Discurso del Prof. Luis A. Riveros, Rector de la Universidad de Chile en, Ceremonia de Presentación del libro "Niños Mapuches. Crecimiento, Nutrición y Salud".

(Transcripción)

Desde luego mis palabras sean primero para expresar la satisfacción de la Corporación por la presentación de este libro. Esta es una Institución donde se presentan muchos libros, donde se escribe mucho, donde hay muchos académicos produciendo y este tipo de ceremonias tienen lugar periódicamente aquí en este Salón y en otros.

Pero este libro tiene una particular importancia en mi opinión, porque el país tiene un gran reto, que es el de integración. Es un país que desintegrado en muchas de sus partes no tiene un futuro, como muchos a veces soñamos que debe tener, sobre la base de indicadores, de multiplicadores y de proyecciones al futuro. Es un país que envuelve tremendas diferencias en el ámbito regional, en términos de las disparidades en género, de la discriminación contra la mujer y contra las minorías; y una gran disparidad en términos de sus etnias. Cuando uno mira los indicadores de distribución del ingreso, se presenta hoy día, una de las grandes debilidades en cualquier proyecto de desarrollo integral del país. Chile tiene una de las situaciones de distribución del ingreso más malas del mundo y eso es un factor que no le permite a nadie pensar en un desarrollo equilibrado, potencialmente alto y alcanzable en algunos años. Ahí hay un grave problema, pero detrás de éste, está el problema de desintegración, y en consecuencia atacarlo primero significa pensar con mucho cuidado lo segundo, que creo que es donde a fallado nuestra investigación en el ámbito de las ciencias sociales y en otras perspectivas. Por tanto este trabajo ataca un problema que es muy importante, que quizás, como país, no hemos querido mirar durante muchos años. Pero está ahí, aquí hay un problema de disparidades y en él está la raíz de las grandes situaciones negativas de inequidad que existen y que son en definitiva una brecha que se constituye por sí misma en un obstáculo para el desarrollo económico.

Desde luego el tema de las etnias, como los mismos autores plantean en varios de los trabajos que están incluidos en el libro, se puede abordar desde muy distintas perspectivas: la política, la cultural, la social y la económica. Pero ellos han elegido una de las mejores y más integradoras, que es mirar la situación desde el punto de vista de los niños pertenecientes a estas minorías, que es crucial, porque mirar la situación del punto de vista de los niños, permite integrar muchas perspectivas en eso; y en segundo lugar, permite también una mirada no sólo de diagnóstico, sino también una mirada hacia el futuro.

Entonces este trabajo reproduce muy bien lo que debe ser un trabajo universitario, y valga la pena hacer un comentario que a mí me gusta hacer frecuentemente en presentaciones de trabajos y libros de la Universidad de Chile. Aquí señoras y señores, hay una gran cantidad de tiempo, de esfuerzo y dedicación de investigadores e investigadoras a escribir y a pensar en los temas. Una universidad debe forzosamente crear para poder validarse como tal y asumir entonces, la tarea de transmitir conocimientos. Pero en la actualidad hay una confusión tan grande en nuestra política de Estado, en que universidad parece concebirse como todo aquel lugar en donde se hacen clases, y en consecuencia, en donde los requisitos fundamentales están en las instalaciones físicas, en los pizarrones, quizás una biblioteca, un par de computadores y un instructor. Una universidad es mucho más que eso, y si nosotros tenemos que gastar mucho tiempo explicando por qué esta Universidad debe ser tratada de una manera distinta, es porque realiza tareas diversas y permite pensar al país desde una perspectiva universal. Estoy seguro que los autores no comparten exactamente todos los puntos de vista, y cuando uno lee, se da cuenta que entre ellos, también existe un debate sobre las ideas, las propuestas y sobre lo que ahí se ha escrito. Una universidad por tanto, también es diversidad, no es un lugar donde todos piensan igual y donde todo se convierte en una escuela de pensamiento, que más parece un lugar de adoctrinamiento militar, que una entidad donde se piensa, se crea y se discute. Por esto, para mí es tremendamente grato ver este trabajo, no sólo por lo que significa, como digo, en este sentido de país tan importante, sino además por lo que representa como un trabajo universitario.

Aprovechando algunas horas de gripe, tuve la oportunidad de leerlo, no siempre hay tiempo para leer todos los libros, y encontré cinco conclusiones que son muy importantes, pero quiero destacar la última. Desde luego están aquellas relativas a la alta mortalidad infantil entre la población mapuche, el exceso de peso que es un tema que se ha abordado en esta Institución también desde el punto de vista nutricional, tal y como la tercera conclusión respecto a las dietas deficitarias de los mapuches que es un tema abordado en el INTA sistemáticamente con programas de investigación. Justamente con la Ministra estuvimos inaugurando hace una semana atrás un seminario en la Universidad de Chile sobre el tema de la nutrición correcta y el uso de alimentos con más fibras. El cuarto tema, relativo al acceso a la salud, los autores señalan una cuestión que es fundamental: la necesidad de mayor desarrollo local para poder proveer accesibilidad que es hoy día donde está la raíz de todos estos otros problemas que ellos mencionan.

Pero el último me pareció tremendamente importante, que se refiere al tema de la interculturalidad. Yo pertenezco como muchos de ustedes a una generación en que aprendimos que el problema mapuche era un problema de la historia de Chile, donde el conflicto de la zona al sur del Toltén, era una cuestión que pertenecía a la historia y que ya se había resuelto. Por tanto, aquí hay una duda de interculturalidad que se refiere al tema del entendimiento real de los problemas que existen en las minorías étnicas y al punto de vista también de las perspectivas que deben tenerse desde acá, del centro del país con respecto a esas problemáticas. Considero que tremendamente sensible lo que dice el libro. Se refiere a la necesidad de que la interculturalidad sea el fundamento de una política de Estado y no sólo una exigencia de las minorías étnicas para que ellos comprendan al resto, sino que nosotros, el resto, debemos también comprenderlos a ellos, pero más aún que ese tipo de diagnóstico, debe estar incorporado en las políticas que tienen que ver con los temas estrictamente culturales, educacionales, sociales y económicos.

A mí me a parecido un libro extremadamente relevante, y con esto concluyo, que refleja muy bien lo que es la Universidad de Chile. Esta es una Universidad nacional y muchos dicen en estos debates permanentes sobre qué es lo que hay que hacer con el financiamiento de las universidades. Pero la Universidad de Chile aunque no tiene hoy día sedes regionales, procuraremos sí tener carreras regionales con la propia Facultad de Medicina, ya que es una Universidad que tiene preocupaciones sobre los temas del país. Este es un tema grave, importante y trascendente, y por eso felicito a los autores. Felicito a la Facultad por su impulso, por sus ideas, por sus convicciones, por su capacidad, por su creación, por la gran cantidad de ideas que nos han puesto a disposición.

Los insto a que sigan adelante, porque este es un tema que necesita mucho más pensamiento, y junto con él, quizás, mucho más acción.

Muchas gracias.

Compartir:
https://uchile.cl/u6055
Copiar