La actual crisis sanitaria ha develado, en los últimos meses, una particular necesidad de comunicación y colaboración con diversos centros de conocimiento alrededor del mundo. Un claro ejemplo de ello es el desarrollo de diferentes vacunas destinadas a combatir el COVID-19, generadas y testeadas gracias a un trabajo conjunto entre distintas universidades.
El “Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile (2017 – 2026)” es enfático en relevar el desafío que implica, para la Casa de Bello, la inserción de la investigación, creación e innovación en el ámbito global de la sociedad del conocimiento. Así, conceptos como transdisciplina, colaboración internacional o co-tutela internacional -entre otros- comienzan a ser comunes en nuestro quehacer, consolidando, paso a paso, una comunidad universitaria más participativa del concierto internacional, en permanente contacto e intercambio con sus pares de los cinco continentes.
¿Cómo enfrenta este desafío la comunidad universitaria? ¿Se siente, verdaderamente, convocada a participar? ¿Cuáles son los problemas globales en que podemos incidir? ¿Hacia dónde y con qué fin nos vinculamos internacionalmente? Éstas y otras interrogantes guiaron las reflexiones emitidas por integrantes de los tres estamentos de la Universidad en el marco del tercer encuentro del ciclo de foros “Re-crear la Universidad Pública”.
La instancia, organizada por la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado Universitario y la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), surge con el objetivo de reflexionar sobre los cambios que vivimos como sociedad a partir de la pandemia del COVID-19, el estallido social y el actual proceso constituyente. Desde el mes de septiembre está abierta la convocatoria para que todos los miembros de la comunidad envíen sus ideas -escritas, en audio o formato audiovisual- en torno a seis ejes centrales. Cada uno de ellos es abordado por un comité triestamental que define, posteriormente, a los protagonistas de los foros, que se transmiten en vivo a través de las cuentas oficiales de Facebook y Youtube de nuestro plantel.
El tercer foro del ciclo, bajo el título “La internacionalización y vinculación universitaria en el contexto de los desafíos globales actuales” (transmitido el miércoles 9 de diciembre al mediodía), contó con la participación del periodista de CNN Chile y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Pablo Cuéllar. Expusieron, en esta ocasión, dos académicos/as y una estudiante: Pía Lombardo (Instituto de Estudios Internacionales -IEI), Martín Torres (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) y Loreto Paillacar (ICEI), respectivamente.
Sus reflexiones fueron seleccionadas por un comité coordinado por el senador universitario y académico de la Facultad de Medicina, Patricio Bustamante, integrado, además, por Mariela Ravanal, directora de Comunicaciones de la U. de Chile; Nury González, académica e integrante de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional; Mariela Yañez funcionaria de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Felipe Contardo, estudiante de la Facultad de Derecho.
Cómo entender la internacionalización
Si bien reconoció el mayor ímpetu con que se ha levantado la discusión en torno a la internacionalización en la última década, la profesora Pía Lombardo alertó sobre lo lejos que estamos, aún, “de instalar el fenómeno como un eje transversal a nuestro quehacer en la práctica diaria”. La Universidad de Chile, de hecho, fue fundada por un académico extranjero, Andrés Bello. Desde entonces, destacó Lombardo, se ha nutrido “con la venida de notables pensadores y profesores desde distintos lugares del mundo, que van dotando a la Universidad de una cierta densidad en conjunto con sus pares nacionales”.
No obstante, a juicio de la académica del IEI, en la actualidad “no podemos confiar en que la internacionalización sea sólo la presencia de profesores extranjeros o la formación de estudiantes de nacionalidad distinta a la chilena. La internacionalización se entiende como un compromiso explícito por parte de las más altas autoridades universitarias para llevar a todas las áreas del quehacer universitario, los elementos que provee la interrelación entre distintas sociedades en un mundo complejo e interconectado”. ¿Cómo lograrlo? A través de la creación de una “Política de internacionalización” que no sólo constituya una declaración de intenciones, sino que “un compromiso al más alto nivel que implique planes, recursos y unidades de gestión”.
La estudiante Loreto Paillacar abordó el desafío que implica el cambio climático para las diversas instituciones de educación superior. Esto debido a que, precisamente, una de las metas del “Plan de acción nacional de cambio climático 2017-2022” es la “generación, análisis y actualización de información climática”, rol que no sólo le cabe a la Dirección Meteorológica de Chile, sino que, sobre todo, a universidades y centros de excelencia. “Su rol resulta clave ya que pueden aportar de manera importante en la generación y democratización del conocimiento, como también en la vinculación con el medio, es decir, la articulación entre las autoridades del territorio y el mundo científico para transmitir las necesidades de los distintos actores al desarrollo de soluciones”, explicó. Al respecto, destacó -como ejemplo- la labor realizada por universidades como la de California y Columbia en Estados Unidos.
Por último, intervino Martín Torres, geógrafo, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y activista por los derechos humanos. A través de su reflexión abordó “cómo la existencia de corporalidades no hegemónicas en Latinoamérica, especialmente Chile, quedan fuera de la internacionalización occidental, como también quedan relegados de las redes sociales, por medio de la precariedad o falta de posibilidad en cuanto al acceso de internet; siendo este un problema interseccional, el cual de forma concreta entrelaza género, clase y raza, como también corporalidad y deseo”. Según su opinión, pensar hoy en la internacionalización y las redes sociales debería, sin embargo, “representar una oportunidad de inclusión, en este sentido, debemos de volver a analizar aquellas corporalidades que no han sido incluidas, como las corporalidades trans, las cuales deben ser parte de nuevas agendas educacionales, compartir experiencias y saberes vivenciales de manera expedita, y concordar que los saberes no hegemónicos también deben ser considerados como una forma de descolonizar el pensamiento académico”.
Posteriormente se abrió la conversación a diversos integrantes de la comunidad universitaria, quienes, asimismo, hicieron llegar sus reflexiones: Claudia Goya, académica de la Facultad de Medicina; Valentina Saavedra, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile y Félix Liberona, funcionario de la Dirección de Relaciones Académicas e Internacionales (DRAI).
Entre otros temas, abordaron el liderazgo de la Universidad de Chile en el plano latinoamericano, la participación de planteles de regiones diferentes a la Metropolitana, la elaboración de políticas -nacionales y universitarias- que promuevan la internacionalización, la relevancia de la articulación triestamental, el factor identitario y la irrupción de la lógica de los rankings.
Los resultados de esta instancia se convertirán en un insumo para el proceso de evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad a realizarse durante el año 2021.
El próximo foro del presente ciclo, bajo el título “Gobernanza de datos y políticas de transparencia y acceso a la información” se realizará el martes 22 de diciembre a las 12.00 horas.
Revisa la transmisión acá.