Discurso del Prof. Luis A. Riveros, Rector de la Universidad de Chile, en Ceremonia de Presentación oficial de la Universidad de Chile

La máxima autoridad universitaria da a conocer los proyectos y esfuerzos que realiza la Corporación en beneficio de los estudiantes de Enseñanza Media para lograr su ingreso a la Universidad.

Yo quisiera hablarles un poco de la Universidad de Chile no tanto en el sentido usual del marketing y en tratar de venderla, porque en realidad nosotros estamos todavía distantes de poner avisos en las micros o en las calles, sino que me gustaría contarles qué estamos haciendo como Universidad para mejorar los servicios de docencia que estamos entregando y para explicarles que en la Universidad está ocurriendo un gran cambio. En general en las universidades grandes está ocurriendo un gran cambio que es muy importante llevarlo hacia los estudiantes, porque muchos estudiantes -yo recorro muchos colegios, converso con ellos- me dicen que ellos están siendo una especie de "conejillos de Indias" con esto del cambio en la Prueba de Selección Universitaria, cosa que les hemos explicado que no es tanto el cambio, es mucho más los titulares, los colores en los titulares y esas cosas que el cambio estrictamente. Pero que en realidad esta generación o estas generaciones van a tener que sufrir un permanente cambio. Cuando entren a la universidad van a estar experimentando cambios en cómo se hacen las cosas en la universidad, y naturalmente cuando salgan de la universidad también van a tener que experimentar el cambio de una educación permanente, que hoy día ya no es una elección voluntaria, sino una necesidad de cualquier profesional inserto en cualquier área profesional. De manera que éstas son las generaciones que van a estar siempre sujetas a cambios, muy distinto a nuestras generaciones, que enfrentaban un mundo más permanente, más estable. El cambio técnico era algo importante, sucedía cada 20 años o cada 15 años, quizás, y las técnicas y las formas en que se educaba sufrían cambios muy lentos en el tiempo. O sea, uno podía mirar una reforma y decir: "esta reforma estará aquí a lo menos 15 años más, 20 años más"; pero hoy día nadie podría pensar que una reforma va a estar 2 ó 3 años, quizás, y de hecho en temas como gestión curricular, como ustedes saben, la cuestión fundamental es cómo los colegios se enfrentan al diseño de los currículos permanentemente sobre la base de objetivos curriculares, pero no sobre la base de currículos explícitos, y ese es un cambio permanente en materia de enfoques, de contenidos, y representa un gran desafío para las instituciones educacionales.

Me gustaría, primero, hablarles de la Universidad de Chile hoy. Nosotros este año estamos cumpliendo 161 años, los cuales son una buena cantidad de años de trabajo; además, si se suman los de las entidades que antecedieron a esta institución, seríamos una universidad con un poco más de 320 años. Desde luego nosotros cultivamos una tradición de excelencia académica, y lo tratamos de hacer cuidadosamente, somos muy estrictos en la calificación de nuestros académicos, a pesar que eso muchas veces acarrea conflictos, pero es muy importante mantener la excelencia, la cual tiene varias dimensiones, y una de las importantes a la cual le estamos dando un énfasis especial, últimamente, es la excelencia en la docencia, que no era la más tradicional de todas.

Somos una universidad líder, pluralista, respetamos la diversidad de ideas, porque creemos que, de esa diversidad de ideas, emerge la competencia que procuramos producir en la Universidad. Hay 19 Presidentes de la República que han sido estudiantes de la institución, el 98% de los Premios Nacionales pertenecen a esta institución, y esto no es solamente un remanente del pasado, el Premio Nacional de Ciencias de este año es un investigador matemático de 43 años de esta institución, de manera que eso anuncia también que hay más gente preparándose para continuar con esta excelencia en materia de investigación. Somos una universidad con 4 mil 500 académicos contados como números de individuos, llevados a jornada completa equivalente son mil 600 jornadas completas equivalentes, lo cual ranquea bastante bien en el sistema, porque tenemos alrededor de unos 23 mil estudiantes de pregrado, de manera que la relación jornadas completas / número de estudiantes, es bastante razonable y aceptable. De esos 4 mil 500 académicos, alrededor de unos mil o mil 200 están con jornadas completas en la Universidad, lo cual también de alguna manera asegura una buena atención a los estudiantes, que sí la necesitan en el marco de una docencia que tiene mucha innovación.

Tenemos también posgrados. Los posgrados están creciendo mucho, porque el diseño de universidad hoy día es más posgrado que pregrado en términos de la dinámica del sistema. Los posgrados ya no son como antes, una decoración, hoy día los posgrados son muy importantes para lograr la especialización, dado que el pregrado se quiere focalizar esencialmente en la formación general, sólida, para que las personas busquen su especialización en el trabajo y en los posgrados, esa es la conformación del mundo universitario moderno, por eso tenemos 29 programas doctorales acreditados en los últimos 4 años. La Universidad ha dado nacimiento a una veintena de programas doctorales acreditados, y vamos a seguir en esa línea, sobre todo en los doctorados interdisciplinarios. Somos la Universidad que tiene el mayor número de estudiantes, pero también la Universidad que tiene el mayor número de becas.

Nosotros estamos preocupados de los proyectos nacionales, esta Universidad fue creada con una vocación nacional y estamos insistiendo en eso, y nuestros estudiantes de pregrado se envuelven en estos proyectos nacionales. Desde luego uno de nuestros proyectos más importantes de hace muchos años es el DEMRE, que administra todo el proceso de admisión y selección, y nosotros queremos que el DEMRE avance en materia de investigación, porque tenemos que ir aprendiendo de lo que estamos haciendo en los procesos de selección, que son cada vez más complejos y más delicados, no tanto por la cuestión superficial de los puntajes, si no por un debate que fue importante respecto a si medir más conocimiento o medir más aptitudes: ese es un debate que hoy día está presente en el mundo. Nosotros creemos que en el mundo la tendencia sigue siendo medir más aptitud que conocimiento, pero naturalmente que uno tampoco puede olvidar que para medir aptitudes necesita una base de conocimiento, de manera que esa mezcla fue la que derivó en la revisión que hicimos actualmente de la Prueba de Aptitud, sin embargo, todas estas cosas necesitan investigación, porque no les quepa duda que esto va a tener que seguir cambiando en el tiempo, de hecho ya tenemos este programa de cambio de tres años, pero probablemente más adelante tendremos que repensar de nuevo este cambio, especialmente cuando repensemos el sistema de ingreso a la universidad como se los voy a exponer también.

Tenemos, además, nuestro Hospital Cínico, que es el más grande del país. Los estudiantes de medicina y otras carreras ligadas se vinculan con nuestro Hospital, procuramos que los estudiantes que entren a medicina en esta Universidad empiecen a mirar enfermos muy luego, porque nuestros médicos, entre ellos la doctora Sepúlveda(1), el doctor Litvak(2), nos recomiendan que para humanizar el ejercicio de la medicina es muy bueno que los estudiantes tempranamente vean a un ser humano padeciendo enfermedades y no solamente se familiaricen con el ser humano cuando está ya en cuarto año de medicina. El Hospital Clínico nos presta evidentemente un gran servicio a nosotros en materia de docencia.

Tenemos un Instituto Sismológico, que constituye lo mismo que los estudios de clima, una de las unidades importantes en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. También el Centro Nacional del Medio Ambiente, que es probablemente el productor hoy día más importante de indicadores ambientales. Además, el Centro de Estudios Altiplánicos, en el norte del país, está concentrado hoy día en problemas de estudios de altura y el efecto de éstas en el desempeño humano. Y nuestro Centro de Estudios Espaciales que está ubicado en Colina, que actualmente es un centro de seguimiento satelital.

Desde luego nosotros también tenemos gran énfasis en los temas de patrimonio cultural, nuestros museos, la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional, el Teatro Nacional, además de varios otros conjuntos y actividades que se realizan a partir de las organizaciones estudiantiles. Menciono el Antumapu, por ejemplo, que es un Ballet Folclórico de los estudiantes de la Universidad, y desde luego todas las cosas que hacen nuestros estudiantes de la Facultad de Artes.

Del mismo modo, nuestros programas de vinculación con los colegios han sido muy exitosos. Estamos llevando a cabo una estrategia dirigida, por eso hemos llevado a muchas personalidades de la Universidad a distintos colegios. Autoridades, académicos, decanos, han participado, porque es muy importante hoy día informar, ya que nosotros creemos que uno de los déficit que tiene el sistema universitario actual es el problema de información. El marketing es distinto a la información, y llevar información respecto a qué es lo que son las carreras, a quiénes son los que imparten las carreras, cuáles son las perspectivas ocupacionales de las carreras, es muy importante, y sobre eso nuestros estudiantes tienen poca lectura. Además, las cosas están cambiando muy rápido, todos ustedes tienen muchas cosas que hacer, de manera que no pueden estar permanentemente informándose qué está pasando con la ingeniería ambiental, o con las tasas de ocupación o desocupación, por ejemplo, de los abogados, de manera que los estudiantes debieran tener acceso más directo a la información. Nosotros procuramos ayudar en eso, lo hacen también otras universidades, no en el espíritu del marketing de ir a vender: "vengan a la universidad", no es eso solamente, sino entregar información, y eso es parte de lo que nosotros estamos tratando de hacer.

En otro ámbito, en la Universidad hemos instaurado una política de premiar a la buena docencia, eso es muy importante, porque creo que durante muchos años pusimos más énfasis en las materias de investigación para la parte del desarrollo académico. Hoy día estamos premiando mucho más la docencia, justamente el viernes pasado en este mismos Salón de Honor se premiaron a los mejores docentes de la Universidad, cosa que se hace anualmente, y hoy día la docencia pasa a ser también muy importante para la evaluación académica que todos tenemos que pasar en la Universidad para ascender en categorías académicas, no sólo la investigación, de manera que la docencia pasa a ser una cosa muy importante. Además, en casi todas las escuelas tenemos un sistema de evaluación por parte de los estudiantes, en donde nos dicen cómo estamos haciéndolo y en algunas facultades tenemos la política de no programar a profesores que han tenido malas evaluaciones por distintas razones. Por ejemplo, los profesores muchas veces tienen que viajar mucho, tienen que estar en sus laboratorios, tienen que escribir, participar en congresos y, entonces, las clases a veces quedan un poquitito en otra prioridad, un poco postergadas, y eso entonces lo castigamos para poder restaurar el incentivo de la docencia que a nosotros nos importa mucho. A nosotros no nos importa mucho tener solamente buenos nombres, sino que esos buenos nombres enseñen efectivamente porque, como ustedes saben, aquí se usa mucho en el país el poner buenos nombres en las propagandas de las universidades, pero después esos no hacen las clases, las clases las hacen sus ayudantes u otros que no están realmente todo el tiempo ahí. Para nosotros hay un compromiso en eso, queremos que los buenos nombres en derecho, medicina, ingeniería, en todas partes, efectivamente enseñen y sean profesores sistemáticamente, y que los estudiantes los evalúen como tal.

Y vamos a insistir en el proceso de Reforma del Pregrado que les voy a comentar en un minuto, porque creo que las cosas van a cambiar sustantivamente, tal y como ya están cambiando en la Universidad. Nuestros puntajes de ingreso han continuado creciendo, relativo a toda la competencia que enfrentamos en el Consejo de Rectores, que somos los que utilizamos los sistemas de puntaje de ingreso y conservamos ciertamente la mayor preferencia entre todos los estudiantes que obtienen más de 700 puntos. Hay distintas maneras de medir preferencias, están las preferencias globales, están las primeras preferencias. Nosotros medimos, por costumbre, la población que tiene más de 700 puntos, y de esa población con más de 700 puntos, la mayor proporción toma como primera preferencia a la Universidad de Chile.

Lo otro que es muy importante, es que en esta Universidad tenemos una gran diversidad en términos de la proveniencia de colegios, y eso es bien importante. Tenemos un 30% aproximadamente que viene de colegios privados, y otro 30% que viene de colegios municipalizados, y nos sentimos muy orgullosos de tener esa diversidad, la diferencia ciertamente son los colegios privados subvencionados. De manera que nosotros tenemos en nuestra población estudiantil más o menos los tres tercios entre los tres segmentos más importantes de la Enseñanza Media, y eso nos gusta mucho, porque realmente tenemos una buena diversidad, lo cual ciertamente nos pone un desafío en la parte socioeconómica, naturalmente, pero para nosotros por el tipo de universidad que somos, nos gusta tener esa diversidad en las salas de clases, que es la misma que enfrentan ustedes, que son niños jóvenes, con distintas visiones, con distintas proveniencias, percepciones del mundo y eso para nosotros también es muy enriquecedor, porque eso es parte de lo que después tenemos que hacer en nuestras oficinas en la investigación. En consecuencia, tener buena docencia y tener docencia con diversidad es muy importante para que podamos también crecer como Universidad en todos nuestros indicadores.

Los puntajes en la Universidad. La evolución que hemos tenido en los últimos años, desde el año 98 en adelante, ha venido expandiendo significativamente, y el último año el puntaje promedio fue de 701 puntos. No olviden ustedes que un punto de diferencia es una diferencia muy importante en términos de la distribución de puntajes. Eso es lo que hemos querido seguir haciendo y esperamos este año, nosotros esperamos que este año los puntajes de la PSU no difieran sustantivamente de los puntajes de la Prueba de Aptitud Académica. Como ustedes saben, los puntajes se normalizan todos, de manera que siempre el promedio es el mismo, por lo cual no debiera cambiar la distribución esencialmente, esa es la creencia en que estamos operando, lo sabremos ya pasado mañana cuando tengamos a mano los resultados de la Prueba de Ensayo de la PSU. Pero creemos que dado eso nos vamos a mover probablemente en un puntaje promedio de unos 702, que es por cierto bastante más alto en nuestras carreras más demandadas: medicina, ingeniería, derecho, y menor en otras.

Nosotros ofrecemos más de 60 carreras en nuestros pregrados con bastante diversidad. Nosotros enseñamos ingeniería ambiental, pero también tenemos carreras de gobierno y gestión pública, o licenciatura en historia, o plan común en ingeniería, o medicina o sociología. O sea, aquí hay una diversidad muy amplia, y una de las dificultades, por así llamarlo, de esta institución, es precisamente esa diversidad, porque en la mañana uno tiene que conversar con los guitarristas y sus problemas en la Facultad de Artes, y en la tarde tiene que ver los problemas de nuestros físicos, pero eso es también parte del estímulo que esta institución le da a uno para poder dirigirla. Hay una gran diversidad de carreras, vamos a tratar de seguir incrementando esa diversidad, el sistema chileno está bastante todavía encapsulado y hay que ir cambiando un poquito el perfil de las carreras, que es lo que estamos intentando hacer con la Reforma del Pregrado en estos días.

Cursos de Formación General. Nosotros lo que estamos intentando es transformar la formación universitaria del ingreso a carreras por un sistema de ingreso a un plan común en la Universidad, eso es lo que queremos hacer de aquí a un par de años más. ¿Por qué? En primer lugar, porque hoy día es muy difícil pensar, como en los años 60 ó 70, que una persona a los 18 años pueda elegir definitivamente el resto de su vida. O sea, hoy día la movilidad, la flexibilidad que tiene que tener el sistema universitario debe ser distinto porque si un joven ingresa a una carrera, y después de uno o dos años en ella, y cree que a lo mejor le gustaría hacer otra cosa con su vida, ya es muy tarde, tiene que comenzar todo de nuevo, y eso francamente introduce una rigidez que es innecesaria y se desperdicia mucha inteligencia.

Por lo tanto, queremos tener un sistema de formación general en la Universidad. Ya lo hemos experimentado en los últimos años con nuestro bachillerato, que muestra que un 40% de los estudiantes, una vez que terminan dos años generales en la Universidad, cambian su elección inicial de carrera. O sea, querían arquitectura y finalmente terminaron convenciéndose que querían ser ingenieros comerciales o abogados, por lo tanto, obviamente que lo que tenemos que hacer es procurar un sistema que permita tener una mayor flexibilidad.

En segundo lugar, hoy día va a ser cada vez más difícil para los estudiantes tener toda la información que les permita elegir carreras, porque las carreras están cambiando, están cambiando los currículos, habrán muchas más nuevas carreras, por ejemplo, hoy día muchos de sus estudiantes pueden preguntarles: qué es esto de la ingeniería ambiental; claro, la ingeniería ambiental era una cosa absolutamente insólita hace 20 ó 30 años, pero hoy día es una realidad que hay que atender y evidentemente tiene un currículo muy dirigido y, en consecuencia, darle información sobre lo que está ocurriendo con las nuevas carreras a los estudiantes y las perspectivas que se les abren es complejo. Pocos estudiantes, por ejemplo, saben, de acuerdo a mi experiencia, que en esta Universidad también formamos profesores, pero aquí no se ingresa a pedagogía, se ingresa a licenciaturas, de manera que los estudiantes están tres años en licenciaturas en artes, en matemáticas, en física, o en lo que sea, y posteriormente toman los dos años de pedagogía para tener el grado de licenciado y además el título de Profesor de Estado. En consecuencia, para lograr mayor información sobre las oportunidades que les brinda la Universidad, es muy importante que los estudiantes estén en estos dos años que percibimos como comunes en el sistema universitario.

Y una tercera razón para ir haciendo este cambio, es que nosotros necesitamos tener profesionales con un perfil distinto. O sea, en la actualidad, un abogado tiene que saber de economía, tiene que saber de sociología, tiene que saber de estadística, de relaciones políticas internacionales, tal y como un ingeniero debe saber de literatura hispanoamericana, probablemente de ética, tal vez de historia de las culturas, porque nosotros lo que queremos con nuestros ingenieros es que mañana trabajen en Canadá, en la India o en Argentina, por lo tanto, tenemos que producir un ingeniero con visión de mundo, tal y como los médicos también tendrán que aprender otras cosas respecto de la antropología social, respecto de las relaciones políticas internacionales, respecto de cosas que hoy día no están, quizás, en el currículo de medicina o de ingeniería, o de cada una de las carreras. De manera que estamos tratando de cambiar el perfil de nuestros profesionales, y eso lo queremos hacer de aquí a un par de años más con un sistema distinto de ingreso a la Universidad, que recuerda un poco este viejo experimento del propedéutico que todos ustedes probablemente rememoran en la Universidad de Concepción, pero que hoy día cumple un fin distinto, que es darle más flexibilidad al sistema, producir mayor información, pero sobre todo producir profesionales distintos.

Además, en esta institución nosotros queremos producir profesionales críticos, pero no la crítica que uno ve usualmente destacada en los medios de comunicación: no, críticos en el sentido que tienen que ser también autocríticos. Nosotros tratamos de producir perfeccionistas, porque eso es lo que permite que avancen las carreras, el desempeño profesional. Nosotros no estamos entusiasmados con la idea de producir un ingeniero más para el mercado, nosotros queremos producir los mejores ingenieros, y que son los que van a estar dirigiendo cosas y, por lo tanto, queremos formarlos con esa capacidad de liderazgo que tradicionalmente ha tenido la Universidad de Chile, y para eso hoy día es muy importante darles una perspectiva del mundo y no ponerles anteojeras para mirar solamente la perspectiva de su propia disciplina.

De manera que estos Cursos de Formación General, que han sido muy exitosos en la Universidad, (partimos con temores hace algunos años, pero han sido tremendamente exitosos) permiten a estudiantes de cualquier carrera tomar cursos de cualquier área disciplinaria, y es realmente muy interesante ver cómo funciona una universidad en que efectivamente los estudiantes se sienten parte de una universidad y no de una carrera. Aquí en esta misma sala ocurren algunos de estos cursos, los más grandes, y estudiantes de todas las disciplinas pueden tener aquí un curso de astronomía, o un curso de historia social, o un curso de biología del conocimiento con Maturana(3), o un curso de filosofía con el Decano de la Facultad de Artes(4). Eso es muy importante, eso está ocurriendo y, por lo tanto, estos cursos pasan a ser ahora parte del currículo de cada una de las carreras y así son reconocidos y aceptados. Éste es un cambio muy importante, ahora qué otras cosas requiere este cambio, desde luego una reingeniería de las carreras, que es un tema que está todavía en discusión, estos procesos no son solamente, como a veces la gente cree, en que un iluminado hace declaraciones en un diario, es un tema que hay que discutir profundamente, o sea, cuál es la reingeniería de las carreras. Esto significa que no podemos ponerle dos años más a ingeniería como la tenemos actualmente, sino que hay que repensar un poco la estructura de la carrera de ingeniería. Entonces, surge la interrogante: qué cosas dejamos fuera.

Según nuestro diagnóstico general, es que dejaremos fuera la mayor especialización, y eso lo llevaremos a los posgrados, por lo tanto, vamos a tener un sistema mucho más integrado, en que el sistema de ingreso a la universidad va a ser más amplio, porque la base de la formación general será más amplia. Después de los dos años los estudiantes tendrán el grado de bachiller, posteriormente en los próximos tres años tendrán la licenciatura, el título profesional, y lo que sigue serán los magíster, las especializaciones o los doctorados. Ese es el cambio en el sistema en el cual estamos nosotros trabajando y que hemos tenido mucho éxito desde el punto de vista de la aceptación de nuestros estudiantes de esta visión de universidad y de las carreras profesionales.

Ahora, en materia de investigación, como ustedes deben saber seguramente, nuestra Universidad tiene una tradición muy importante en este terreno. Nosotros lideramos todos los sistemas concursables, es interesante señalar que nuestros estudiantes están de alguna manera permanentemente empujados a vincularse con esto, porque a nuestros profesores les damos también el incentivo para que incorporen su investigación en lo que están enseñando, de manera que eso vincula a los estudiantes con el proceso de investigación, y de esa forma vamos nosotros produciendo el semillero de renovación que necesita la institución. Por consiguiente, no es sólo por el éxito que tenemos en los proyectos y que producimos más del 36% de toda la producción publicada y clasificada internacionalmente, sino además por lo que nos permite en términos de crear ese semillero. Estamos actualmente conduciendo más de 360 proyectos del sistema nacional de investigación, eso significa proyectos en el fondo de áreas prioritarias o los proyectos de Fondef que son relacionados con la empresa. Hace poco, solamente el jueves pasado, lanzamos un nuevo proyecto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que tiene que ver con un sistema computacional de respuesta por voz, el cual posee aplicaciones incluso en educación, aplicaciones que he visto en el caso de niños con problemas de audición o con problemas de pronunciación, donde un paquete computacional puede hoy día mejorar ese problema.

Tenemos 800 proyectos de impacto nacional que se realizan en todo el país y que están a cargo de nuestros investigadores en distintos ámbitos. Pocos saben que la Universidad de Chile tiene centros de investigación en muchas partes del país: un Centro de Estudios Desérticos en la IV Región, un Centro de Estudios de Altura en la I Región, un Centro de Estudios Antropológicos en Isla de Pascua, un Centro de Estudios Forestales en la VII y X Región, un Centro de Estudios de Acuicultura en el sur, desde luego el Centro de Estudios Antárticos en el extremo sur; o sea la Universidad tiene bastante que hacer y tratamos de envolver a nuestros estudiantes en todas esas actividades, porque los pone en contacto con las preguntas del medio, que es lo que a nosotros nos interesa.

Con respecto a la distribución por principales universidades, la Universidad de Chile tiene un 31%, la otra tiene 24% y el resto corresponde al sistema, o sea las dos principales universidades tienen un poco más de la mitad. La Universidad de Chile en los últimos años muestra claramente el liderazgo sobre todo el resto del sistema y tratamos que eso se mantenga y vaya efectivamente la Universidad a la cabeza, porque prueba, obviamente, la competencia de nuestra gente en lo que tienen que saber hacer, que es investigar y escribir.

En posgrados tenemos una oferta bastante amplia, la cual va a seguir creciendo. Cuando a uno le preguntan qué quiere ser la Universidad de Chile en los próximos 10 años. Bueno, nosotros queremos ser los productores de los académicos para el sistema universitario nacional. El sistema tiene que crecer, el sistema ha crecido con muchas preguntas, porque cuando el sistema crece y se dice algo así como un 400%; bueno, un 400% no ha crecido la disponibilidad de académicos, ustedes saben lo que es formar profesores, formar académicos es una materia complicada, compleja; ni ha crecido en 400% la investigación del país, ni muchos menos, ni ha crecido en 400% la inversión en laboratorios. Sí en edificios bonitos y todo esto, pero laboratorios donde se hacen las cosas, ni 400% la inversión en hospitales universitarios, o sea el sistema ha crecido bastante, pero con pocos fundamentos. Uno de los fundamentos es el capital humano que enseña, que investiga, que hace la universidad, y nosotros queremos ser los que produzcamos ese capital humano hacia el futuro, y por eso también nuestro énfasis en el posgrado, en los doctorados, porque queremos que aquí, el que enseñe, sea fundamentalmente un egresado de esta institución y se comprometa con las tareas de docencia y de investigación.

Somos la institución en materia de posgrados con más programas acreditados, y ésta es la institución que recibe el mayor número de becas porcentualmente, ciertamente, respecto al resto del sistema, por lo menos a nivel de doctorado, y Conicyt aumentará, esperamos en el futuro, sus programas de apoyo a los estudiantes doctorales, por lo tanto, esto va a seguir creciendo y nosotros estamos muy expectantes de eso, porque al mismo tiempo tenemos un sistema de convenios con universidades que nos permiten hacer intercambio, no sólo a nivel de pregrado, que lo hacemos, sino a nivel también de posgrado, que nos interesa para que nuestros estudiantes doctorales, por ejemplo, se especialicen en las universidades con las cuales tenemos acuerdos.

Ésta es una Universidad bastante internacionalizada, nosotros tenemos una gran cantidad de programas de intercambio, y que en este minuto tiene alrededor de unos 500 estudiantes extranjeros en la Universidad de Chile, ellos vienen por estadías de un semestre o un año, generalmente, y nosotros tenemos alrededor de 100 de nuestros estudiantes fuera del país, en lugares tan exóticos como la Universidad de Waseda en Tokio, Estados Unidos, Canadá, por cierto en Europa. Nos interesa mucho eso, estamos también en el programa de poder darles efectivamente el segundo idioma a nuestros estudiantes para que entonces este proceso de movilidad de aquí hacia fuera sea más activo; a nosotros, claro, nos parece interesante que vayan estudiantes a España, pero eso no diversifica mucho y tampoco profundiza mucho la calidad formativa, a nosotros nos interesa que nuestros estudiantes vayan a los países donde se está desarrollando en este minuto la mayor cantidad de investigación de fronteras: Estados Unidos, Japón, Alemania, y eso requiere, naturalmente, que nuestros estudiantes manejen bien al menos el inglés, y en eso estamos, porque eso nos permitirá incrementar un intercambio que no es solamente para los objetos visibles o de marketing, sino que reales, porque nos interesa que ellos vuelvan también acá y nos ayuden a subir un poco más todavía el nivel en todas nuestras carreras.

Si comparamos los doctorados totales y los doctorados acreditados de nuestros programas, a partir de un sistema de acreditación, muestra las ventajas de un buen sistema de acreditación, porque cualquiera puede ir a ver por qué se acreditó un doctorado en la Chile, quiénes enseñan, dónde enseñan, en qué condiciones, eso está en los procesos de acreditación y es una buena información para quienes seleccionan programas doctorales. Vienen muchos estudiantes de otros países también a tomar programas doctorales con nosotros, tienen una información a mano, ese es un reflejo de lo conveniente que es un sistema de acreditación que se pone tan en duda a veces para el sistema universitario, pero en nuestra lectura eso significa tener mayor y mejor información, es todo lo que necesitan nuestros jóvenes y las familias para poder decidir.

En posgrados adquirimos este año un fondo japonés de un 1 millón de dólares para los posgrados en humanidades y ciencias sociales, que son las áreas que tienen más dificultades de financiamiento. Es relativamente más fácil tener financiamiento para posgrados en biología celular, en física teórica, en ciencias de los materiales o en modelamiento matemático, pero es más difícil cuando estamos hablando de un doctorado en historia o un doctorado en literatura, es mucho más difícil tener financiamiento, tener becas y tener todo esto. Entonces esto está ayudando bastante a reponer un poco esta desigualdad, no sólo nuestra, sino en todo el mundo. Cabe señalar que somos también la Universidad que coordina el Programa Alban. Alban es un sistema de becas para la Unión Europea que partió este año y que se aplica a todos los países de la comunidad europea.

Nosotros pertenecemos también a la comunidad de las universidades del Asia Pacífico, de manera que espero que dentro de poco tengamos también mucha actividad de intercambio con universidades chinas, ya las tenemos con coreanas, el mundo es así y el mundo está cambiando, por lo tanto, tenemos que tener una visión mucho más allá de nuestras fronteras en estas materias.

Nosotros tenemos, como ya indicaba, una gran diversidad de estudiantes. Claro, eso es muy bonito, pero trae el desafío que hay estudiantes que hay que ayudar. Todos sabemos que muchas veces para los más pobres hay crédito universitario, pero también los más pobres no tienen a veces los recursos para poder sostenerse en la Universidad, y eso significa un desafío enorme, porque de otra manera es un recurso de inteligencia que se desperdicia. Yo he sido testigo muchas veces de jóvenes que tienen crédito, pero resulta que no tienen donde vivir en Santiago, por ejemplo, o a veces uno se da cuenta -cuando fui decano-, de estudiantes que simplemente no comían porque estaban todo el día en la facultad, o en sus casas viven hacinados: la peor de las condiciones para que alguien con capacidad pueda tener éxito. Entonces nosotros tratamos de hacer un esfuerzo, actualmente estamos destinando $600 millones al año para programas de apoyo a los estudiantes, esto significa hogares, servicios médicos etc., y un poco más de $1.300 millones en nuestro presupuesto para becas de alimentación o de ayuda económica, por lo tanto, estamos colocando unos $1.900 millones, y nosotros vemos que eso va a tener que seguir creciendo para poder atender esa necesidad que es evidente. Sabemos que la actitud en nuestra sociedad es que aquí el que puede paga, y el que no, no, que trabaje; pero esa no es la política que nosotros tratamos de aplicar acá: queremos mantener diversidad en la Universidad.

Nosotros tenemos entonces un nivel creciente de recursos que hemos asignado a estos temas socioeconómicos, además de las becas de arancel. Tenemos una beca que anualmente permite el ingreso de 100 estudiantes seleccionados entre los mejores puntajes y con antecedentes socioeconómicos complejos, y que se mantiene durante toda la carrera, siempre y cuando no tengan porcentajes importantes de fracaso; por lo tanto, tenemos aproximadamente 500 estudiantes de pregrado de la Universidad que tienen beca total para sus estudios, lo cual tiene un equivalente en dinero que es muy importante para esta Universidad que, con todos sus problemas, hace un esfuerzo para poder sostener estos programas que son de apoyo. Ha ido creciendo este programa de apoyo a los estudiantes, nosotros teníamos $760 millones el año 98, y hoy día tenemos un poco más de $1.300 millones dedicados a los estudiantes, o sea, éste es un crecimiento de casi el doble, y vamos a seguir haciendo ese esfuerzo porque creemos que es muy importante, no sólo por una cuestión de solidaridad, sino también por una cuestión de mantener el estándar de diversidad de la Universidad.

Desde luego todavía hay un déficit: todos los años, a pesar de que viene creciendo, siempre hay una diferencia entre los que postulan y los que lo obtienen, y eso naturalmente es producto de que las cosas no han andado bien en los últimos años en la economía nacional, pero también es el hecho de que evidentemente éste es un país cuya clase media, y de ahí hacia abajo, posee necesidades que son importantes y recibimos siempre postulaciones de nuestros estudiantes para pertenecer a algunos de estos programas de asistencia socioeconómica.

Lo otro que quería contarles es nuestra inversión en planta física, esto porque muchas veces la gente de afuera no ve los cambios que ocurren en la Universidad. Nosotros este año tenemos una inversión de $14.000 millones y hemos hecho un esfuerzo permanente en los últimos años para ir renovando nuestra infraestructura. Por ejemplo, la Facultad de Odontología que tenía una serie de instalaciones que ya estaban bastante deterioradas por el paso de los años, hoy día tiene dos edificios nuevos, y estamos planeando el tercer edificio para que la Facultad se traslade definitivamente al Campus Norte, donde está también Medicina, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y el Hospital Clínico, de manera que ese será nuestro Campus de la Salud. Otra es la inversión que hemos hecho en el edificio Milenio de la Facultad de Ciencias, edificio que está dedicado fundamentalmente al área de la biología.

También están las instalaciones dedicadas a nuestros funcionarios, que representan las cosas que hemos estado haciendo. Es un centro vacacional para nuestros profesores y nuestros funcionarios al cual pueden tener también acceso nuestros estudiantes en la medida que realizan actividades o reuniones, debates, seminarios y que quieran realizarlos fuera de Santiago.

También una de nuestras últimas inauguraciones de hace dos o tres meses atrás, es la nueva Biblioteca de la Facultad de Medicina, que hoy día es una de las más modernas de Latinoamérica. Hemos hecho ahí un gran esfuerzo, poniendo a la Facultad de Medicina al día respecto de lo que ya habíamos hecho en ingeniería y en derecho, por ejemplo, donde las bibliotecas están bastante remozadas. Para nosotros esa es una cuestión fundamental, o sea, en esta Universidad la biblioteca es un elemento primordial, y el número de computadores y la conexión al sistema de Internet es para nosotros un instrumento básico. Esa es la única manera de tener una docencia con los desafíos y las preguntas que queremos tener en la docencia de la Universidad, donde no sólo es entrega del profesor al alumno, sino que queremos que también haya una retroalimentación desde los alumnos hacia los académicos, y para eso la biblioteca es bien importante.

En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas terminamos de instalar una nueva y moderna aula magna en el Campus Norte, y trataremos de completar luego el traslado de la Facultad, porque esta Facultad está en dos lugares distintos en Santiago: una en Vicuña Mackenna y la otra en la calle Olivos. Por razones históricas eso se fue produciendo así, pero tenemos que completarla, y eso está dentro de los planes, junto con un nuevo edificio para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, un nuevo edificio para la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, un edificio adicional para la Escuela de Derecho, una serie de cosas que están dentro de nuestro programa de inversión. Y digo todo esto porque quiero también ilustrarles que en la Universidad estamos aquí haciendo un esfuerzo importante para ponernos al día, lo que incluye nuestro Hospital Clínico. Estamos haciendo un esfuerzo para ponernos al día en todos los ámbitos, y eso también incluye el ámbito del equipamiento con el cual podemos hacer mejor universidad para nuestros estudiantes.

De manera que ésta es la presentación que yo quería hacerles, nosotros estamos muy entusiasmados empujando el trabajo universitario, ustedes saben que dirigir una institución tan grande como ésta tiene también dificultades, pero constituye un reto que es muy importante y del cual hay que salir adelante, porque ésta, mal que mal, es una institución de la República y así queremos seguir manteniéndola después de todo.

Yo les agradezco mucho que estén hoy día acá con nosotros, les agradezco mucho su presencia.

Muchas gracias, buenos días.

____________

Notas
1. Prof. Dra. Cecilia Sepúlveda, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.
volver
2. Prof. Dr. Jorge Litvak, Prorrector de la Universidad de Chile.
volver
3. Prof. Humberto Maturana, académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias.
volver
4. Prof. Luis Merino, Decano de la Facultad de Artes.
volver
Compartir:
https://uchile.cl/u5500
Copiar