Discurso del Prof. Luis A. Riveros, Rector de la Universidad de Chile, en Ceremonia de Inauguración del Instituto Milenio para Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología.
Creo que el primer comentario que uno debería hacer, es qué bueno que esté ocurriendo algo como esto en un país que tiene grandes sueños de desarrollo, grandes esperanzas en términos de sus perspectivas de crecimiento y de insertarse competitivamente en el mundo internacional, de lograr mejores estándares de vida; que tiene un proyecto lanzado a 20 años posiblemente para conseguir todo aquello, pero que tiene una sustancial sub-inversión en investigación. Y ya no cabe duda que uno de los factores más fundamentales del crecimiento económico es el conocimiento, el cual no surge simplemente por las voluntades, por las persistencias de las instituciones educacionales o de investigación, sino que surge de un esfuerzo de financiamiento y de orientación de políticas que el país no ha hecho.
No cabe ninguna duda que un país que tiene una perspectiva de crecimiento a sostener por un buen número de años a tasas importantes no podrá lograr aquellos niveles con gastos de investigación de menos de un 1% del producto. La experiencia de los países industriales señala que sólo la sostenibilidad de esas tasas de crecimiento requiere cifras del orden del 3% del producto, y lo que es más, los países que han hecho el tránsito al proceso de industrialización recientemente, los países asiáticos no han dado ese salto, o sea Corea, Singapur, Hong Kong, Taiwan son países que no han tenido gastos de investigación por encima del 3% de su producto interno bruto. De manera que nosotros hemos mirado en el pasado con mucha desatención el gasto en investigación y hoy día lo estamos mirando con modestia. Creo que es importante el salto del 0,65% al 1.2%, pero este salto debe constituir más bien una señal sostenible con un incremento que en el futuro debe ser mucho mayor, y no sólo por la mayor cantidad de recursos que deben volverse y comprometerse, sino como muy bien se destacó en la reunión científica de hace algunos días atrás, por la mejor organización que debe lograr nuestro sistema de investigación nacional, en el cual debe haber mucho más de esto que hoy estamos celebrando, de que los proyectos seleccionados sean los mejores por un proceso de competencia lo más transparente posible, y en esta Institución hemos respaldado todo tipo de políticas que lleven a esa mayor competencia; pero también hemos sido muy enfáticos en que competencia per se no basta, si no hay al mismo tiempo, sistemas que aseguren transparencia total en las decisiones y en las prioridades.
También hemos insistido en que los fondos competitivos no son los únicos que han de sustentar el mejoramiento en los estándares de investigación del país. Esto que se logra hoy día en esta Universidad con este destacado grupo de académicos representa una inversión previa que se ha hecho por muchos años. En esta Sala muchas veces se presentan libros que son producto de nuestros académicos de las distintas facultades, y yo siempre la pregunta que hago es cuánto tiempo ha tomado esto en términos del proceso productivo, y las respuestas que he obtenido están generalmente entre los 5 a los 15 años de esfuerzo, de investigación, de construcción de equipos, de afinamiento para resultados. Entonces la pregunta es ¿quién financia esos 5 a 15 años? Porque los fondos competitivos deben actuar sobre la base de un recurso que ya está y que se ha desarrollado, y nuestra respuesta es en las universidades. Por eso creemos también que estos fondos competitivos son muy importantes, en primer lugar para diferenciar lo que son universidades de instituciones de educación e instrucción superior. La Universidad de Chile constituye con nuestro orgullo una Universidad, porque realiza investigación de complejidad y porque no quiere desligar esa investigación de la docencia, ni de la formación de sus posgrados, y creemos que este proyecto está firmemente en esa dirección, como deben estarlo todos aquellos que estén en ese contexto del crecimiento de recursos que se proyectan para los próximos seis años. Creemos que eso es muy importante, pero al mismo tiempo y por lo mismo, para que el país pueda tener éxito y no sólo mayor gasto en investigación, es fundamental que aquellas universidades de verdad que se prueban en estas cosas, que se prueban en el éxito, en las iniciativas concursables y en las distintas instancias públicas y privadas, tengan también el financiamiento de base que corresponde para sustentar su investigación, y con una cosa muy importante, que las universidades den cuenta del uso de sus recursos públicamente, sobre todo del uso de recursos en investigación, porque el uso de recursos en investigación no puede ser una cantidad fija puesta para que las universidades hagan lo que desean, especialmente, las que reciben recursos públicos, pero son universidades privadas.
Las que tenemos que dar cuenta porque somos universidades públicas, queremos que haya un sistema transparente para poder rendir cuenta de la gestión de nuestros recursos, particularmente, en investigación. Por eso nos gusta este tipo de iniciativas, porque en ellas hay que dar cuenta, hay que mostrar resultados, hay que mostrar progresos y nos gustaría mucho que los mayores recursos que las universidades, no todas las instituciones de Educación Superior, por cierto, pero las universidades deben tener para sus proyectos de desarrollo en el ámbito de investigación deben consultar mecanismos de evaluación de resultados.
Este proyecto que nos deja muy satisfechos, creo que tiene dos o tres características que son importantes para lo que estamos tratando de hacer en la Universidad. En primer lugar, se une a nuestro Fondap en modelación matemática, modelamiento matemático y nuestro Fondap de nuestra Facultad de Ingeniería en ciencias de los materiales, proyectos que aúnan grupos de investigadores y que, por lo tanto, constituyen el desarrollo de equipo que hoy día es lo más necesario y fundamental en investigación, sobre todo en la científica básica.
En el pasado alimentamos mucho la individualidad y evidentemente con eso se perdió lo que los economistas llaman economías de escala, que en investigación son tan importantes para hacer mejor uso de los recursos. Creemos que esta iniciativa y las que han de venir en el futuro debieran privilegiar con mucho énfasis los grupos de investigación y el financiamiento de proyectos como éste, que son proyectos más bien de mediano plazo.
En segundo lugar, porque promueve -como muy bien lo ha destacado el Dr. Maccioni- temas que prestan atención a las prioridades de país y eso nos gusta. Nos gusta porque somos una Universidad nacional en la que, por lo tanto, el énfasis de nuestro trabajo tiene que estar en aquellas prioridades que para la sociedad chilena representen más en términos de las contribuciones que nosotros debiéramos estar haciendo en el ámbito de la investigación, pero también en el ámbito de la formación. Creemos en esto que nos ha explicado el doctor Maccioni de la ligazón, por ejemplo, con la educación, donde hay tanto que hacer y avanzar, y en que uno pudiera decir, ¿qué tienen que hacer estos destacados biólogos con el tema de la educación? Mucho tienen que hacer, y ellos así lo han incorporado. Creemos que esa es una prioridad muy importante para todo nuestro trabajo, no desligarlo de la realidad nacional, y creemos que este proyecto, como también lo están haciendo nuestros otros proyectos, están ligados a preguntas, a prioridades, a temáticas de país que son importantes y que en definitiva se ligan sustancialmente a la misión de la Universidad de Chile.
Y lo tercero que nos gusta, es que este es un proyecto interfacultades. Es un proyecto que reúne esfuerzos desde el primer día que llegaron a mi oficina cuatro profesores a contarme de esta idea que tenían. A mí desde el principio me pareció, sin entender mucho de los temas científicos propiamente tales, una idea entusiasmante, porque ponía a trabajar a tres facultades en la dirección de construir un proyecto en el que podíamos ganar todos, y evidentemente eso marca un hito muy importante en una Universidad que necesita hacer mucho más trabajo interdisciplinario y mucho más trabajo interfacultades. Yo creo que producto de todo lo que nos ha pasado aprendimos a crear un mayor aislamiento, a desarrollar una serie de fronteras generalmente artificiosas entre visiones disciplinarias o entre grupos que en la misma disciplina tenían visiones distintas de los problemas. Creo que hay que terminar con esa visión de la Universidad. La visión de la Universidad hoy día debe estar no sólo por el mayor y mejor uso de los recursos, sino también por el compartir en los campos en que justamente se va a producir la expansión del conocimiento hacia el futuro, que es la mayor colaboración interdisciplinaria. Yo creo que este esfuerzo que se ha hecho por este grupo de académicos de la Universidad tan destacado es muy importante. Es muy importante porque da esa señal, y a nosotros nos gustaría mucho desde la dirección superior, y creo que también hablo a nombre de los decanos de la Universidad, que haya mucha más confluencia de nuestro trabajo interfacultades para marcar con eso una ventaja indudable y probablemente imbatible de la Universidad de Chile en la expansión del sistema de investigación.
Quiero nuevamente felicitar al Dr. Maccioni y al grupo de destacados académicos que ha participado y participará en este proyecto. A mí me gusta mucho lo que se está haciendo, me gusta mucho que el Dr. Maccioni haya explicitado acá que este proyecto no se desliga de otros temas más amplios que son importantes para nuestra sociedad, no se desliga de los problemas culturales, ni de los problemas educacionales, de la realidad de nuestros niños y, por cierto, no se desliga de la Universidad. Nosotros hemos sustentado que la investigación debe residir en las universidades, porque no es bueno desconectar la creación de la formación de los posgrados en los cuales tenemos que poner no menos, sino que mucha más prioridad que en el pasado.
De manera que por todo eso que nos han entregado, yo creo que es un ejemplo importante para que todos comencemos a buscar nuevas oportunidades de construir este tipo de iniciativas en distintas opciones, con distintos caminos o a lo mejor con distintos resultados, pero en general con ese mismo espíritu de construir una Universidad que genera conocimiento, que transmite conocimiento, y sobre todo una Universidad que lo hace con un sentido unitario, con un sentido de un camino integrado y compartido entre sus distintas unidades.
Muchas gracias.