Exposición "Asia Pacífico en el escenario internacional" del Prof. Luis A. Riveros, Rector de la Universidad de Chile

En Ceremonia de Inauguración del "Curso de Actualización para periodistas sobre Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC 2004): génesis, agenda y participación de Chile".

Creo que ésta es una actividad interesante. Todos sabemos que el próximo año va a estar marcado por la reunión de APEC en Santiago, en el país, y en consecuencia buscar más información sobre APEC y sobre las perspectivas de la región y de sus relaciones con América Latina y con Chile, particularmente, creo que es importante e interesante. Lo es en gran medida por la dinámica económica. Como todos ustedes saben, el Asia Pacífico constituye hoy día uno de los clientes más importante en nuestro país. Japón y China figuran entre los cinco destinos más importantes de las exportaciones chilenas, y si uno suma a eso la relevancia que tiene Corea y otros países del área, un cuarto de nuestras exportaciones están dirigidas hacia el Asia Pacífico, lo cual constituye una fortaleza muy importante de la economía chilena por dos razones.

En primer lugar, porque le da estabilidad a la composición de nuestras exportaciones. No se olviden ustedes que estas se distribuyen en cuatro cuartos que corresponden a Europa, América del Norte, el MERCOSUR y resto de América Latina, y el Asia Pacífico. De manera que las composiciones de los cambios productos, de producción, los ritmos de crecimiento, son bastante aminorados por esta diversificación de cartera exportadora, y en eso cumple un rol muy importante la región del Asia Pacífico, sobre todo en toda la parte Asia, porque naturalmente se trata de economías con una alta dinámica, y yo veo también con mucho entusiasmo la forma en que se ha ido acelerando el mercado exportador chileno en China que, como sabemos, es la potencia de crecimiento en los últimos 15 años y seguirá siendo la potencia de crecimiento por los próximos 15 años. Por lo tanto, es una gran fuente de diversificación y de estabilidad de nuestro comercio.

Pero la otra razón es la dinámica. La dinámica de crecimiento de los países del Asia Pacífico, los pronósticos -excluyendo a China- que se han realizado para el próximo año, son de un 4% en promedio, y se espera más de un 4% para el año 2005. Esa es una tasa de crecimiento importante considerando los volúmenes de los que estamos hablando, y si uno simplemente hiciera una multiplicación del crecimiento de Asia Pacífico con los próximos 2 años por los factores que han caracterizado la relación económica en los últimos 5 años, uno llega fácilmente a proyectar más de un 35% de las exportaciones chilenas en el mercado del Asia, particularmente, sin considerar el crecimiento importante que van a tener algunos mercados especialmente si, como Hernán Gutiérrez nos va a contar, aceleramos y somos exitosos en el convenio de libre comercio con India y si efectivamente somos capaces de tener un libre comercio con Japón, en algún futuro previsible. De manera que hay un gran contexto de dinámica económica que nos tiene a todos muy entusiasmados, por lo tanto, la reunión del APEC acá tiene mucho que ver también con esa perspectiva de relación bilateral, económica, entre Chile y los países del Asia.

Pero el segundo aspecto tiene que ver con inversión. Como todos sabemos la inversión ha venido desde Asia a nuestro país, pero todavía con algunos temores, todavía se trata de una inversión que no se ha producido en todo lo que deberíamos esperar en el contexto de una economía como la nuestra, que se desenvuelve con bastante seguridad y con muy buenas perspectivas para los próximos 2 ó 3 años. La inversión todavía ha tenido importancia en el sector minero, en el sector financiero, pero todos esperamos que haya una inversión más voluminosa y más comprometida de varios de los países de los que estamos hablando en el sector productivo, sobre todo en lo que se refiere a la elaboración de partes y a una cuestión que tiene que ver mucho con el potencial de nuestro país: el ser efectivamente el puerto de aterrizaje de muchas de las actividades financieras y de las actividades de intercambio de los países asiáticos con el resto de América Latina. Nosotros somos un país que tiene buena infraestructura, tiene desde luego un buen sector financiero, un buen y desarrollado mercado de seguros; de manera que nosotros tenemos todas las condiciones para convertirnos en una suerte de puerto de entrada del capital y de las actividades productivas asiáticas en relación con el resto de América Latina. En consecuencia, tenemos muchas perspectivas para el desarrollo de la inversión que este país necesita para poder sustentar su crecimiento. Todos sabemos que en los mejores años la inversión chilena llegó a un 26% ó 27% del producto, y que la experiencia mundial indica que sostener tasas de crecimiento mayores necesita arriba de un 30% del producto y eso se puede hacer grandemente con inversión externa y los ojos están también fuertemente orientados hacia el Asia, de manera que esa es una de las perspectivas que también tenemos.

Pero otra de las dimensiones importantes de las relaciones con Asia tiene que ver, más allá del ámbito del negocio, con toda el área de investigación y cultural. Desde luego en la parte de investigación los países asiáticos, o un gran número de ellos, son los que invierten de manera más sustantiva en investigación en ciencia y tecnología. O sea, son países que están caracterizados por una relación de inversión de arriba del 3% del producto en investigación en ciencia y tecnología. Estamos hablando aquí del caso de Corea, el caso de Malasia, el caso de Singapur, del propio Japón, de China, y eso naturalmente es una gran perspectiva para un país como el nuestro que invierte escasamente un 0,7% del producto interno bruto en ciencia y tecnología. No hay muchas perspectivas para un país que hace esa inversión de poder exportar (como se ha dicho de una manera provocativa pero realista) cosas distintas a frutas, palos y piedras, y dar un salto en valor agregado para que realmente seamos capaces de exportar elaboración, manufactura liviana o producción que requiere conocimiento. Parte del esfuerzo lo tenemos que hacer nosotros, ciertamente, pero parte de ese esfuerzo también podemos importarlo por medio de la asociación entre las entidades de investigación que son numerosas y muy fuertes en el Asia Pacífico y las nuestras. Es por eso que el próximo año también es muy importante que ocurra aquí en el mes de junio una reunión de todas las universidades de la Asociación de Universidades del Pacífico, que envuelve a 38 universidades de investigación, que incluye a las mejores universidades del mundo, como la Universidad de Beijing, la Universidad de Tokio, la Universidad de Singapur, la Universidad de Osaka, la Universidad Nacional de Australia, la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda y la Universidad de Chile, en este lado del océano. Y ese es evidentemente un potencial enorme para buscar la investigación que el país necesita para desarrollar tecnologías aplicables al sector productivo. Un enorme potencial que tenemos que saber usar y desarrollar conjuntamente con el esfuerzo nacional en la preparación de recursos humanos y en la investigación, o el desarrollo de conocimiento aplicado para nuestro sector exportador, lo cual me parece que es de fundamental importancia.

Este tipo de asociaciones ya ha dado algunos resultados, todas las experiencias de Internet 2 se han hecho a partir de la investigación de universidades japonesas en estos consorcios universitarios. Los desarrollos en telemedicina también han venido fundamentalmente de los esfuerzos que han puesto ahí Malasia y Japón y de los cuales estamos recibiendo ya una serie de resultados. Hoy día una de las restricciones sobre las exportaciones chilenas es la seguridad del alimento. Cuando el Embajador de Japón el otro día me decía que se había intoxicado dos veces con pescado crudo acá en Chile, evidentemente esa es una muy mala noticia para nuestras exportaciones, sin embargo es una noticia positiva desde el punto de vista que algo tenemos que hacer para poder proveer más seguridad en nuestros elementos, y todo eso también está basado en las asociaciones de investigación, en la aplicación de desarrollo biotecnológico o en la aplicación de nuevas tecnologías computacionales a los procesos de elaboración.

De manera, entonces, que la perspectiva de las relaciones con el Asia Pacífico y nuestro país y América Latina son tremendamente potenciales para nuestro desarrollo: nuestro comercio crecerá, nuestra actividad de inversión crecerá y esperamos que también crezca el intercambio en materia de investigación científica y tecnológica. Y por cierto, cuando uno mira los números del Asia, evidentemente que surge una perspectiva muy positiva, de alguna manera muy optimista, respecto a lo que puede pasar con nuestras capacidades de exportar y de producir en ese contexto. Como se ha dicho muchas veces, si logramos meter una manzana por chino por año, evidentemente que eso nos garantiza un desarrollo estable y potencial, pero creo que además de lo jocoso que pueda ser el ejemplo es evidente la necesidad de buscar mercados importantes como son estos: el mercado japonés, el chino o el mercado de la India. Mercados numerosos, pero sobre todo mercados estables y dotados de una enorme dinámica de crecimiento. Ustedes deben conocer las cifras de crecimiento de estos países, y ahí hay puesta una gran esperanza de muchos y, por lo tanto, también una gran competencia, porque naturalmente lo que nosotros estamos pensando, también lo están pensando los sudafricanos, los argentinos, los húngaros y muchos que tratan de poner productos competitivos junto a los nuestros en estos países. Por lo tanto, nosotros tenemos que hacer un esfuerzo mayor todavía en materia de marketing, en materia de comercialización de nuestros productos, en materia de las relaciones, y creo que en ese contexto cumple un rol muy importante lo que ha hecho la Fundación Chilena del Pacífico, cuyo presidente hasta el año pasado fue precisamente don Juan Salazar que nos acompaña, y ahí se ha llevado acabo justamente un esfuerzo de información, de diseminación de información, de contacto y de apoyo al desarrollo empresarial en los contactos bilaterales entre el Asia Pacífico y nuestro país que ha sido extremadamente importante.

Estas cosas a Chile no han llegado sólo por casualidad, han llegado por un gran esfuerzo empresarial y un esfuerzo del Gobierno, y creo que eso nos deja la lección que la alianza de un gobierno con una perspectiva de internacionalización de la economía y un sector empresarial eficiente y con perspectiva en su ánimo de competencia, son justamente las bases para poder tener un desarrollo estable y sano hacia el futuro. Y como el futuro de nuestra economía va a estar ligado a las exportaciones y éstas a su vez ligadas fundamentalmente al mundo del Asia Pacífico, creo que están todas las condiciones para que el próximo año le pongamos la mayor atención a esta reunión que aquí se va a desarrollar. Esperamos que el próximo año podamos llegar con buenas noticias respecto al Tratado de Libre Comercio con la India por lo menos, porque Japón parece que va a tomar un poco más de tiempo, pero evidentemente que todas estas cosas van a ir sumando. Ya ha sido bastante activo el Convenio de Libre Comercio con Corea, habrá que insistir que estamos con otras de las áreas potentes, creo que el país ha tenido una estrategia muy impecable y muy efectiva que ha llevado a cabo en este terreno, y pienso que la reunión del próximo año también servirá para discutir varios de los desafíos que tenemos a éste y al otro lado del océano en pro de una política de crecimiento común.

De manera que esas son las palabras que les quería expresar con el entusiasmo que tenemos por esto que tan bien ha organizado nuestro Instituto de Estudios Internacionales y nuestro Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad. Creo que habrá que repetirlo en la medida que sea necesario y ciertamente realizaremos algunas actividades durante el próximo año que tienen que ver con la reunión misma, invitando a algunos de los protagonistas para que puedan compartir sus ideas con todos ustedes.


Gracias.

Compartir:
https://uchile.cl/u5513
Copiar