Vida universitaria

Movilidad internacional y equidad: La U. de Chile avanza en la democratización del intercambio estudiantil

Movilidad internacional y equidad: Democratizando el intercambio
Este conversatorio fue parte del lanzamiento de este nuevo programa piloto de movilidad estudiantil.
Este conversatorio fue parte del lanzamiento de este nuevo programa piloto de movilidad estudiantil.

Fomentar la igualdad de oportunidades, promover la equidad, la inclusión y la internacionalización, son propósitos que mueven hoy a la Universidad de Chile. Y el Proyecto Piloto de Movilidad con Equidad implementado por la Dirección de Relaciones Internacionales a través del Programa de Movilidad Estudiantil, es un ejemplo concreto de dichas directrices.

Facilitar y apoyar el acceso a la movilidad internacional de estudiantes que ingresaron a la U. de Chile a través de cupos de inclusión, es el eje de este proyecto piloto, que el viernes 10 diciembre convocó la realización de un conversatorio que reunió a la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; al director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera; a la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet; la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora; y la estudiante de pedagogía y becaria de la Japan Studient Services Organization, JASSO, en la Universidad de Tsukuba, Japón, María José Vargas.

Eduardo Vera celebró la implementación de este nuevo proyecto de movilidad con equidad, y señaló: “Lo que significa la experiencia de movilidad, de intercambio, el sacar a un alumno de su zona de confort y darle la posibilidad de enfrentar desafíos distintos, en otras culturas y con otras miradas, es de una importancia fundamental”.

El director de Relaciones Internacionales relevó el hecho de que antes de la pandemia,  sólo un 1 por ciento de los estudiantes de la U. de Chile tenía la experiencia de cursar  en una universidad extranjera, al tiempo en que trazó nuevos desafíos para los estudiantes de nuestro plantel. “Esperamos que en el período postpandémico podamos aumentar esta cifra, y lo podamos aumentar independiente a las condiciones económicas de los estudiantes. En ese sentido este programa de movilidad con equidad es un primer paso, es un piloto que nos tiene muy orgullosos aunque sea limitado en su tamaño”, dijo el profesor Vera, agradeciendo también el trabajo colaborativo de las distintas unidades de la institución que han participado en la implementación de este nuevo programa.

Sobre cómo la movilidad estudiantil internacional se enlaza con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, el cual es uno de los ejes fundamentales del trabajo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, expuso la vicerrectora, Rosa Devés, durante el conversatorio.

"En nuestro modelo educativo, valoramos la formación integral, multidimensional, que no se centra solo en un saber académico, sino que también incluye aspectos afectivos, sociales, políticos y comunitarios, la formación de una persona preparada para actuar con los valores de la Universidad y con su propia identidad desarrollada también por la interacción que ha tenido al interior de nuestro plantel", destacó la vicerrectora Devés. 

Ese tipo de formación "solo se fortalece en la interacción con otros y otras. No es posible adquirirla en soledad si no que desde la experiencia con otros y otras diferentes, que habitan espacios distintos, y en ese sentido la internacionalización es fundamental ya que nos estimula en ese crecimiento", remarcó la profesora Devés, destacando la relevancia de experiencias nuevas que permiten el crecimiento personal de los estudiantes.

La directora de Pregrado, Leonor Armanet, rescató en su intervención los aprendizajes y testimonios de la movilidad virtual nacional e internacional, impulsada por la pandemia, y valoró a la movilidad como “un espacio formativo, que potencia aprendizajes y la experiencia estudiantil” al permitir a las y los estudiantes enfrentarse a desafíos diversos desde lo cultural, disciplinar, social, emocional y académico, aportando además a generar diversidad en las aulas.

Soñamos que cada estudiante de pregrado debería tener alguna experiencia de movilidad en su vida universitaria”, señaló la directora Armanet, quien planteó que entre los desafíos institucionales están “evaluar estas experiencias y ver cómo podemos aprovecharlas y proyectarlas; incrementar en forma importante y significativa las oportunidades de movilidad nacional e internacional; ver las barreras y eliminarlas; y facilitar condiciones como el idioma, los recursos, el reconocimiento de los aprendizajes y la flexibilidad curricular”.

En el marco de esta instancia, Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, relató su propia historia de movilidad estudiantil, compartiendo las dificultades y el valioso aporte que tuvo para ella esta experiencia, y desde ahí destacó la relevancia que tiene el trabajo de la Casa de Bello dirigido a fortalecer el desarrollo de estrategias y acciones a través de la diversidad y la igualdad de oportunidades para todas y todas.

"Cuando la Universidad de Chile asume que es necesario considerar la equidad para la movilidad estudiantil creo que da un paso enorme no solo por la experiencia que puede brindar a sus estudiantes en su aprendizaje académico, si no también en su aprendizaje humano, cerrando una brecha de falta de acceso a ciertos derechos como la educación de calidad, que requiere movilidad estudiantil", destacó la directora Maribel Mora.

Finalmente, la estudiante de pedagogía y becaria de JASSO en la Universidad de Tsukuba, Japón, María José Vargas, contó sobre su proceso de movilidad en el año 2019 en Asia. El idioma, la cultura, los gastos, las redes internacionales y la experiencia ganada, fueron parte de un relato que convocó a los estudiantes de la U. de Chile a sumarse al desafío de la movilidad.

“Para mí valió la pena en muchos aspectos personales, tuve experiencias muy bonitas, aprendí mucho, generar contactos -que fue para mí una de las partes fundamentales de este intercambio- y crecer personalmente. Irte al otro lado del mundo sola es un desafío y tuve que superar muchos miedos. Al intercambio presencial postulan menos mujeres y yo creo que es porque hay muchos miedos asociados, pero no tenemos que dejar que el miedo nos gane”, dijo María José quien hoy es estudiante del Magister en Ciencias Biológicas Transpacific Program de la Universidad de Tsukuba.