Discurso del Rector de la Universidad de Chile en Ceremonia de Presentación del Libro de la Serie Cs. Agronómicas N ° 4, "Degradación de Residuos de Plaguicidas en huertos frutales".

"Degradación de Residuos de Plaguicidas en huertos frutales", del Prof. Roberto González.
(Transcripción)

Siempre la presentación de un libro es algo importante en una universidad, porque es una manera de mostrar el conocimiento que se genera en ella, sobre todo entendida como una institución productora de conocimiento y no simplemente como una entidad que lo repite. O sea aquí el tema de la creación es un tema central que hemos postulado y discutido tantas veces respecto al desarrollo del Sistema de Educación Superior, comprendiendo que hay universidades y otras instituciones que no son universidades, porque la diferencia central está justamente en esto que se nos ha reportado; que es la capacidad de crear cosas, tecnologías y procedimientos nuevos, que permiten empujar un poquito la frontera del conocimiento.

Creo que hay tres aspectos que a mí me gustaría reseñar y que fluyen de este acto y de las ideas que se nos han expuesto. La primera, es que aquí hay un impacto fundamental desde el punto de vista social y económico derivado de una investigación realizada en la Universidad. Porque todo esto que se nos ha explicado tiene que ver con el valor de nuestras exportaciones, con la inserción de nuestras importaciones en sus mercados, con el desarrollo del sector exportador y en definitiva, ni más ni menos, con las posibilidades reales de sustentar el crecimiento económico que en tantos discursos políticos se asume como una cuestión que está casi garantizada de hecho. Sin embargo, nada es garantizado de hecho en estos temas, sino se incluye más conocimiento en lo que estamos haciendo, porque hoy día estamos compitiendo y porque, como muy bien lo ha expresado el profesor González, una vez que uno de nuestros productos es censurado por no cumplir con los estándares, significa no sólo un problema para ese particular producto y en ese particular momento, sino que toda una cadena de hechos negativos hacia el futuro. Por tanto, ¿qué crecimiento podrá ser sostenible si efectivamente no somos capaces de sustentar los estándares y elevar la productividad que es el gran reto de la economía chilena? Elevar la productividad no es sólo un tema teórico, ni de disposición de las empresas o de los trabajadores, es un tema que tiene que ver con tecnologías, con los procedimientos y el con cumplimiento de los estándares, y a este respecto agregar sólo una cosa más. Yo me ubico dentro de quienes creen que esta disposición de las economías industriales para abrir sus mercados al resto del mundo, es una disposición que no está 100% garantizada y que el proteccionismo sigue fluyendo con mucha fuerza en las economías industriales en el mundo y fue ese mismo proteccionismo el que evitó que se lograra consolidar el proceso de apertura económica que se preveía al comienzo del siglo XX.

Déjenme hacer solamente un paréntesis a este respecto, cuando hoy día se habla de la globalización como algo inevitable. Hay un párrafo genial en el libro de las consecuencias económicas de la paz, del cual es autor Keynes que se publicó un poco después de la primera guerra mundial y en el que describe a este hombre en Londres que toma té de la India, que pudo usar el teléfono para llamar a Nueva York y que además se puede informar por periódicos que llegan de otra parte del mundo. Y Keynes sugiere entonces de que este hombre está en este mundo nuevo totalmente integrado y globalizado y que nada podría detener en la visión de la postguerra ese proceso y la pregunta es ¿qué pasó que ese proceso se detuvo? ¿qué pasó que ese proceso nunca se consolidó a lo largo del siglo XX? Creo que la respuesta está en que el proteccionismo se desarrolló a partir de las condiciones políticas que creó las circunstancias en la segunda guerra mundial, que creó la recesión de los años 30, la política del new deal de los Estados Unidos y el posterior desarrollo de las políticas proteccionistas en el mundo. Hoy día en que se nos dice que la globalización es un proceso indetenible, estamos a las puertas de una guerra, de una recesión gravísima desde el punto de vista financiero y, por lo tanto, en condiciones de asegurar de que es muy probable de que se vean reforzadas y potenciadas tremendamente las actitudes proteccionistas en los países industrializados. Entonces en estos momentos tiene mucha más vigencia que lo que tendría probablemente hacia una década atrás, las ideas, los resultados que nos ha expuesto el profesor González, porque evidentemente la única manera de brindarnos frente al proteccionismo es cumplir justamente en gran medida con todos los estándares que se nos requieren, porque en definitiva nosotros no tenemos como elegir. No es cuestión de que nos comamos o no las manzanas, no tenemos nada que elegir, sino el estar en los mercados con la mayor seguridad posible para que el proteccionismo no se convierta entonces en un instrumento para echar atrás nuestro desarrollo exportador. De manera que creo que aquí hay un mensaje importantísimo y que debe ser entendido desde el punto de vista de la política pública.

Porque mí segundo mensaje en esta materia, es que aquí se produce conocimiento en la Universidad el cual es útil para la empresa, por lo tanto, debe ser ésta la que pague por él, pero la cuestión está en que esta generación, este tipo de conocimiento, tiene un alto grado de externalidades. Es decir, es muy fácil sacar las conclusiones una vez que esto está puesto a disposición de la empresa y no hay empresa que esté dispuesta a pagar directamente por este tipo de producción, porque este es un producto muy apropiable.

Aquí entonces, hay un fenómeno que es muy central en el tema del desarrollo de la investigación en Chile. Una gran cantidad de investigación tiene este efecto de multiplicación rápida sin que nadie pague derechos, porque es un conocimiento fácilmente apropiable, y es lógico, porque es una investigación que tiene un gran rango de aplicaciones y porque está basado en una concepción y una tecnología que es fácilmente replicable. En consecuencia, esa investigación tiene que tener un financiamiento distinto a este financiamiento privado que muchos conciben como el óptimo en un mercado que asigna óptimamente. Pero para este tipo de investigación no hay un mercado, para este tipo de investigación hay decisiones y en todos los países del mundo esas son decisiones del Estado y éste es, por lo tanto, quien apuesta para el desarrollo de este tipo de conocimiento en instituciones como ésta. Si no lo hace, evidentemente, no es un producto que se desarrolle porque no hay incentivos privados para desarrollarlos como en muchas otras áreas. La segunda nota que quería hacer, es que esto muestra la importancia que tiene el tener instituciones que tengan un financiamiento del Estado para el desarrollo de este tipo de investigación aplicada.

Y el tercer elemento es lo que el profesor González ha mencionado. Aquí hay investigación de más de una década que se reproduce en esas pocas páginas, pocas, pero sustantivas. Probablemente los días por páginas son tremendamente intensivos en ese trabajo y eso me lleva a hacer un comentario respecto también de esta visión simplista de que la investigación es totalmente divisible y que podemos hacer investigación parcelado por años o quizás por meses, porque esto hace que la competitividad sea mayor. Es cierto, podemos hacer mucha de esa investigación de esa manera, pero no toda; es cierto que debe haber más competitividad, pero no es cierto que la divisibilidad de la investigación sea lo óptimo, porque financiar un año con Fondecyt, otro año con otra fuente, tener un tercer año discontinuado y después en el cuarto ver dónde podemos salir a buscar un financiamiento para continuar con la investigación que viene, evidentemente no sólo introduce una enorme incertidumbre, sino que el grado de desarrollo es mucho menos óptimo desde el punto de vista del producto final.

Creo que aquí hay un tema muy central, que es el tema de financiar los proyectos de investigación con un sentido de largo plazo y que los únicos que pueden hacer eso son las universidades. Sin embargo, tampoco considero que las universidades deban tener un presupuesto totalmente libre y abierto para hacer la investigación, porque eso tampoco es óptimo desde el punto de vista del uso de lo recursos, pero pienso que las universidades deben tener convenio de desempeño, que las universidades deben mostrar lo que hacen con los recursos de investigación asignado en sus presupuestos, cuestión que hemos requerido insistentemente, porque de esta manera es una prueba de que los recursos que el Estado ha puesto en esta Institución durante más de una década tiene resultados importantes proyectados al resto del país. Por eso es bueno que todos comparemos efectivamente cuántas páginas son las que estamos produciendo en investigación con los recursos que vienen en nuestros presupuestos.

Por consiguiente, a mí me parece que esto es una política que hay que ordenar, porque en Chile desgraciadamente la política no está correctamente definida en esta materia y el lanzamiento de este libro permite una vez más hacer esta nota respecto a la necesidad de tener un diseño distinto del aparato de investigación del país en el financiamiento de este tipo de temas. Hay otros ciertamente que requerirán un aparato permanente de investigación, que tiene que tener financiamiento y equipamiento mayor y con un sistema ciertamente de control de la gestión de la investigación para que el uso de los recursos sea el adecuado.

Cada vez que se presenta un trabajo en esta Institución, a mí me viene siempre a la mente estos déficit enormes que tenemos en términos del diseño, del financiamiento, del control, si se quiere del sistema de investigación nacional. Considero que se ha avanzado mucho en esta materia en el país ciertamente y de nuevo, tal como se hace en economía, si miramos al resto de los países de la región, tenemos un sistema bastante mejor fundamentado y mejor organizado. Pero también es cierto que no podemos seguir mirando al resto de la región para materias como éstas en las cuales por años hemos dado pequeños pasos. Tenemos que mirar al resto del mundo y cuando firmamos un convenio de colaboración científica y tecnológica con Europa, donde hay áreas que se han declarado prioritaria, y donde hay aparatos de investigación desarrollados, ahí nos damos cuenta de que la brecha que hay entre nuestra investigación, entre nuestros diseños y entre nuestras posibilidades con respecto a aquella situación existente en los países que hemos de competir o donde queremos llegar, evidentemente es una brecha inimaginable, y pienso que el gran reto que tiene el país en esta materia es acortar esas distancias.

Hay un compromiso del Presidente Lagos que yo veo cada vez más difícil que se cumpla, que es el doblar los recursos en investigación científica y tecnológica del 0,6 al 1,2% producto interno bruto, pero eso todavía nos deja en un tercio aproximadamente de la situación que prevalece en muchos de los países con los cuales queremos competir.

Creo que el lanzamiento de este libro como el de tanta otra investigación que se hace en la Universidad y que día a día está produciendo cosas en los journals, , más cercano también al mundo del conocimiento, nos debe llamar a meditar como país respecto de estos grandes retos que tenemos. Esto no es gratis, requiere un esfuerzo en capital humano que debiera tener para un país que tiene sueño de desarrollo, un apoyo mucho más sustantivo, mejor organizado y más definido con el que contamos.

Esta Universidad, por lo menos, seguirá haciendo su esfuerzo, su tarea, y yo por eso le agradezco al profesor Roberto González esta oportunidad que nos da para presentar el libro. Yo no vengo a estas ceremonias solamente porque hay que estar acá, vengo porque quiero decir justamente que esto es muy importante, que esto es decisivo para que la Universidad de Chile siga teniendo el liderazgo que tiene y que debe tener en el sistema universitario nacional y en el latinoamericano. Vengo a decir que este es un trabajo importante y que la Universidad le agradece a la Facultad por su gestión y por el trabajo del profesor González, porque creo que también es un ejemplo para otras áreas, en el sentido de tener todavía mayor visibilidad donde ocurren las cosas, como es en el desarrollo productivo, tecnológico y científico del país.

Muchas gracias todos por su aporte y muchas gracias por estar acá.

Compartir:
https://uchile.cl/u5933
Copiar