En Estocolmo, Suecia

Estudiantes de doctorado U. de Chile participan en workshop del Foro Chile - Suecia 2024

Estudiantes de doctorado participan en Workshop del Foro Chile-Suecia
El Workshops de estudiantes de doctorado es la antesala al inicio oficial de las actividades bilaterales de cada Foro ACCESS, que se realiza cada 18 meses.
El workshop de estudiantes de doctorado fue la antesala al inicio oficial de las actividades bilaterales del Foro ACCESS, que se realiza cada 18 meses.
La jornada de trabajo se dividió en dos partes. La primera acogió las presentaciones de las académicas Suruchi Thapar-Björkert, U. de Uppsala; Rakel Österberg, U. de Estocolmo; Alicia Salomone. La segunda, se incorporó la docente Laura Gallardo, y consistió en dos rondas de presentaciones de cinco grupos de estudiantes cada una.
La jornada de trabajo se dividió en dos partes. La primera acogió las presentaciones de las académicas Suruchi Thapar-Björkert, U. de Uppsala; Rakel Österberg, U. de Estocolmo; y Alicia Salomone, U. de Chile. La segunda incorporó a la profesora U. de Chile Laura Gallardo, y consistió en dos rondas de presentaciones de cinco grupos de estudiantes cada una.
Más de 20 estudiantes de postgrados de universidades chilenas y suecas participaron de esta actividad que les permitió compartir su investigaciones, intercambiar experiencias y generar nuevas redes de contacto
Más de 20 estudiantes de postgrado de universidades chilenas y suecas participaron en esta actividad, que les permitió compartir su investigaciones, intercambiar experiencias y generar nuevas redes de contacto.
Las y los estudiantes realizaron sus presentaciones en formato 3MT, Tesis en tres minutos, que consiste en exposiciones sintéticas sobre sus temas de investigación mediante un lenguaje accesible a un público no especializado.
Las y los estudiantes realizaron sus presentaciones en formato 3MT, Tesis en tres minutos, que consiste en exposiciones sintéticas sobre sus temas de investigación mediante un lenguaje accesible a un público no especializado.
La actividad se realizó con la participación de las docentes Suruchi Thapar-Björkert, U. de Uppsala; Rakel Österberg, U. de Estocolmo; Alicia Salomone y Laura Gallardo, U. de Chile.
La actividad se realizó con la participación de las docentes Suruchi Thapar-Björkert, U. de Uppsala; Rakel Österberg, U. de Estocolmo; Alicia Salomone y Laura Gallardo, U. de Chile.
La versión 2024 del Foro ACCESS Chile - Suecia se desarrollará entre el 10 y el 14 de junio. Esta plataforma está conformada por nueve universidades chilenas y ocho instituciones de Educación Superior suecas.
La versión 2024 del Foro ACCESS Chile - Suecia se desarrollará entre el 10 y el 14 de junio. Esta plataforma está conformada por nueve universidades chilenas y ocho instituciones de educación superior suecas.

El domingo 9 de junio, y como antesala del Foro ACCESS Chile – Suecia 2024, se desarrolló un workshop para estudiantes de doctorado de universidades chilenas y suecas en dependencias de la Universidad de Uppsala, Suecia. La actividad fue promovida por los propios estudiantes, cuya organización fue acogida por el Comité Directivo (Steering Committee) de esta plataforma y coordinada por uno de sus miembros, la profesora Suruchi Thapar-Björkert, de la Universidad de Uppsala.

La actividad se realizó el día previo al inicio formal del Foro y tuvo por objetivo generar un espacio donde las y los participantes pudiesen presentar avances de sus investigaciones, recibir orientación experta e intercambiar experiencias sobre sus procesos formativos. La jornada de trabajo se estructuró en dos partes. La primera, a cargo de las profesoras Suruchi Thapar-Björkert, Alicia Salomone (U. de Chile) y Rakel Österberg (U. de Estocolmo), abordó el problema de la descolonización académica y el papel que tienen las distintas lenguas en la colaboración académica internacional y el desarrollo de carreras de jóvenes investigadores e investigadoras. 

La segunda parte, a la que se integró la profesora Laura Gallardo, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, incluyó exposiciones en formato 3MT, también conocido como “Tesis en tres minutos”. Las 3MTs estuvieron a cargo de las y los veinte estudiantes participantes y consistieron en exposiciones sintéticas sobre sus temas de investigación, mediante un lenguaje accesible a un público no especializado, utilizando solo una diapositiva y sin incluir mayores recursos complementarios.

La descolonización de la academia

Como planteó la profesora Thapar Björkert, en el marco de la colaboración académica internacional es importante evaluar los mecanismos que sostienen inequidades y desaprender visiones eurocéntricas que reproducen legados coloniales. Al mismo tiempo, esto implica promover una reflexión crítica sobre esas prácticas dentro de la comunidad académica.

Por su parte, la profesora Salomone indagó en cómo desarrollar diálogos auténticos en un escenario académico multicultural y multilingüe atravesado por inequidades y relaciones desiguales de poder a escala micro y macro. De esta forma, se refirió al rol que puede jugar el inglés como lengua franca académica para la comunicación paritaria entre personas que no comparten la misma lengua madre, sin olvidar por ello el imperativo de fortalecer el uso de otras lenguas mediante la promoción activa del plurilingüismo y la conciencia intercultural.

Finalmente, la profesora Österberg caracterizó el mapa lingüístico de Suecia y Chile, destacando la multiplicidad de lenguas existentes en ambos países y enfatizando en la necesidad de preservar las llamadas lenguas minorizadas, como son las lenguas indígenas y de poblaciones migrantes, dado que son portadoras de identidades, culturas y saberes valiosos que deben preservarse y transmitirse a las nuevas generaciones.

La co-producción de conocimiento por jóvenes investigadores e investigadoras

Las y los veinte estudiantes participantes en el workshop de ACCESS, seis de los cuales pertenecen a programas doctorales de la Universidad de Chile, provienen de países y contextos socioculturales y lingüísticos diversos, desde Chile y Suecia a Francia, Arabia Saudita, Sri Lanka y Ruanda. 

Las investigaciones presentadas se centraron, en general, en temas relacionados con la sustentabilidad ambiental y social, entre ellos, la producción de energía solar, las industrias verdes, la acuicultura sustentable, los estilos de vida saludable, los riesgos infraestructurales asociados al calentamiento global, la producción forestal extractivista, la actividad agrícola comunitaria, y las nuevas tecnologías para la construcción de viviendas, entre otros.

De acuerdo a la profesora Thapar-Björkert, coordinadora del workshop, este tipo de actividades crean espacios “seguros” -como mencionó una de las estudiantes- para promover la interacción entre jóvenes investigadores y ciertamente contribuyen a la co-producción de conocimiento. 

Respecto de las presentaciones, la profesora Gallardo afirmó que "esta instancia es crucial para el desarrollo académico y humano de las y los estudiantes de postgrado, pues, aparte de ganar confianza, aprenden a interactuar en otros contextos interculturales y lingüísticos". Destacó, además, que “en los tiempos de conflicto y aislamiento que corren es cuando más necesaria es la colaboración internacional y la aceptación de la diversidad”.

Las y los estudiantes participantes coincidieron en valorar positivamente este espacio, tanto la dinámica de la actividad como los temas abordados y los diálogos fructíferos que se generaron. De acuerdo a Javier Díaz, estudiante de la Universidad de Chile, el workshop “tuvo una introducción muy buena, ya que se enfocó en incentivar a las personas a hablar y a no avergonzarse [al presentar en inglés]. Fue muy interesante saber qué es lo que están investigando otros jóvenes que provienen de diferentes contextos. Ha sido una gran oportunidad para compartir ideas y generar nuevos vínculos con otras personas”.

En tanto, Assad Mohammad Tahir, estudiante de Arabia Saudita que realiza su doctorado en la Universidad de Lund, sostuvo que “el evento fue maravilloso, muy bien organizado y para nada estresante. Me sentí inmediatamente integrado con los otros colegas. Ha sido una gran experiencia y me gustaría que se realizara todos los años. ¡Gracias! Nuestro planeta es nuestro hogar; juntos podemos crear un futuro mejor y más sustentable".

Para Valentina Cisterna, de la Universidad de Concepción, “las presentaciones fueron maravillosas e interpelaron nuestro posicionamiento como investigadores e investigadoras. Agradezco a la organización por generar un espacio seguro, horizontal y reflexivo”.

Finalmente, Hanna Ekström, estudiante de la Universidad de Lund, valoró tanto la perspectiva descolonizadora de este espacio como la posibilidad de interactuar y establecer lazos con otros investigadores jóvenes. "Aprecié mucho que este foro me permitiera conocer a otros jóvenes investigadores que son parte de ACCESS. Empezar con un taller sobre prácticas de investigación descolonizadoras nos entregó una perspectiva muy útil para abordar lo que viene durante la semana. Creo que esta actividad crea contactos para el futuro en muchas áreas", destacó.

Hacia el final de la sesión, las profesoras Thapar Björkert, Salomone y Österberg explicaron que a través de este workshop los estudiantes pusieron en práctica cinco competencias transferibles: comunicación a un público no especializado, independencia de pensamiento, desarrollo de pensamiento crítico, co-producción del conocimiento y trabajo de equipo, y manejo del tiempo en el ambiente de aprendizaje. Reflexionando sobre las narrativas de los estudiantes, el equipo concluyó que la comunicación a audiencias no especializadas disuelve las jerarquías del conocimiento y que el trabajo en grupo es el primer paso hacia la construcción de la integridad académica dentro de la comunidad universitaria.

El Foro ACCESS Chile – Suecia 2024 se extenderá hasta el 14 de junio. En él participarán más de 150 académicas/os y estudiantes de doctorado pertenecientes a instituciones de educación superior de ambos países.