El Sr. Rector (S) recuerda que el profesor Osvaldo Sunkel renunció a la dirección del Instituto de Asuntos Públicos y el Rector titular designó un Comité de Búsqueda para proponer a su sucesor, el que estuvo presidido por el Prorrector, el Decano Sr. Durán; el profesor Raúl O’Rayan; el profesor Araya y el profesor Miranda, académicos del Instituto. Después de una intensa búsqueda de candidatos y una nómina que se redujo a dos, este Comité de Búsqueda ha propuesto al Sr. Rector el nombre de don Manuel Antonio Garretón Merino, cuyo currículo ha sido distribuido entre los antecedentes para la sesión de hoy y cuya trayectoria académica es ampliamente conocida. Ofrece la palabra.

El Decano Sr. Durán señala que tanto por haber integrado el Comité de Búsqueda como por ser Decano de la Facultad a la que pertenece el profesor Garretón, desea destacar la trayectoria de éste a nivel de las Ciencias Sociales en Chile e internacionalmente y también la labor que ha realizado en esta Casa de Estudios. A su juicio, el profesor Garretón es el académico más distinguido de su Facultad, con una extraordinaria productividad y una alta calidad en sus trabajos; se trata de una persona que está realizando todavía contribuciones de real importancia a la teoría sociológica en el campo de la sociología política; sus publicaciones internacionales son reconocidas en todos los Congresos que tienen que ver con su área de desarrollo. Francamente, lamenta en cierto modo que pase a ocupar la dirección del INAP porque significa, en alguna medida, una pérdida para su Facultad si bien está consciente que tiene un currículo extraordinario que lo habilita para desempeñarse idóneamente en él. Agrega que, en el ámbito latinoamericano, el profesor Garretón ha hecho la contribución más importante que se conoce. Sus teorías sobre los movimientos sociales son completamente originales y son aceptadas en el campo de la sociología política como un aporte de gran significación. Le parece que no hay una proposición para este cargo que la que se presenta ahora a los Sres. Consejeros.

Hay acuerdo unánime.

ACUERDO N° 3

El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la proposición del Sr. Rector de designar como Director del Instituto de Asuntos Públicos ( INAP) al profesor MANUEL ANTONIO GARRETÓN MERINO, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso 2º, del DFL 153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile.

5.- Implementación Comisión del Consejo Universitario sobre préstamos Fundación Valle Lo Aguirre.

El Sr. Rector (S) ofrece la palabra al Sr. Secretario General (S).

El Sr. Secretario General (S) recuerda que, al tratar el Proyecto Parque Científico Tecnológico Laguna Caren, en su décima cuarta sesión ordinaria del año 2003, el Consejo Universitario acordó constituir una Comisión integrada por algunos de sus miembros para ejercer los mecanismos de control y seguimiento que aseguren los flujos de caja esperados para el servicio de la deuda y la ejecución del proyecto, comisión que deberá informar periódicamente de su gestión al Consejo.

El Sr. Rector (S) agrega que, por tanto, en cumplimiento de ese Acuerdo Nº50, el Rector titular propone que integren la mencionada Comisión los profesores Luis Núñez , Fernando Vio y Joseph Ramos.

El Vicerrector Sr. Cáceres recomienda incorporar la asesoría permanente del Director de Finanzas de la Universidad sin perjuicio de que se pueda disponer de otras asesorías que se estimen pertinentes.

El Sr. Secretario General (S) conviene en que la Comisión podría ser asesorada técnicamente por funcionarios de los organismos de la Universidad que tengan experticia sobre estas materias y agrega que así se explicitará en el Acuerdo respectivo. Se aprueba la propuesta.

ACUERDO N°4

Dando cumplimiento a su Acuerdo Nº50, adoptado en la décima cuarta sesión, el martes 16 de diciembre de 2003, que señala que una Comisión integrada por miembros del Consejo Universitario ejercerá los mecanismos de control y seguimiento que permita asegurar los flujos esperados para el servicio de la deuda y la correcta ejecución del proyecto Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Chile, sector Laguna Caren, Metropolitana, el Consejo Universitario acoge la proposición del Sr. Rector de que sean los profesores LUIS NÚÑEZ VERGARA, FERNANDO VIO DEL RIO Y JOSEPH RAMOS QUIÑONEZ, quienes integren la mencionada Comisión. En su desempeño, la Comisión podrá requerir la asesoría y colaboración de los organismos técnicos de la Universidad que estime pertinentes.

6.- Claustro Electoral. Informe de la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional del Consejo Universitario.

El Sr. Rector (S) señala que a continuación el Decano Sr. Urcelay, en su calidad de Presidente, presentará el Informe de la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional sobre el tema: Claustro Electoral: Contratos por Horas Remuneradas y Ad-Honorem vinculados con los Derechos Políticos.

El Decano Sr. Urcelay señala que hubo dos reuniones de la Comisión y se hizo llegar al Sr. Rector la refllexión que se dio en ella sobre la materia. Agrega que no es un tema fácil porque hay personas que están en esta situación desde hace muchos años. Indica que el Senado Universitario está tratando este tema y estima necesario coordinarse con él para avanzar en la misma dirección. Se incorpora a continuación la presentación del Decano Sr. Urcelay:

  1. "La Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional del Consejo Universitario entrega a consideración de los miembros del Consejo algunas reflexiones que tratan de abordar un tema difícil y en muchos casos conflictivo, pero que es necesario trabajarlo, con altura de miras.
  2. Existen diferentes condiciones de contratos remunerados por 6 horas o menos y también numerosos contratos de 6 horas y menos en forma Ad Honorem, en las diferentes unidades de la Universidad. Hay unidades en que el componente total de los claustros académicos en este tipo de contrataciones llega a cifras cercanas al 30% del total. Al mismo tiempo, existen personas que tienen este tipo de contratos por diferentes duraciones en el tiempo, lo cual puede ser un factor que pueda marcar una diferencia.
  3. La Comisión de Estructura entiende que muchas situaciones de los contratos mencionados en el punto anterior se explican de diferentes formas en las distintas unidades, desde situaciones históricas, situaciones de pago de impuestos, reconocimiento a personas dispuestas a entregar sus conocimientos sin pedir remuneración a cambio, por el honor de servir a la Universidad, etc.
  4. Hay por otro lado situaciones emergentes y de cambio en la Universidad, que hacen necesario avanzar en el análisis y decisión respecto a los derechos y deberes políticos de las personas que tienen contratos como los señalados y que requirieren contar con criterios compartidos. Dentro de estas situaciones hay diferentes casos, tales como por ejemplo la integración de personas al trabajo de las Facultades e Institutos por proyectos de investigación o de servicios de larga duración, incorporación de personas al trabajo vinculado con la Facultad de Medicina en el Hospital de Valparaíso, incorporación al trabajo de servicios e investigación de los Hospitales Veterinarios, incorporación de personas adscritas por poco tiempo a nuevas carreras, cursos de postitulo, etc,
  5. Es importante tratar el tema en un momento que no se este frente a situaciones electorales, que pueden alterar los juicios de largo plazo de la Universidad, por situaciones coyunturales y que en particular impidieron tratar el asunto cuando se hizo llegar al Consejo Universitario, en la proximidad de elección de Decano de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  6. Las alternativas posibles de tener pertenencia a derechos políticos en la Universidad hoy día son iguales, ya sea para una persona con contrato a Jornada Completa de 44 horas o una persona con contrato por 1 hora Ad Honorem. A juicio de la Comisión de Estructura parece lógico que no pueden tener los mismos derechos políticos situaciones tan extremas.

Por lo anterior, parece que dentro de las posibles alternativas están:

  1. Optar por una ponderación del voto de acuerdo con las horas contratadas, lo cual tiene ventajas y desventajas.
  2. Optar por dejar sin derecho político de votar a personas con contratos por horas, pensando en su escasa vinculación con las decisiones académico - administrativas de la Universidad. Dentro de esta última categoría se puede establecer a su vez diferencias, pero que obligan a expresar criterios claramente explicitados.
  3. Optar por abrir el espacio de derecho político de elección hasta ciertos niveles jerárquicos de autoridades, como por ejemplo hasta determinado tipo de contrato se puede aceptar que se pueda elegir hasta Directores de Departamento, a otros hasta Decano y al resto hasta Rector. En parte, es emplear en forma parecido a lo que se tiene actualmente, pero diferenciado a su vez por horas de contrato”.

El Sr. Rector (S) ofrece la palabra. Precisa que este es un Informe de avance del trabajo de la Comisión y debe ser entendido de ese modo. La idea es recoger las opiniones de los Sres. Consejeros para continuar trabajando.

El Decano Sr. Oyarzún secunda el planteamiento del Decano Sr. Urcelay sobre la importancia del trabajo coordinado con el Senado Universitario. Comenta que la Subcomisión de Normativa del Senado acaba de elaborar un proyecto de reglamento de elecciones para discutirlo en el plenario del Senado. Por eso, una Comisión Mixta sería muy importante. Hay aspectos muy complejos e implicancias serias para la Universidad en este tema.

El Consejero Sr. Valenzuela agrega que una Comisión Mixta podría ahondar los argumentos en pro o en contra de estas iniciativas. Estas situaciones suelen plantear en el manejo político de la Universidad cuestiones muy contradictorias y en ese sentido, por tratarse de un problema muy delicado, es conveniente el mayor análisis y la mayor ponderación en su tratamiento entendiendo que una decisión al respecto no puede postergarse mucho porque puede tener enorme influencia en el comportamiento de las unidades académicas.

El Dr. Braghetto considera el tema muy relevante por el número de personas que afectaría en cuanto a sus derechos políticos, sobre todo en el caso de los contratos del Hospital. Subraya que esta unidad académica de la Universidad es muy grande y está creciendo con su red clínica y debe contratar su personal médico. Pero ello no debe significar que este personal tenga poder de decisión sobre las políticas de la Universidad. Es más, cree que no deberían tener derechos políticos en igualdad de condiciones con quienes tienen un compromiso permanente con la Universidad. Es preciso dimensionar la incidencia que puede tener ese gran número de personas en las decisiones de la Universidad. El Decano Sr. Las Heras respalda la propuesta del Decano Sr. Oyarzún de constituir una Comisión Mixta con integrantes del Senado Universitario para obrar coordinadamente y plantear una propuesta conjunta. La Decana Sra. Flisfisch también está de acuerdo con la formación de una Comisión Mixta, pero cree que se está dejando de lado el problema de fondo y que es un tema recurrente en la discusión de este Consejo. Esto es, la situación de parte del personal que trabaja en el Hospital, en la Orquesta Sinfónica, en el ballet etc. Esta es una situación que no se ha podido resolver en términos de adecuación contractual y en ese sentido cree que el Senado debería reflexionar sobre este tema y también hacerlo la Comisión Mixta aludida. Debe distinguirse entre los que son académicos propiamente tales y otras personas que trabajan en la institución y que son técnicos, profesionales, y que tienen otro nivel de compromiso. Habría que analizar si es procedente que este personal más bien profesional que académico tenga derechos políticos. El Sr. Rector (S) indica que hay consenso en que el tema es de gran importancia y que este es el momento para ocuparse de analizarlo y resolverlo. También parece atinado constituir una Comisión Mixta con integrantes del Senado Universitario y la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional.

Así se acuerda.

ACUERDO Nº 5

El Consejo Universitario acuerda constituir una Comisión Mixta integrada por los miembros de su Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional y los que componen la Subcomisión de Normativa Interna de la Comisión Especial Senado Universitario para analizar y elaborar una propuesta relacionada con la composición del Claustro Electoral de la Universidad de Chile, en especial con relación a los derechos políticos del personal contratado por horas remuneradas y el personal ad-honorem. 7.- Creación de los Programas de Magíster en Comunicaciones Digitales y en Tecnologías de la Información.

El Sr. Rector se incorpora a la sesión y asume la presidencia de la sesión.

Ofrece la palabra a la Sra. Vicerrectora de Asuntos Académicos.

La Dra. Sepúlveda explica que se somete a consideración del Consejo la propuesta de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de crear dos Programas de Magíster, orientados a la formación de recursos humanos altamente calificados en la aplicación, a nivel empresarial y académico, de tecnologías de información. Complementan el programa de Magíster en Ingeniería de Negocios que está desarrollándose con mucho éxito. Se ha podido constatar, tanto en la Dirección de Postgrado como de la Comisión de Docencia de este Consejo que analizaron estas dos propuestas y en la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, que los planes de estudios que conforman estos magísteres, así como los objetivos, el perfil de los egresados y los respectivos reglamentos están muy bien elaborados. De igual modo, el claustro académico está compuesto por profesores de alto nivel, todos profesores titulares o asociados con jornada completa, y que, en la mayoría de los casos, tienen grado académico de Doctor y son investigadores activos en las áreas relacionadas con los programas y con publicaciones en revistas de alto nivel, reconocidas internacionalmente. Por lo tanto, ambos programas cumplen con todos los requisitos y la aprobación de su Consejo de Facultad. En virtud de lo anterior, la Comisión de Docencia recomendó la presentación al Consejo Universitario para su aprobación. Comenta que se encuentran presente en la sala para evacuar cualquier consulta el Director del Departamento de Postgrado y los profesores Patricio Aceituno y Nestor Becerra.

El profesor Hidalgo agrega que, como se vio en el Consejo al analizar y luego aprobar el Programa de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información, éstos son Magísteres novedosos como actividad de postgrado en el sentido de que se inscriben en la línea de Magísteres profesionalizantes orientados a un mejoramiento significativo del desarrollo de las industrias. Es un tipo de transferencia y formación de recursos humanos que tiene una importancia grande en las posibilidades de desarrollo y mejoramiento dela productividad y el crecimiento económico del país. Ambos involucran, en sus reglamentos, disposiciones que permiten una mayor cercanía entre la Universidad y la empresa. En este sentido representa muy bien las orientaciones estratégicas que la Universidad ha establecido para el desarrollo de sus postgrados. Añade que el Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesor Patricio Aceituno, ha elaborado un cuadro comparativo de los tres Magísteres de esta naturaleza que han sido sometidos a consideración de este Consejo, uno de los cuales ya fue aprobado. Subraya que el Departamento de Postgrado apoya fuertemente el desarrollo de este tipo de Programas y a éstos en particular.

El profesor Aceituno recuerda que cuando se discutió inicialmente la idea de crear estos programas, se analizó si la opción adecuada era plantear un solo programa en el área de las tecnologías de información o info comunicaciones o presentar cada programa en forma específica, eligiendo finalmente la segunda opción, por reconocer que hay intereses muy particulares en cada una de las áreas. Al

comparar las tres iniciativas, se puede concluir que hay un cruce muy significativo entre ellas pero también algunos aspectos claramente diferenciales que están determinados por los cursos centrales que cada uno de los Programas incluye, por el perfil del postulante, por las habilidades que tendrá el graduado y por las características del proyecto final de grado y el ámbito de desempeño. Cree que el cuadro resume muy bien las particularidades de cada uno de los Programas.

El Sr. Rector ofrece la palabra.

La Decana Sra. Flisfisch está de acuerdo en aprobar estas iniciativas pero, como ha planteado en otras ocasiones, estima fundamental que la Universidad se aboque a un estudio profundo sobre la naturaleza de cada una de estas iniciativas académicas que conducen a grados académicos, a certificados, a diplomas etc. Debe poder definirse con toda claridad qué es un Magíster, qué es un Doctorado; qué significa un Magíster profesionalizante con respecto a otro “académico” etc. ; cuáles son las características que definen un curso de especialización de postítulo; qué es un Diplomado etc. etc.. Valoraría que desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos se asuma esta tarea con toda la seriedad que merece.

El Sr. Rector cree que ésta es, efectivamente, una discusión pendiente que la Universidad debe abordar con una visión flexible y actualizada. Encarga a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos ocuparse del tema con carácter prioritario.

El Decano Sr. Ramos apoya esta iniciativa con entusiasmo. Le parece que los programas están bien concebidos y responden claramente a necesidades reales del país.

El Sr. Rector señala que, no habiendo oposición, se acuerda aprobar ambos Programas con la nota mencionada en el sentido de abordar el tema en profundidad en las instancias correspondientes para un posterior pronunciamiento de este Consejo.

ACUERDO N° 6

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 letra g) del Estatuto de la Universidad de Chile, el Consejo Universitario aprueba la creación del grado de Magíster en Comunicaciones Digitales, que será impartido por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

ACUERDO N° 7

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 letra g) del Estatuto de la Universidad de Chile, el Consejo Universitario aprueba la creación del grado de Magíster en Tecnologías de la Información , que será impartido por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

El Sr. Rector agradece y congratula al Sr. Director del Departamento de Postgrado y a los profesores Aceituno y Becerra por el trabajo realizado y les desea el mayor de los éxitos en la implementación de ambos programas.

8.- Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país.

El Sr. Rector informa que el Senado Universitario ha estado desarrollando una serie de trabajos preparatorios de sus funciones plenas, las que asumirá una vez aprobado el nuevo Estatuto de la Corporación. Muchas de estas tareas se relacionan con los reglamentos estatutarios en general y también con el Proyecto de Desarrollo de la Universidad, el que debe ser abordado de modo transversal, con una mirada de Universidad. Ha elaborado una propuesta, que incluye variados aspectos, entre los cuales están indicadores de desempeño y mecanismos de evaluación. Comenta que el profesor Pérez Vera preside esta Comisión, pero se encuentra fuera del país y, por ello, asiste hoy al Consejo el profesor Francisco Martínez, Secretario del Senado Universitario y miembro de esa Comisión, quien hará la presentación del tema. Precisa que el sentido de la presentación es informar al Consejo y contar con insumos que retroalimenten este proceso para que el Senado pueda preparar el informe final. Ofrece la palabra al profesor Martínez.

Se incorpora a continuación la presentación del profesor Martínez.

PROPUESTA DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
EL COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE CON EL PAIS

INDICE

  1. MARCO DE REFERENCIA
  2. CONSIDERACIONES GENERALES
  3. PROPUESTA DE PROYECTO DE DESARRO INSTITUCIONAL

A. MARCO DE REFERENCIA

  1. La tradición y calidad de su quehacer.
    1. La más destacada institución de su tipo en el país.
    2. Una de las mejores de la región.
    3. Un referente nacional en materias valóricas, culturales, intelectuales, educacionales, sociales, humanísticas, artísticas, científicas.
  2. Ha demostrado a través de los años un notable vigor para repensar y proyectar su misión.
    1. No sólo con nuevos desafíos que plantean los cambios históricos, sino incluso anticipándolos.
    2. Rectorados ejemplares como los de Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Valentín Letelier, Juvenal Hernández y Juan Gómez Millas; el proceso de la Reforma de fines de los 60.
  3. Nuestro desafío es consolidar, acrecentar y proyectar este liderazgo, nacional e internacionalmente.
    1. Sostenernos como un referente nacional.
    2. Institución que establece los estándares en el sistema de educación superior.
    3. En un escenario diferente a aquel en el que la institución logró su actual preeminencia.
    4. Resultado de los profundos cambios que ha experimentado y experimenta el país en el contexto de la compleja situación cultural de la actualidad y de la época de la globalización
  4. Para tener éxito en este desafío se hace fundamental que exista entre nosotros.
    1. Una visión de futuro institucional consensuado.
    2. Sentido de urgencia ante el nuevo escenario y las oportunidades y amenazas que ello representa.
    3. Un proyecto de Desarrollo Institucional.
      1. Generado de manera participativa y transparente.
      2. Que responda a esa visión y a este nuevo escenario.
      3. Que establezca y priorice: los objetivos estratégicos a ser logrados en el período considerado, y los correspondientes planes de acción, con sus metas, plazos y recursos.
    4. El convencimiento y la voluntad política interna para poner en práctica estos planes de acción, y producir los cambios, por ejemplo en:
      1. Organización y estructura institucional.
      2. Desarrollo del cuerpo académico, estudiantil y de colaboración.
      3. Forma de llevar a cabo el quehacer académico, financiero y administrativo.
      4. Criterios de asignación presupuestaria.
    5. Una conducción coherente y eficaz, dotada de fuerte liderazgo, en los diversos niveles.

B. CONSIDERACIONES GENERALES

1. La Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile para la próxima década considera:

  1. Marco de Referencia.
  2. Consideraciones generales.
  3. Misión de la Universidad de Chile.
  4. Visión de Futuro para la Universidad de Chile.
  5. Escenario externo.
  6. Diagnóstico interno.
  7. Objetivos Estratégicos para el período.
  8. Criterios de evaluación e Indicadores de desempeño.
  9. Planes de Acción.

2. La Misión de la Universidad de Chile es la establecida en el proyecto de nuevo Estatuto.

3. La Visión de Futuro formula las ideas matrices que debe satisfacer cualquier proyecto de desarrollo institucional que defina y articule un nuevo modelo de universidad estatal, pública y nacional para la Universidad de Chile.

4. El Escenario Externo.

  1. Identifica los factores exógenos que previsiblemente imperarán en el entorno de la Universidad de Chile durante la próxima década.
  2. Estos factores pueden favorecer o dificultar el desarrollo de la Universidad, y es indispensable el adecuado reconocimiento de su naturaleza.
  3. Muchos de ellos ya están presentes,

    • seguirán generando tensiones internas diversas en el cuerpo académico, estudiantil y de colaboración.
    • afectan en la manera como entendemos y desarrollamos nuestro quehacer académico institucional.
    • es imperativo resolver estas tensiones oportuna y adecuadamente.

5. El Diagnóstico interno.

  1. Identifica, en la forma de criterios e indicadores que sean a la vez simples y nítidos,
  2. la situación académica, financiera y organizacional de la Universidad y de sus unidades,
  3. y las condiciones y características del cuerpo académico, estudiantil y de colaboración de ellas.

6. Los Objetivos Estratégicos (OE).

  1. Representan los resultados concretos y medibles que la institución quiere alcanzar durante el período y cuyo logro es determinante y fundamental para el cumplimiento de su Misión, considerando el Escenario identificado.
  2. No ignoran las iniciativas de desarrollo ni los logros de las unidades en conformidad con su autonomía, pero les da una coherencia, un sentido y una mirada institucional.
  3. Test: ¿es consistente ésta acción, o esta propuesta, o este nivel de desempeño individual o grupal, con una Universidad que ha decidido alcanzar tales OE?.

7. La elaboración de los OE se ha cumplido según dos criterios básicos:

  • Conjunto acotado de temas prioritarios resistiendo la tentación o la pretensión de exhaustividad.
  • Conjunto realista, concentrados alrededor de aquellos temas que son endógenos a la institución y que dependen de acuerdos internos y no de factores exógenos sobre los cuales no tenemos ningún control.

8. La elección de los OE ha tomado como criterios orientadores y de priorización los elementos que contempla la Visión de Futuro:

  1. compromiso nacional (pertinencia, equidad, ética pública, fe pública, temas nacionales),
  2. excelencia (en todos sus ámbitos y según estándares internacionales),
  3. contexto (procesos de modernización y globalización, desafíos que surgen de ellos en cuanto a identidad cultural y valórica).

9. El establecimiento de los OE específicos que aquí se detallan:

  1. No desconocen ni desincentivan la importancia de las demás actividades universitarias.
  2. Tales actividades debieran verse fortalecidas como consecuencia de este proceso institucional.

10. Cada OE tiene asociado un conjunto de criterios de evaluación y, según proceda, indicadores de desempeño para medir el logro de ese objetivo.

Los indicadores deben ser:

  1. Reducidos en número, significativos y corresponder a aspectos críticos del quehacer universitario.
  2. Manejados con prudencia y flexibilidad, sometidos a revisión periódica, consientes que inducen, directa o indirectamente, comportamiento en los ámbitos sujetos a análisis.
  3. Su valor permite detectar aquellos objetivos que no se han cumplido, o que han sido mal atendidos deficitariamente; contribuye a establecer metas específicas para las diversas unidades.
  4. La puesta en práctica de las acciones tendientes a mejorar los desempeños insatisfactorios corresponde las instancias ejecutivas de la institución (por ejemplo, a través de contratos de desempeño).

11. Desde un punto de vista metodológico-político, también es imprescindible disponer de un conjunto de criterios e indicadores asociados a los OE.

Por ser factores de decisión estratégica, su se ha convertido en factor de poder, y suele ocurrir que no son manejados por la comunidad académica, alienándole a ésta la posibilidad de articular o discutir aquellas decisiones en las instancias correspondientes.

12. Esta propuesta se especifica estableciendo un número pequeño de Planes de Acción.

  • Concretos, priorizados y calendarizados en el tiempo, b) y que deben constituirse en agentes de movilización con la capacidad de impulsar enérgicamente a la institución.

13. Esta propuesta ha considerado, entre otros los siguientes documentos:

  • Orientaciones Estratégicas de la Universidad de Chile (Mecesup), b) Plan de Desarrollo de la Universidad de Chile (Comisión Normativa Transitoria), c) La Universidad de Chile hacia el siglo XXI (Mesa con el Gobierno y el Parlamento

1. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Artículo 1°. (del Proyecto de Nuevo Estatuto.) La Universidad de Chile es una Institución de Educación Superior del Estado de carácter nacional y público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con plena autonomía académica, económica y administrativa, dedicada a la enseñanza superior, investigación, creación y extensión en las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio del país en el contexto universal de la cultura.

Artículo 2°. La generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educación que ella imparte. La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia.

Artículo 3°. Es responsabilidad de la Universidad velar por el patrimonio cultural y la identidad nacionales e impulsar el perfeccionamiento del sistema educacional del país. En cumplimiento de su labor, la Universidad responde a los requerimientos de la Nación constituyéndose como reserva intelectual caracterizada por una conciencia social, crítica y éticamente responsable y reconociendo como contenido de su misión la atención de los problemas y necesidades del país. Con ese fin, se obliga al más completo conocimiento de la realidad nacional y a su desarrollo por medio de la investigación y la creación; postula el desarrollo integral, equilibrado y sostenible del país, aportando a la solución de sus problemas desde la perspectiva universitaria, y propende al bien común y a la formación de una ciudadanía inspirada en valores democráticos, procurando el resguardo y enriquecimiento del acervo cultural nacional y universal.

Artículo 4°. Los principios orientadores que guían a la Universidad en el cumplimiento de su misión, inspiran la actividad académica y fundamentan la pertenencia de sus miembros a la vida universitaria son: la libertad de pensamiento y de expresión; el pluralismo; y la participación de sus miembros en la vida institucional, con resguardo de las jerarquías inherentes al quehacer universitario. Forman parte también de estos principios orientadores: la actitud reflexiva, dialogante y crítica en el ejercicio de las tareas intelectuales; la equidad y la valoración del mérito en el ingreso a la Institución, en su promoción y egreso; la formación de personas con sentido ético, cívico y de solidaridad social; el respeto a personas y bienes; el compromiso con la institución; la integración y desarrollo equilibrado de sus funciones universitarias, y el fomento del diálogo y la interacción entre las disciplinas que cultiva.

2. VISIÓN DE FUTURO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

COMPROMISO NACIONAL. El desarrollo de la Universidad de Chile debe ser consistente con su misión histórica, su naturaleza estatal y pública, y su compromiso nacional.

  1. Por el ejercicio de los valores de tolerancia, pluralismo y equidad, independencia intelectual y libertad de pensamiento, respeto y preservación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer.
  2. La Universidad de Chile debe repensar y proyectar su misión, adecuándose a los desafíos que plantean los cambios históricos, y sobre todo anticipándolos.
  3. Esta tarea supone un esfuerzo constante de actualización frente a los problemas y desafíos que plantea el contexto.
  4. La consistencia con la misión histórica de la universidad no se inspira en una idealización de su pasado, sino con la recreación autocrítica y permanente de dicha misión.
    • Las condiciones y el entorno que determinan hoy a una tarea semejante son particularmente complejos.
  5. En todo caso, el compromiso nacional debe impulsarnos a constituir grupos amplios y diversos.
    1. Para analizar permanentemente, siempre desde un alto nivel académico, los problemas que enfrenta nuestra sociedad y para contribuir a superarlos:
      - la pobreza y las desigualdades,
      - las amenazas medio-ambientales,
      - la violencia, la discriminación en todas sus manifestaciones,
      - el debilitamiento de la ética pública e individual,
      - las limitaciones en educación y cultura.
    2. Así como también para prever los eventuales desarrollos y conflictos que estén latentes en la situación histórica.

b) EXCELENCIA

La Universidad de Chile debe realizar su labor creadora, formadora y de interacción satisfaciendo los parámetros internacionales de excelencia académica que rigen.

  1. Estos parámetros no deben ser aplicados irreflexivamente sin consideración del contexto, de las premisas y efectos de ese desempeño.
  2. La excelencia no puede ser disociada ni del compromiso institucional y social del ejercicio académico ni de su pertinencia.
  3. Es preciso enfatizar la relación indisoluble entre excelencia y compromiso nacional que define a la Universidad de Chile.
    • A fin de que converjan en un mismo objetivo institucional y se refuercen mutuamente.
    • Sin privilegiar uno en detrimento del otro.
  4. Se debe enfatizar que la excelencia es imprescindible para asegurar un impacto nacional y por cierto, también internacional, provisto de autoridad y validez, y, por ende, de credibilidad política y social.
  5. Si bien es factible la excelencia sin compromiso social, el compromiso sin excelencia es imposible.
  6. La excelencia académica contribuye también a incrementar el sentido de pertenencia y de identidad universitaria.

Es imperioso realizar esfuerzos conscientes y positivos de mejoramiento general y de corrección en todas aquellas áreas y actividades que así lo requieran

c) GLOBALIZACIÓN

La Universidad de Chile debe responder creadora y eficazmente a las condiciones y desafíos que plantea la globalización y la inserción del país en el orden mundial.

  1. La respuesta que la Universidad debe proyectar no puede consistir meramente en inducir comportamientos adaptativos que se restrinjan a las exigencias y condicionamientos que plantea el mercado laboral y el sistema social del trabajo.
    • La Universidad debe mantener una vigilancia crítica sobre el modelamiento de la totalidad social por el mercado.
    • Debe proyectar los horizontes de expectativas de los sujetos individuales y sociales a partir de la indagación libre y creadora, la generación y fomento de valores y la pública y plural discusión en torno a los problemas, objetivos y metas del país.
  2. No puede omitirse que la solvencia histórica de un proceso de desarrollo económico y social requiere de premisas culturales,
    • en cuya configuración le cabe un papel determinante a la institución universitaria, y sobre todo a la nuestra que por misión tiene un compromiso expreso con los intereses nacionales y, por ende, con el mantenimiento y proyección de nuestra identidad cultural y valórica.
  3. La Universidad debe contribuir a la elaboración de perspectivas y estrategias para la solución de los problemas del desarrollo
    • El nivel del país
    • En la integración del mismo a la región y al contexto latinoamericano
    • Orientada por una clara vocación de fomento de la paz, las libertades cívicas, el pluralismo y la tolerancia, la equidad y la participación irrestricta en los bienes materiales y simbólicos, y animada por el rechazo explícito de toda forma de discriminación.
  4. En el esquema de la globalización, la integración del trabajo universitario a redes internacionales es un imperativo de los tiempos
    • No sólo por las necesidades inherentes a los procesos de conocimiento, que requieren intensivamente la configuración de estructuras y estrategias de colaboración e intercambio,
    • Sino porque ya no es posible pensar en una institución universitaria que pueda auto-abastecerse, y lo que estamos acostumbrados a llamar el “claustro” tiende a convertirse cada vez más en una comunidad virtual.
  5. La internacionalización plantea desafíos específicos en la mayoría de los aspectos de la gestión y el desempeño universitarios
    • Debido a la tendencia a reproducir o emplear mecánicamente estándares determinados a partir de otras experiencias, otros procesos y otros proyectos.
    • Con la consiguiente pérdida de la capacidad de autodeterminación y la incorporación sin reparos a la división internacional del trabajo intelectual.
    • Dicha internacionalización debe ser monitoreada mediante la aplicación coherente de los criterios de calidad, pertinencia y equidad, a fin de mantener bajo control la posibilidad de una apertura que desconsidere o simplemente omita prioridades de país y derechos sociales.

3. ESCENARIO EXTERNO

  1. El contexto internacional está determinado por el proceso de la globalización y la creciente expansión de la sociedad del conocimiento.
    1. Estas nuevas condiciones, propias de la tardía modernidad, plantean problemas, desafíos y oportunidades que son de primera importancia.
    2. Una universidad que no esté en disposición y capacidad de enfrentar esos desafíos y de aprovechar esas oportunidades de manera creativa tendrá escasas posibilidades de supervivencia.
    3. Son múltiples los factores que es preciso tener en cuenta aquí:
      • La transnacionalización de la generación y difusión del conocimiento
      • Los efectos de la permeabilidad cultural, que vuelven fluctuantes las Identidades sociales y amoldan los valores a necesidades y propósitos específicos.
      • Los efectos de los tratados de libre comercio, la apertura de nuevos mercados, movilidad y temporalidad laboral, cambio en las lealtades institucionales, impacto de las remuneraciones de otros mercados.
      • La segmentación de la actividad académica en orden a ubicar “nichos de mercado”.
      • La dinámica de readecuaciones institucionales para focalizarse y specializarse, con el fin de preservar determinados liderazgos.
      • La intensa concurrencia por atraer a los mejores alumnos y académicos.
      • La mayor capacidad comparativa para invertir y asumir riesgos.
  2. Cambios en la gestión del conocimiento.
    • Se presentan nuevas formas para capitalizar institucionalmente el conocimiento y las iniciativas individuales,
    • con múltiples fuentes cruzadas de recursos que inciden poderosamente en las políticas universitarias,
    • exigiendo una redefinición del principio de la autonomía. ii. La utilización de prácticas empresariales y de las nuevas tecnologías de información para aumentar la creación, adquisición, aplicación y difusión de conocimiento,
    • en orden a resolver problemas más complejos y de generar conocimientos frescos para abordar los desafíos que plantea una sociedad crecientemente compleja,
    • unida al desarrollo de un quehacer académico altamente profesionalizado, Implica una transformación de la institución universitaria que no tiene precedentes.
  3. En el contexto nacional se debe atender a los efectos de la incorporación de instituciones privadas y la actitud de prescindencia del Estado respecto del desarrollo de sus universidades.
    1. La proyección de la expansión de la educación terciaria en el país indica que hacia el año 2010 habrá un millón de estudiantes en ese nivel, la gran mayoría en universidades.
    2. Este crecimiento y sus condiciones implicarán un fuerte impacto sobre todo el sistema y muy especialmente sobre la Universidad de Chile.
    3. Es previsible que se produzca una fuerte incorporación de sectores socio-económicos medios y bajos, menos preparados y con menor capacidad de pago.
    4. Habrá más de una veintena de universidades con 25.000 estudiantes o más, y no pocas de ellas tendrán fuerte capacidad de inversión, buena calidad docente y creciente desarrollo en investigación
    5. La competitividad de las mismas
      • no sólo se expresará en su capacidad de captación de buenos académicos y buenos alumnos de pregrado, postgrado y postítulo,
      • sino que también se verá incrementada por sus poderosos recursos de difusión,
      • y por la implementación de prácticas de gestión moderna y altamente flexible.
  4. En el contexto político se argumenta en contra de lo que se consideran son privilegios que favorecen a determinadas instituciones, y desde luego en particular a la nuestra.
    1. Se sostiene que la Universidad de Chile es una más entre muchas.
    2. La pregunta “¿por qué la Universidad de Chile?” se ha generalizado y ha terminado por adquirir una suerte de validez espontánea, y no se tiene claro qué es lo que de manera insustituible puede esperar de ella el Estado y la sociedad chilena.
    3. Inducida o no, la imagen de la Universidad de Chile
      • que cruza el espectro política-ideológico y también en buena medida el cuerpo social, es una mezcla,
      • entre el atributo de ser, todavía, la mejor de las instituciones de educación superior de país,
      • y el ser, no obstante, ineficiente, burocrática y sobrodimensionada.

    5.1. Ser efectivamente una institución integrada y transversal.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. El quehacer universitario debe articularse y desarrollarse en torno a grandes áreas del conocimiento,
    1. a las cuales la institución les asigna equivalente importancia académica y económica,
    2. y en torno a redes de acción.
  2. En la labor académica se debe fomentar la integración de la generación, transmisión y aplicación del conocimiento y la cultura, reforzando el sello y el valor agregado que sólo puede aportar una universidad que tenga la complejidad, el nivel y el carácter de la nuestra.
  3. El campus es un elemento aglutinador y potenciador de la actividad académica
    1. en cuanto favorece las relaciones transversales
    2. y proporciona un espacio integrador para iniciativas inter y transdisciplinarias y para la convivencia universitaria.
  4. La universidad debe caracterizarse i. Por la capacidad de participación jerarquizada de su comunidad en el diseño y ejecución de políticas institucionales, en un clima de diálogo, pluralismo y respeto.

5.2. Ser reconocida como la universidad que dispone del cuerpo académico que, con vocación y compromiso, tiene el mejor nivel en el país, en conformidad con las más altas exigencias de calidad en el concierto internacional.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. La universidad requiere tener la capacidad para renovar y estimular permanentemente su cuerpo académico,
    1. generando condiciones intelectuales, sociales, económicas, materiales y administrativas
    2. que sean suficientemente atractivas para atraer a los más brillantes académicos jóvenes,
    3. retener a académicos ya formados, los que deben ser líderes disciplinarios y formadores de nuevos cuadros académicos.
  2. La definición y aseguramiento del perfil del académico que ingrese y se mantenga en la universidad es de primera importancia,
    1. tanto para asegurar la consistencia con el objetivo de excelencia
    2. como también con los valores éticos de compromiso, participación y responsabilidad pública que la universidad promueve.
  3. Las pautas claras y definidas de ingreso, permanencia, promoción y desvinculación de los académicos, así como también rentas dignas y competitivas y una política de estímulo adecuada, deben generar las condiciones para llevar a cabo la docencia, la investigación, la creación y las tareas de extensión con la excelencia requerida, y con una mejor calidad de vida.

5.3. Ser reconocida como la universidad que convoca y forma los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que ella cultiva.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. La universidad debe entregar a los jóvenes que convoca, i. un ambiente estimulante, ii. formación integral requerida para su propio desarrollo personal y profesional, para que puedan ser parte de las capas dirigentes del país.
  2. Es fundamental la definición y aseguramiento del perfil del alumno que ingrese a la universidad para que cumpla este objetivo, • políticas estudiantiles que garanticen la captación de los mejores estudiantes del país, • independientemente de su condición socioeconómica.
  3. Especial atención merece establecer iniciativas institucionales para captar y preparar a alumnos capaces de escasos recursos, • en conformidad con estándares de calidad de ingreso.
  4. El fortalecimiento y desarrollo de la docencia de pregrado son fundamentales,
    1. deben estar orientados por criterios de excelencia, integración, coherencia, pertinencia y renovación metodológica y temática,
    2. tanto en el pregrado, como en la relación entre programas de pregrado y postgrado,
    3. en una perspectiva de educación contínua.
  5. Es necesario innovar en la formación profesional
    1. Puesto que los desafíos hoy están en la necesidad de proveer profesionales formados con un sentido flexible para un medio cambiante.
    2. A ese fin se debe privilegiar una formación reflexiva y crítica que favorezca la más amplia visión del mundo,
      • permitiendo con esto el desarrollo inter y transdisciplinar,
      • y las reorientaciones que se hagan necesarias.
    5.4. Ser reconocida como la universidad que realiza las actividades de investigación, creación y de postgrado (especialmente doctorados) al mejor nivel del país, en conformidad con las más altas exigencias de calidad en el concierto internacional y, por ende, al mejor nivel en el país.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. Todos los grupos académicos deben ser líderes en Chile y Latinoamérica, y
    1. competitivos a nivel mundial en sus respectivos ámbitos, a un cierto plazo.
    2. es preciso trabajar en esa dirección, en forma flexible.
    3. se debe prestar una especial atención a la gran heterogeneidad entre los grupos y trabajar para disminuirla,
    4. fortaleciendo y fomentando aquellos que tengan menor madurez,
  2. Estimulando y apoyando proyectos de mejoramiento de la calidad y de innovación académica.
  3. El desarrollo de la investigación y la creación debe considerar áreas prioritarias
    1. tanto desde el punto de vista de los requerimientos epistemológicos internos del desarrollo disciplinar,
    2. como también, y muy especialmente, de las necesidades de desarrollo material y espiritual del país,
    3. y el fortalecimiento de las disciplinas con desventajas comparativas desde el punto de vista de su vinculación con oportunidades de mercado.

5.5. Ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza en el país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. La universidad debe definir nuevas formas de proyección cultural al medio social,
    1. tanto en el sentido tradicional de las actividades de extensión y difusión,
    2. como también a través de programas de mediana y larga duración
      • que establezcan relaciones de interacción con el medio
      • y permitan pesquisar, procesar y fomentar las transformaciones culturales del país.
    3. especial atención requieren las propuestas originadas en las actividades de creación artística y humanística
      • que promueven nuevas miradas de mundo,
      • y abren, en el nivel social e individual, nuevos espacios de la imaginación y del deseo.
  2. La institución requiere proyectar y diversificar las oportunidades de su relación con la empresa pública y privada.
    1. no sólo atendiendo a las demandas actuales que plantee el medio,
    2. sino también explorando anticipadamente los requerimientos y problemas que hayan de derivarse de las tendencias del modelo de desarrollo.
  3. Como universidad que elabora tecnologías para el desarrollo del país, i. satisfaciendo así la aplicación de la investigación científica y la vocación de compromiso público de la institución, ii. ésta debe tener un marco institucional para la prestación de servicios que sea consistente con su misión, y iii. cuya significación como factor estratégico no puede seguir esconociéndose ni dejándose a su propio albur.
  4. En su relación internacional,
    1. la institución debe establecerse como un par en la red de instituciones de prestigio mundial,
    2. mantener con éstas vinculaciones paritarias mediante el establecimiento de alianzas estratégicas en todas las áreas,
    3. particularmente en aquellas que la institución defina como prioritarias desde el punto de vista de su proyecto y de las necesidades de desarrollo del país.
  5. En su interacción con el Sistema Universitario Nacional i. la institución debe establecerse como un referente, ii. y, en particular, como un articulador positivo con el aparato universitario estatal y regional que amplíe en general los vínculos de colaboración, permita en particular proyectar las ventajas comparativas de la Universidad a las instituciones estatales regionales y favorezca una distribución coherente de tareas.

5.6. Ser una institución provista de sustentabilidad y capacidad de gestión económica para asegurar su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades.

Consideraciones a tener en cuenta:

  1. La Universidad debe satisfacer los requerimientos de una institución moderna,
    1. con un modelo actualizado de gobierno, gestión y estructura que comprenda la articulación coherente de las instancias superiores de gobierno,
    2. la utilización continua y coherente de herramientas estratégicas presupuesto, análisis y evaluación institucional, grupal e individual),
    3. la adecuación de la estructura orgánica de la Universidad a los objetivos académicos, iv. y una política de recursos humanos orientada a la renovación, el perfeccionamiento y capacitación y el estímulo al rendimiento de excelencia y compromiso.
  2. La institución debe establecer las condiciones internas para ampliar y diversificar sus fuentes de ingresos, estimulando la participación proactiva y exitosa de las unidades y grupos académicos
    1. en fondos concursables,
    2. en el desarrollo de proyectos externos congruentes con los criterios de excelencia y compromiso nacional y que contribuyan al mejoramiento de las condiciones en que se realiza el trabajo académico,
    3. y en la captación de donaciones.
  3. La institución debe tener un estamento de colaboración académica ficiente, profesionalizado
    1. con una carrera funcionaria que tenga perspectivas de capacitación, desarrollo profesional y económico, y esté basada en criterios objetivos de evaluación de desempeño,
    2. con incentivos que reconozcan el logro profesional y los aumentos de productividad,
    3. dicho estamento debe tener un número dimensionado a la variedad de las necesidades institucionales y sobre todo al servicio de la función académica.
  4. La institución debe influir en el país para que las políticas públicas sobre inanciamiento universitario, al igual que en los países desarrollados, contemplen el apoyo directo del Estado hacia las universidades públicas y grupos de alto nivel académico para preservar y fomentar esa calidad.
  5. La institución debe generar, a través del prestigio de sus acciones, las condiciones políticas para la resolución satisfactoria de los compromisos financieros que el Estado tiene pendientes con la Universidad de Chile.

Un proyecto a seis objetivos, para logar un nuevo modelo de universidad estatal, exitoso en un contexto privado y globalizado. "".

El Sr. Rector agradece la presentación al profesor Martínez y señala que, tal como él ha indicado, no está completo el plan estratégico porque se está trabajando en los indicadores de gestión y en otros aspectos que permitirán monitorear el progreso de la implementación de la propuesta. Estos constituyen los lineamientos generales. Resalta como un rasgo positivo, que el documento no esté centrado en cuál es el deber del país para con la Universidad de Chile sino en qué puede hacer la Universidad por el país, acentuando su carácter público y nacional. Se plantea que sus deberes con el país son el fundamento de su desarrollo estratégico.

Cree que en el desarrollo de esta discusión, las preguntas que hay que responder son: 1) ¿es correcto el diagnóstico?; 2) ¿son adecuados los objetivos estratégicos definidos? Sobre este punto, subraya que, a su juicio, mejorar la gestión económica y la organización no es un objetivo estratégico en sí mismo, sino que ello debe ser parte de los otros 5 objetivos. 3) ¿ son verdaderas las consideraciones que sustentan cada uno de estos objetivos estratégicos o faltan otras? 4) ¿qué pasa si no se cumplen los objetivos estratégicos? ¿cuándo se mide?, ¿Cómo se mide? Hay que tomar decisiones claras al respecto y estas preguntas son centrales para definir realmente un plan de acción.

Insiste en la importancia de recoger las opiniones del Consejo Universitario para progresar en el trabajo y lograr un plan estratégico útil para la Universidad. Ofrece la palabra.

La Decana Sra. Flisfisch felicita a la Comisión del Senado por haber presentado esta propuesta, a pesar de que cree que todavía a ésta le falta considerar aspectos esenciales, como por ejemplo, el diagnóstico interno, aspecto central para la discusión de un tema de esta naturaleza. Un plan de desarrollo debe ser un instrumento flexible que pueda irse cumpliendo en etapas muy concretas de avance, porque si no es así carece de sentido. No hace observaciones sobre la misión ni la visión, pero cree que hay que acotar el escenario externo y hay documentos que no están considerados y que son los que la Vicerrectoría y la Rectoría pidieron a las Facultades, los que pueden dar una visión más amplia respecto a la manera como cada Facultad ve desde su perspectiva el espacio externo. Cada unidad tuvo que hacer ese ejercicio y sería útil que ellos se incorporaran para su reflexión porque ofrecen ángulos diferentes desde las distintas disciplinas y Facultades e Institutos. Hay también abundante material bibliográfico que debe ser considerado respecto a Chile y Latinoamérica. El diagnostico interno debe contener las fortalezas y debilidades de la Universidad, un análisis FODA, para poder establecer concretamente los objetivos estratégicos. Si no se sabe cuales son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, mal se pueden establecer objetivos estratégicos. Los objetivos que se han presentado son muy generales y son, más bien, la expresión de deseos. Le gustaría una mayor especificidad, acciones determinadas. Ilustra con algunos ejemplos su afirmación. Cree que hay que analizar, por ejemplo, si el Campus es el elemento aglutinador y potenciador de la actividad académica. En el caso del Campus Juan Gómez Millas, se han hecho algunas cosas en común, pero duda que lo sea y si la idea es que se convierta en eso, habría que ver cómo se logra. Por otra parte, la expresión de cada objetivo es la expresión de un deseo más que objetivo propiamente tal; falta especificar cuáles serán los énfasis etc. y cómo lograr los objetivos tan generales. No entrará en un análisis puntual de cada uno, pero cree necesario revisar no sólo los objetivos planteados sino también concretar. A diferencia del Sr. Rector, cree que tener una buena gestión sí puede ser un objetivo estratégico, pero expresado de otro modo.

Comenta que comparó este documento con el de Orientaciones Estratégicas 2000-2005 para el Mecesup, y le parece que todavía le falta mucho porque responde más a la visión de futuro que a objetivos estratégicos propiamente tales y, en ese sentido, habría que revisar la literatura sobre planificación estratégica. Insiste en que no se plantea qué se hace bien, qué se hace mal y qué no se hace. Respecto de cada uno de estos aspectos hay que señalar claramente cuáles son las metas. Los planes estratégicos que ha visto son específicos y concretos. No desea ser peyorativa, porque estima que este documento muestra un buen trabajo de reflexión, pero desearía que antes de establecer objetivos estratégicos pensaran en la institución efectuando de verdad un diagnóstico interno y otro externo, determinando los FODA, porque, de otro modo , no es posible establecer metas. Es una propuesta inmadura todavía, hay que avanzar hasta llegar a la definición de un instrumento adecuado. También deben ser instrumentos flexibles, que se adecuen a la realidad institucional. Los documentos de referencia no son conocidos por todos, por ejemplo, el plan de desarrollo de la Universidad de Chile elaborado por la CNT y eso empobrece el análisis que pueda hacerse de este documento. Es complejo criticar un documento sin disponer de todos los antecedentes que le sirvieron de fundamento. Insiste en que sus planteamientos los hace en el mejor espíritu de colaboración y entendimiento y no con ánimo desvalorizador.

La Dra. Riquelme agradece la intervención de la Decana Sra. Flisfisch. Puntualiza que el diagnóstico interno está en elaboración y se ha basado, precisamente, en todos los documentos surgidos de las unidades académicas y a los que aludía la Sra. Decana. El detalle de este trabajo es el contexto en el que se ha ido elaborando esta propuesta que aún está inconclusa, porque falta terminar los planes de acción diseñados para cada objetivo; se están elaborando también los mecanismos de evaluación. El plan de acción debe ser elaborado a la luz del diagnóstico y ello está muy claro. Destaca que el enfoque que la Sra. Decana ha dado a su reflexión es el mismo con el que se ha estado trabajando y es importante que así se entienda.

El Consejero Sr. Vio se pregunta cómo se compatibiliza este documento con el Estatuto actual y con el que se ha propuesto para aprobación. Ilustra su preocupación señalando, por ejemplo, que el Campus Sur ha hecho un gran esfuerzo de integración en distintos ámbitos y que, para trabajar como Campus, ha estado buscando una estructura que le dé una base y respaldo jurídico. Pero los Campus no existen actualmente ni tampoco están contemplados en el nuevo Estatuto de modo que no hay ningún respaldo jurídico para funcionar como tal académicamente. Sin embargo, en este documento se presenta el Campus como el elemento aglutinador de la actividad académica. Es una contradicción evidente. Por otra parte, en el objetivo 2, se plantea la necesidad de estimular y renovar el cuerpo académico permanentemente, pero se está sujeto al Estatuto Administrativo, se tiene un proceso de calificación engorroso que no lleva a la renovación y no existen cambios en este aspecto en la nueva propuesta de Estatuto. Otra contradicción. Le gustaría que cada cosa que se diga en esta propuesta tenga como fundamento la estructura actual y la propuesta en el nuevo Estatuto señalando la manera como se pueden implementar estos objetivos para que no se reduzcan sólo a la expresión de deseos. El Decano Sr. Ramos considera que el documento está en la etapa de aspiraciones y en ese espíritu es positivo, pero le falta desarrollar un cierto motivo central. Casi todos estos objetivos podrían ser planteados por cualquier entidad de educación superior. Ese leit motiv tiene que ver con definir por qué siendo una universidad pública, nacional, desarrollar unos objetivos y no otros y en ese sentido el aspecto de investigación y desarrollo, el área de los doctorados deben ser naturalmente relevado así como las oportunidades . Concuerda con el Sr. Rector en que no es un objetivo estratégico en sí la sustentatibilidad económica, porque sin ella nada es posible. Lo mismo contar con un cuerpo académico de excelencia es requisito sine quanon para tener una Universidad de excelencia. Son medios, no fines. Debería tenderse a ser una entidad integrada y transversal . El distingo que ve es entre calidad y cantidad. El ideal es estar presente en todos los campos, pero no debe sacrificarse la calidad.

El Decano Sr. las Heras felicita a los Senadores por la tarea realizada y resalta el compromiso de los académicos de su Facultad con esta tarea. El documento expresa aspiraciones y nadie puede oponerse, pero desea rescatar lo señalado por la Decana Flisfisch respecto al diagnóstico interno. Comenta que en el último año y medio han estado trabajando en su Facultad en el diseño e implementación de un plan estratégico, pero hacer un diagnóstico interno real de la Facultad significó más de 8 meses y la contratación de un equipo experto externo que pudo alcanzar una meta razonable en cuanto al diagnóstico. Cree que un diagnóstico interno no puede fundarse exclusivamente en los documentos porque hay una tendencia a la autocomplacencia y no refleja siempre la realidad. Por eso un diagnóstico interno real es vital. Hay que saber exactamente qué está ocurriendo en la Universidad. Destaca también lo señalado por el Consejero Sr. Vio, porque el Estatuto y esta propuesta son evidentemente contradictorios en muchos aspectos, porque hay numerosas trabas legales que no se concilian con muchas propuestas. También concuerda con el Decano Sr. Ramos en cuanto a que es necesario privilegiar la calidad y para ello hay que partir sabiendo lo que se tiene y aspirar a mejorar; hay que ser realistas en proyectar la imagen de la Universidad y elevar su calidad fijando metas realmente alcanzables. Hay una distancia abismal entre los problemas reales y concretos que existen y lo que los documentos describen porque hay una gran cuota de expresión de deseos en ellos. Propone obrar con realismo y fijarse metas precisas, alcanzables. Hay que reconocer que existen debilidades y fortalezas y apuntar a potenciar las fortalezas.

El Decano Sr. Urcelay concuerda plenamente con lo planteado por el Dr. Vio. Cree que debiera haberse elaborado un nuevo estatuto más general y flexible, porque al analizar este documento ya se observan las trabas que existen y existirán para llevar adelante muchas de las buenas ideas que están contenidas en este documento. Se desea definir y articular un nuevo modelo de Universidad estatal, pública, nacional y en esta propuesta ese nuevo modelo no se configura; sólo se remoza el que se tiene; no hay cambios profundos. Sobre los objetivos estratégicos, se dice en las consideraciones generales que representan los resultados concretos y “medibles”, pero no es así en lo que se presenta; probablemente estén los indicadores; están las ideas fuerza pero no serían como tal un objetivo estratégico. Le parece que las metas deben ser precisas y exigentes, con directrices claras. En cuanto al escenario externo, le parece que el punto e) objetiviza lo que la sociedad chilena piensa de esta Universidad, pero cree que también esa es una opinión interna. Sobre los indicadores, cree que hay procesos de acreditación que deben ser considerados; hay que definir las grandes áreas del conocimiento y también las áreas prioritarias. El envejecimiento del staff académico es un problema concreto que hay que solucionar y que fue señalado en el proceso de acreditación como también la necesidad de considerar los niveles académicos que permiten mantener o alcanzar la excelencia deseada. Agradece el esfuerzo desplegado por los Senadores porque es de todos modos un trabajo muy enriquecedor.

El Decano Sr. Silva felicita al Senado por el trabajo realizado, tarea que estima muy dificultosa. Le parece que muestra una confusión entre visión y objetivos estratégicos. Es un sueño que se piensa a futuro. Cree que es un documento muy general que cuesta saber qué es lo que se desea concretamente. Le habría gustado que el escenario externo hubiera sido planteado como amenazas y oportunidades y, en cuanto al escenario interno, que estuvieran las fortalezas y las debilidades que tiene la institución, porque hay que superar estas últimas y mantener las primeras. Las acciones debieran estar especificadas en función de metas muy claras. Hay que fijar los hitos y entender que el proceso no es una línea recta estableciendo mecanismos e indicadores para determinar el cumplimiento de objetivos. Sabe que es una tarea difícil y el sentido de los comentarios es positivo. Tal vez habría que contratar personal externo para evaluar y ayudar al logro de un diagnóstico muy realista, que señale fortalezas y debilidades verdaderas.

El Presidente de la FECH felicita a los Senadores por el trabajo realizado. Concuerda en que el documento es demasiado general y que requiere mayor especificación. Le parece necesario definir qué clase de estudiante quiere esta Universidad. Hay que establecer también indicadores de desempeño con criterios claros en función de objetivos claros. Le encantaría una Universidad que se trate como objetivo, por ejemplo, tener un estudiante “de mundo”, que, también por ejemplo, de aquí a 5 años un alto porcentaje de estudiantes pase un semestre en el extranjero o que, por lo menos, un 5% de estudiantes que cursan en esta Corporación provengan del extranjero; que se tenga un estudiante capaz de desarrollarse en cualquier parte del mundo y eso requiere una amplitud de conocimiento distinta ; si no se producen estos cambios se dejará de ser vanguardistas o los primeros del país. La Universidad de Chile tiene que dar ese paso; le parece que también debiera asegurarse que todos los estudiantes que egresan de esta Corporación hablen inglés porque eso es concordante con la globalización. Por eso, solicita mayor especificación. Hay que atreverse a establecer prioridades y avanzar porque es la única manera. Falta osadía en la definición de la Universidad que se quiere.

El profesor Babul considera muy positivo que se reafirmen los principios orientadores que guían a la Universidad en el cumplimiento de su misión, que inspiran la actividad académica y fundamentan la permanencia de sus miembros en la vida universitaria; se habla de la libertad de pensamiento, de expresión, del pluralismo, etc. son principios que nos diferencian de otras universidades. La investigación es un elemento que también distingue a esta Universidad de otras. Está cansado de oir decir que esta es la mejor Universidad del país, porque siempre ha sido así, pero lo que falta es ser una “buena” Universidad. Cree que esta Corporación se distingue del resto de las universidades por su capacidad de hacer investigación y de formar investigadores. Eso hay que atesorarlo y defenderlo, pero la pregunta, el principio guiador es: ¿Pretendemos, por ejemplo, hacer investigación en todo lo que se considera fundamental en la enseñanza de pregrado? Por lo tanto, un aspecto central es obtener el financiamiento para desarrollar investigación. Una vía es financiar a aquellos que hacen investigación de excelencia mediante recursos obtenidos de los concursos nacionales o internacionales, pero otra forma es financiar directamente la investigación porque no somos capaces de competir a nivel nacional o internacional y hay que reconocer las áreas en que ello ocurre. La Universidad debe financiar la investigación en aquellas áreas que le interesa desarrollar guiada por este principio orientador. Cuando se dice que la Universidad debe ser una entidad integrada y transversal, hay que saber cómo ello puede lograrse y para ello hay que investigar. Fuera de tener estos principios orientadores para la misión deben existir principios orientadores para la acción y esto que ha señalado respecto a la investigación es un buen ejemplo de un principio guiador de nuestra actividad.

El Consejero Dr. Rojas considera que, tal como ha señalado la Dra. Riquelme, este es un Informe de avance que da cuenta del proceso de reflexión del Senado. Le parece que como todo proceso de reflexión puede tener la universalidad de conceptos que se desee, pero le parece que debe tenerse presente que viene un debate en el país bastante serio acerca del sentido que tiene hoy en el contexto internacional que existan las universidades estatales fuertes, comenzando por la Universidad de Chile. Este es un debate que se formalizará desde el Ministerio de Educación y hay que estar preparado para responder a esa pregunta. Señala que le adelantó al Ministro cuatro razones contundentes desde ya: por pluralismo ideológico, por igualdad de oportunidades, por la investigación científica que no se hace en otros lados y por el desarrollo del postgrado que es fundamental para el futuro y un área en que, sin duda, esta Universidad debe poner un énfasis relevante. Ese tipo de reflexión orientada, objetiva, para tener preparado una respuesta a estos dilemas es esencial. Echa de menos la palabra “emprendimiento” en este documento porque si hay algo que debe orientar alguna acción a futuro es una conceptualización de la obligación de desarrollar una fuerte vocación por estimular una cultura de emprendimiento. En términos formales, la formulación de los objetivos no le parece adecuada, porque el uso de la expresión “ser reconocida” no es feliz, porque si hay algo difícil de lograr es el reconocimiento.

El Decano Sr. Durán señala que con todas las complementaciones que pueda requerir este documento tiene el logro de capturar el espíritu general que orienta el compromiso de esta Corporación con el país y si bien es cierto muchas universidades pueden decir lo mismo, la diferencia está en que esta Universidad realmente tiene una vocación y un deseo de cumplir con este espíritu general. Es un punto de partida importante y no es un logro menor.

El Consejero Sr. Maza cree que ya se ha dicho todo lo sustantivo, pero cree que hay expresiones mal empleadas como este “ser reconocido como” que tiene una extrema ambigüedad. Sería importante hacer un esfuerzo por lograr una redacción muy precisa y unívoca.

El Sr. Rector reitera que este es un borrador, que aún está incompleto y sobre el que todavía falta trabajar mucho. Cree que la discusión ha sido muy útil para la continuación del trabajo. Ofrece la palabra al profesor Martínez para concluir.

El profesor Martínez agradece las opiniones señalando que se nota una gran ansiedad por transferir el contenido del documento a definiciones más concretas tales como indicadores medibles, objetivos, formas de evaluación así como planes concretos de acción. Se ha llegado hasta este punto con el fin de socializar en el Senado y en el Consejo Universitario los lineamientos generales que iluminan este proyecto estratégico. Sin duda lo demás vendrá, pero a medida que se va focalizando aparecen nuevas complejidades y por eso es bueno contar con acuerdos preliminares y esa ha sido la estrategia de trabajo. El grado de generalidad de los objetivos ha sido intencional para destacar, dentro del árbol de proposiciones de indicadores y de los planes de acción, los aspectos más relevantes a juicio del Senado. Cree que uno de los temas importantes será determinar cuáles serán las consecuencias del incumplimiento de las metas establecidas. La idea es dar a la Universidad una dinámica que le permita un desarrollo equilibrado a sabiendas que hay áreas que hoy día son difíciles de desarrollar. Va a haber decisiones que tomar y ha parecido oportuno transmitir la visión del avance de la discusión. Reitera sus agradecimientos asegurando que las observaciones serán especialmente tenidas en cuenta en el trabajo que continúa.

8.- Varios.

El Sr. Rector informa que la aplicación de la PSU se dio en un ambiente complejo y difícil, pero se realizó con absoluta normalidad. Felicita a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y, a través suyo, al DEMRE por su trabajo y organización. Se cumplió a la perfección con el cronograma definido. En el aspecto académico, tampoco la PSU arrojó resultados que de alguna manera pudieran permitir concluir que es distinta extravagante o muy distinta de la PAA. Se están enviando los datos a los Sres. Decanos para que hagan sus propios análisis. La única diferencia importante ocurre en la Prueba de Matemáticas, porque la distribución se hace un poco más concentrada que la de la PAA, presentando una pequeña desviación estándar. La Prueba de Lenguaje y Comunicación es igual a la de la PAA. La Prueba de Matemáticas se parece más a la de conocimientos específicos y, si se comparan estos resultados con los de la PAA Específica, son muy similares. Esto ha tenido implicancias porque el porcentaje de estudiantes con más de 600 puntos ha disminuido. El año pasado eran alrededor de 25% y ahora es 17%. Ello significa que la población de alumnos con más de 600 puntos pasó de unos 22.000 a 12.000. Eso ha llevado a la queja a las universidades privadas que han debido que bajar su corte de aceptación eventual. Otro aspecto interesante es que las brechas se mantienen, la por sexo, la regional, y la privada y pública, aunque ésta se ha reducido porque cayeron los puntajes de los colegios privados. En general, en términos académicos no ha habido diferencias fundamentales. Las postulaciones se publicarán el domingo próximo. Es probable que los puntajes de corte de aceptación también bajen. Cree que se cubrirán todas las vacantes de todos modos. Subraya el hecho que un número muy alto de postulantes han elegido a la Universidad de Chile, la que realizó un muy buen trabajo de captación de estudiantes. El hecho de que el Decano de las Facultades hayan invitado a los mejores puntajes invitándolos a las Facultades atrajo muy buenos puntajes. Resalta también que la Universidad Católica tuvo una actitud más pasiva este año en este aspecto.

El Decano Sr. Las Heras da cuenta de actividades realizada por su Facultad durante las últimas tres semanas como parte de un proyecto que está haciendo su Facultad con el Ministerio de Educación y la Academia de Ciencias consistente en la enseñanza interactiva de ciencias para los alumnos el área básica. Lo destaca porque ubica a la Universidad en un rol protagónico en la recuperación de la enseñanza de las pedagogías que aunque no va en esa dirección muestra el liderazgo de la Universidad de Chile en áreas especificas. Resalta la labor extraordinaria del Dr. Jorge Allende y de la Dra. Rosa Deves, quien lideró este proyecto con algunas personas del Mineduc. Comenta que participó en actividades realizadas en Cerro Navia y de verdad resultó una experiencia muy valiosa por lo motivante e innovadora. Se efectuó un taller en la Facultad con posterioridad al que se invitó a profesores del área occidente de distintos colegios para enseñarle esta nueva metodología al que llegaron también personas de Achao y Temuco. Comenta que el Sr. Rector participó activamente en él y fue muy enriquecedor. Cree que quedó de manifiesto el rol que juega esta Universidad no solamente en el área de la formación profesional y de la investigación sino también en áreas como ésta donde claramente se cumple un rol protagónico. Tiene entendido que en el área de las matemáticas se ha hecho algo parecido. Cree que deben enfatizarse estas actividades porque son las que de alguna forma cumplen con este objetivo de ser la Universidad de Chile.

El Sr. Rector cree que el Consejo debe enviar una nota a la Facultad de Medicina felicitándola por esta actividad tan importante que tiene una proyección social relevante destinada a ayudar a las comunas más pobres para producir un mejoramiento en las capacidades pedagógicas. Esta ha sido una actividad muy productiva que tiene una implicancia estratégica fundamental y debe ser emulada por las demás unidades de esta Universidad. Agrega que con la colaboración de distintas Facultades se está desarrollando también una Escuela de Verano para estudiantes de tercero y cuarto medio. Esa escuela es parte del marketing institucional y ha contado con 1500 estudiantes resultando muy convocante y atractivo. Se trata de reproducir sintéticamente algunos cursos de formación general de la Universidad. Son estas iniciativas las que aseguran la preminencia de la Universidad de Chile en la postulación de los estudiantes.

El Vicerrector Sr. Quezada cree que una cosa son los datos de la PSU que se van proporcionando a las distintas universidades, pero otra cosa es que esta Corporación analice profundamente cierto tipo de datos y ciertos detalles. La Prueba sufre una evolución en tres años y hay que ver, por ejemplo, qué efectos tuvo la introducción de materias nuevas en esta primera etapa en función de la graduación que ello tendrá en las pruebas futuras. Debiera formarse un grupo de trabajo que examine estos aspectos.

El Sr. Rector señala que ya la Vicerrectoría de Asuntos Académicos ha dispuesto la formación de un grupo de trabajo contando ya con un equipo de estadísticos de la Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Medicina para abordar algunos aspectos. Señala que si los Sres. Decanos desean datos más específicos, ellos pueden solicitarse. Comenta que toda la información a las demás universidades ha sido entregada.

El Decano Sr. Urcelay informa que la semana pasada se recibió la carta oficial de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado señalando que la carrera de Medicina Veterinaria ha sido acreditada por 7 años, lo que la convierte en la única carrera acreditada a nivel nacional. Es, por tanto, la única carrera de Medicina Veterinaria del Estado de Chile y eso da un doble valor, porque el resto que se ofrece proviene de universidades privadas.

El Sr. Rector agrega que se hará llegar una nota de felicitaciones a nombre del Consejo Universitario.

El Dr. Braghetto señala que ha escuchado varias notas destacadas en este punto que dan cuenta de las fortalezas que tiene esta Universidad y propone que esta información sea comunicada al Ministro Sr. Bitar.

El Sr. Rector señala que oportunamente se procederá así.

El Decano Sr. Oyarzún se excusa por observar el acta de la sesión anterior en este punto Varios, pero no se hallaba presente en la sala cuando se sometió a aprobación. Solicita que se corrija su intervención de la página 15, porque tal como está planteada cambia su sentido. Debe agregarse la expresión “no” antes del término “explicitado” , de manera que debiera decir: “Cree que hay muchos aspectos que no se han explicitados en el documento (...)”. El tema de los indicadores de desempeño es de suma relevancia y la interacción con el Senado sobre este punto será muy beneficiosa. Con respecto a otro tema, agradece al Decano Sr. Las Heras el llamado de atención que hizo en una sesión anterior sobre la situación del MAC. Se refiere a un artículo publicado en Artes y Letras de El Mercurio sobre este Museo señalando que le parece que es uno de los más serios que se ha publicado porque muestra que hay una investigación. Contiene algunas imprecisiones, sin embargo, por lo que se permitió escribir una carta al diario efectuando las correspondientes precisiones. Es fundamental que la Universidad, y por tanto este Consejo, se haga cargo de la situación que afecta al museo que , como se sabe es de extrema precariedad La Facultad de Artes ha estado atendiendo permanentemente el déficit que tiene pero eso le genera otras dificultades y ya no es posible continuar en estas condiciones. A propósito del presupuesto le parece necesario llamar la atención sobre esta grave situación que afecta el MAC que exige un compromiso urgente de esta Universidad.

El Presidente de la FECH comunica que el 22 de enero parte el grueso de los estudiantes a trabajos voluntarios. Señala que la FECH lleva 700 voluntarios y es el grupo más grande de estudiantes en trabajos de verano desde el norte hasta el sur del país. Se financian íntegramente por la DOS del Gobierno. Agrega que se han invitado a las autoridades a participar en la despedida de los estudiantes y el Sr. Rector ha comprometido su asistencia. Lo propio ha hecho el Presidente del Senado. Esta es la operación más grande que se ha hecho en los últimos 10 años.

El Sr. Rector invita a los Sres. Consejeros a asistir porque cree que esta iniciativa estudiantil merece apoyo institucional. Se parte a las 21 hrs. el 22 de enero. La ceremonia sería a las 19 hrs. probablemente en el Salón de Honor. El lugar se confirmará oportunamente.

Se levanta la sesión a las 12:10 hrs.

ANTONIO ZAPATA CACERES
Secretario General (S)
Secretario Consejo Universitario

 

 
Compartir:
https://uchile.cl/u39957
Copiar