Diplomado

Diplomado en Arquitecturas e instalaciones Temporales

Fecha y hora
2/04/24 al 25/07/24 - martes , jueves - 18:15 hrs.
Lugar
Modalidad Online (Sincrónico)
Organiza
Escuela de Postgrado
Dirigido a
Profesionales y licenciados vinculados al área de la creación artística, que trabajen en el sector público o privado, interesados en el desarrollo del trabajo interdisciplinar
El programa se realizará en forma remota en modalidad online con docencia sincrónica.  

Inicio de clases
Fecha de inicio y término: 02 de abril al 25 de julio de 2024
Horarios: martes y jueves de 18:15 a 21.00 hrs.

Descripción

Las Arquitecturas Temporales son espacialidades de corta duración cuya finalidad es celebrar momentáneamente un evento , conformando una cosmovisión especialmente diseñada para el acontecimiento a conmemorar.

El Diplomado en Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales, te entregará herramientas que te ayudarán a profesionalizar tanto el diseño de los eventos efímeros, así como su gestión, producción en un contexto comunicacional estratégico.Las Arquitecturas Temporales son espacialidades de corta duración cuya finalidad es celebrar momentáneamente un evento , conformando una cosmovisión especialmente diseñada para el acontecimiento a conmemorar. El Diplomado en Arquitecturas Temporales, te entregará herramientas que te ayudarán a profesionalizar tanto el diseño de los eventos efímeros asi como su gestión, en un contexto comunicacional estratégico.

Público Objetivo

A través del programa “Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales”, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile entrega la posibilidad de profesionalizar de manera interdisciplinar, un ámbito activo, complejo y diverso, donde se encuentran profesionales del ámbito de la creación y gestión cultural, otorgándoles la posibilidad de adquirir conocimientos y herramientas que les permitan diseñar y producir espacialidades efímeras en espacios preferentemente públicos.

Coordinadora Académica
Profesora, Gabriela Manzi

Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones:  a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí

(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).

Inicio de clases
Fecha de inicio y término: 
02 de abril al 25 de julio de 2024
Horarios: martes y jueves de 18:15 a 21.00 hrs.
Cupo: 20
Duración: 16 semanas

Objetivos

Generales

Promover la especialización interdisciplinaria en la comunicación, diseño y producción de proyectos relativos al Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales, en sus distintas modalidades.

Específicos

  • Comunicar conceptos mediante una propuesta espacial
  • Diseñar una espacialidad efímera, desde su conceptualización hasta su materialización.
  • Trabajar estratégicamente de manera multidisciplinar, negociando con el resto de agentes implicados en el proceso de proyecto (gestión de recursos, comunicación, creación, transporte, montaje y desmontaje)

Plan de estudios

El programa “Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales se contempla en 16 semanas, con un total de 80 horas de clases, divididos en cuatro módulos temáticos:

Módulo 1: Introducción a la Comunicación
Las Arquitecturas Temporales, son espacios diseñados para comunicar. Indagaremos sus orígenes, así como sus protocolos. 

Módulo 2: Paisajes Comunitarios
En este módulo revisaremos los espacios públicos creados para contener actos comunitarios relacionados con la vida cotidiana de las personas. Revisaremos el proceso de gestación desde las participaciones ciudadanas, pasando por sus aspectos comunicacionales, niveles de representación, procesos creativos-constructivos, así como su capacidad de recrear nuevos paisajes colectivos.

Módulo 3: Espectáculo
Este módulo indagara sobre la capacidad expresiva de las arquitecturas temporales, contemplando sus dimensiones lumínicas y sonoras. Nos acercaremos a la producción y gestión de un evento de estas características.

Módulo 4: Museografía
Nos adentraremos a pensar y proyectar espacios que contienen objetos que requieren de una curatoría para ser exhibidos. La itinerancia de dichos espacios, requieren ser producidos bajo protocolos estandarizados.

Modulo 5: Producción y Gestión
Corresponde a una introducción teórica, relativa a la producción programada y coordinada de un evento, donde montajes, desmontajes, manejo de recursos humanos, materiales, permisos, seguros, responsabilidad social, imprevistos y tiempos, se confabulan en una compleja y exacta ecuación logística. Introduciremos nociones básicas de gestión, tanto pública como privada.

Exigencias académicas

Requisitos de Ingreso

  • Los postulantes deben tener al menos un título con grado académico, otorgado por una Universidad Chilena o extranjera.
  • El diplomado se encuentra dirigido a profesionales y licenciados de distintas disciplinas, preferentemente relacionadas con el ámbito creativo, que trabajen en el sector público o privado, cuyos intereses se encuentren relacionados con el trabajo interdisciplinar y de especialización que conlleva el desarrollo de Arquitecturas Efímeras, teniendo como finalidad principal, la aplicación de lo aprendido en sus actividades y prácticas profesionales.
  • Competencias profesionales adquiridas.
  • Analizar y reflexionar respecto de los aspectos teóricos y prácticos implícitos que llevan a tomar decisiones respecto de las estrategias comunicacionales, con la finalidad de proponer y ejecutar proyectos acordes a distintas necesidades y realidades.
  • Comprender cuales son las herramientas básicas de gestión que permiten la ejecución de una propuesta efímera.
  • Diseñar un espacio efímero de mediana complejidad, teniendo en consideración sus aspectos comunicacionales y logísticos.
  • Trabajar en equipo, con una mirada integradora y multidisciplinar.
  • Compromiso con la realidad local y regional.
  • Como Universidad Pública, el sello estará dispuesto en la gestión pública como consecuencia de su concepción valórica, cuya responsabilidad es contribuir realismo, libertad de pensamiento y de expresión.
  • Compromiso ético frente a la toma de decisiones y desarrollo de proyectos, teniendo como foco principal el bienestar de la comunidad y el país.
  • Sensibilizarse de las culturas locales donde los proyectos se insertarán, de manera de establecer diálogos proyectuales y comunicacionales con dichas culturas.

Requisitos de Graduación

Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar las evaluaciones por unidad y un trabajo de aplicación cuya evaluación debe tener como nota mínima 4.

El Programa comprenderá un trabajo final en que convergerá la aplicación de las competencias adquiridas por el (la) alumno(a):

Las evaluaciones totales de las unidades de aprendizaje corresponderán a un 35% de la nota final de aprobación del Programa.

El proyecto/trabajo final corresponderá a un 45 % de la nota de aprobación del Programa.


La exposición del proyecto/trabajo final, ante una comisión de expertos, completará el 20% de la calificación total del Programa.

Haber cumplido con el 85% de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Escuela de Post-Grado su Certificado de Título Profesional Universitario

Mecanismos de Evaluación
Para la aprobación del programa se considera una asistencia mínimo del 85%, siendo obligatoria las actividades prácticas que se establezcan en el programa.

La evaluación se realizará a través de un trabajo individual y/o grupal al finalizar el programa e incluirá los tópicos desarrollados en él, existiendo evaluaciones intermedias en cada módulo.

Docentes y expositores del programa

Gabriela Manzi. Coordinación Académica

  • Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Postgrado en Arquitectura Efímeras, Escola Elissava-ETSAB, Barcelona, España
  • Magister en Didáctica Proyectual, Universidad del Bio Bio
  • Profesora Asociada, FAU Universidad de Chile

Laura Gallardo

  • Arquitecta. Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (E.T.S.A.B)
  • Diplomado en Filosofía por la Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades. Santiago de Chile
  • Diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica, facultad de Filosofía. Santiago de Chile
  • DEA. Diploma de estudios avanzados en “Urbanística y Ordenación del territorio”. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.A.M.)
  • Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.A.M
  • Profesora Asociada, FAU, Universidad de Chile.

Carlos Lange

  • Licenciado en Antropología, Universidad de Chile. Mg Desarrollo Urbano PUC
  • Doctor en Ciencias Sociales U. de Deusto, España
  • Profesor Asistente, FAU, Universidad de Chile

Francisco Brugnoli

  • Licenciado en Artes, Universidad de Chile
  • Estudios de postgrado Universidad Internacional del Arte, Florencia Director y Curador del Museo de Arte Contemporáneo, desde 1998
  • Ha realizado docencia universitaria en múltiples Casas de Estudios, tanto en Chile como en el extranjero
  • Ha obtenido reconocimiento a su labor a nivel nacional e internacional
  • Profesor Titular

Javier Jaimovich

  • Licenciado en Artes con mención en Sonido de la Universidad de Chile Magíster al Sonic Arts Research Centre, Reino Unido.
  • Profesor Asistente, Facultad de Artes, Universidad de Chile

Ximena Poo

  • Periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Austral de Chile
  • Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
  • Doctora en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile
  • Profesor Asociada, Facultad de Periodismo, Universidad de Chile

Diego Vallejos

  • Arquitecto. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
  • Magister en Edición. Universidad Diego Portales.
  • Diplomado en Archivística. Universidad de Chile.
  • Diplomado en Educación Superior. Universidad Diego Portales. Vicerrectoría Académica.
  • Coeditor de la Revista de Urbanismo. FAU, Universidad de Chile
  • Profesor Instructor, FAU, Universidad de Chile

Profesores(as) Invitados(as)

Jaime Coloma

  • Diseñador Teatral, Universidad de Chile
  • Licenciado en Estética mención crítica cinematográfica y literaria, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Diplomado en teoría del cine, Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magister en Comunicación Social, Universidad de Chile.

Sebastián Cuevas

  • Arquitecto de la Universidad de Chile
  • Estudios de pregrado en la Ecole d’Achitecture Paris Belleville, Francia
  • Ha enfocado su desarrollo profesional en temas urbanos desde el sector público, ha trabajado en la Asesoría Urbana de la Municipalidad de Las Condes, Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas e Intendencia Metropolitana de Santiago.
  • En el ámbito académico ha sido profesor invitado en la FAU de la Universidad de Chile y Universidad San Sebastián.
  • El año 2016 fue reconocido con el Premio Nacional de Innovación Avonni: “Ciudad Nueva” como arquitecto de la iniciativa “Plazas de Bolsillo”.
  • Actualmente es arquitecto en el Centro de Proyectos Externos de la FAU y responsable del plan de activación cultural del Persa Víctor Manuel, Santiago, Chile.

 

Mario Espinoza

  • Ingeniero Comercial,  mención economía, Universidad de Chile
  • Consultor en Grupo Educativo, en proyectos de diseño e implementación de políticas públicas enfocadas en el desarrollo de infancias y juventudes, coordinando planes estratégicos de los gobiernos locales e instituciones públicas, con enfoque territorial y participación de la comunidad. Se desempeño en Fundación Futbol Mas, como encargado de la gestión e implementación de programas socio-deportivos en diversas comunidades de la región de Antofagasta, trabajando en conjunto con actores publico y privado, articulando alianzas para la ejecución y financiamiento de los programas, además de liderar un equipo multidisciplinario.

Paulina Fernández 

  • Arquitecta Universidad de Chile
  • Master en Arquitectura del Paisaje y Planeamiento Ecológico, UC Berkeley, EEUU
  • Profesora Invitada, FAU, Universidad de Chile

 

Octavio Gana

  • Diseñador FAU Universidad de Chile, artista y poeta
  • Estudio de diseño y arte especializados en luz digital con más de 10 años de experiencia. Se han desempeñado en proyectos escénicos, museográficos y también en espacios públicos en forma de videomapping sobre superficies arquitectónicas o naturales

Cristobal Molina

  • Arquitecto, gestor e investigador especializado en políticas culturales en arquitectura e infraestructura cultural, patrimonio y proyectos internacionales.
  • Actualmente es el coordinador del Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Lideró la inclusión de la arquitectura en el ámbito de los Fondos de Cultura, siendo el responsable del diseño e implementación de la Línea de Fomento de la Arquitectura del FONDART.
  • Ha liderado diferentes proyectos y representaciones nacionales incluyendo la participación de Chile en las bienales de urbanismo y arquitectura de Shenzhen el 2011, y el pabellón de Chile en las bienales de Arquitectura de Venecia de los años 2012, 2014, 2016 y 2018. Fue el comisario del Pabellón de Chile que ganó el León de Plata a la a a la representación nacional el año 2014 en esa importante bienal internacional.
  • El año 2017 recibió el premio Alfredo Johnson al profesional destacado en el ámbito público por parte del Colegio de Arquitectos de Chile y la medalla Aporte institucional a la arquitectura, que entrega la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

 

Felipe Ovalle

  • Arquitecto PUCV
  • Arquitecto y Diseñador , ha trabajado y desarrollado proyectos en la Comunidad Europea, en Oriente Medio, en África, India así como también en Latinoamérica. Actualmente ejerce en Chile en su estudio ENCAJE. Entre los proyectos caben destacar varios museos y proyectos de rescate patrimonial entre otros tantos.

Ramy Oxman

  • Arquitecto, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile
  • Especialista en las áreas Audiovisuales, Eventos Publicitarios, Arquitectura en Retail, dueño y representante legal de la empresa Multiservicios Arquitectónicos Ltda. Factor Creativo
  • Profesor invitado Diplomado Arquitectura Interior. Curso de Arquitectura Retail. FAU, Universidad de Chile

Javiera Parada

  • Actriz
  • Interpretación Teatral, 1° y 2° nivel. I.S.A.E.A., Interpretación Teatral. Col.legi del Teatre, Barcelona
  • Diplomado en Economía de la Cultura, Universidad Paris Dauphine
  • Jefa de Producción, Programación, Directora de Asuntos Internacionales y Coproducciones FITAM. Agregada Cultural de Chile en EE.UU. Organizadora Xcentric, de la Universidad de Nueva York. Profesora del Diplomado de Gestión Cultural de la Universidad Alberto Hurtado
  • Directora ejecutiva Nube Ediciones.
  • Coordinadora de Contenidos Feria ChACO.
  • Conforma los directorios de: Agentes Culturales, Boston, EE.UU; Centro de Arte Alameda, y Súper Público Chile

Jeannette Plaut

  • Arquitecta, Universidad de Chile
  • Consultora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL (2004-2010).
  • Curadora y Directora de YAP_Constructo en Chile (Young Architects Program), asociado al MoMA (Nueva York), MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Istambúl) y MMCA (Seúl)
  • Curadora y Jurado de exposiciones a nivel Internacional

Yunleng Sánchez

  • Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Diplomado en Edición y Producción de Textos, Universidad de Deusto, España
  • Profesora Titular, Departamento de Arte, Universidad Alberto Hurtado 
  • Curadora y Directora Creativa de exposiciones nacionales e internacionales vinculadas a temas patrimoniales para ProChile y Presidencia de la República, desde 2006 al 2018.
  • Arquitecta a cargo de la Sala de exposiciones de la Fundación Artesanías de Chile, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, durante 12 años

Cecilia Stoltze

  • Realizó sus estudios de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile y posteriormente, Dirección Artística con mención en televisión en la Escuela de Artes de la Comunicación de la PUCCh.
  • En la década de 1980, se une al equipo coordinador de producción en la naciente área dramática de Televisión Nacional, con la misión de producir ficción original para la televisión estatal.
  • En 1991, es Gerente de Producción y Contenidos de TVN, cargo que ejerce con grandes logros y reconocimientos hasta el 2002. Dentro de sus grandes aciertos fue la creación del programa Buenos Días a Todos, la licitación del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
  • En 2005 es Gerente de Marketing Programático de TVN, cargo que ejerce hasta 2009, En 2010 es contratada en Chilevisión para ocupar el cargo de Coordinadora General de Producción del área dramática, liderada por Vicente Sabatini hasta el 2015.
  • Es contratada junto a Sabatini por la filial chilena de la productora española Boomerang TV para crear y producir contenidos para la televisión chilena.

Bernardo Valdés

  • Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Magister en Arquitectura Teoría y Critica, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Arquitecto, de trayectoria laboral en los campos de la ciudad, la cultura y el diseño arquitectónico. Desde la academia, el sector público y con trabajo colaborativo. Experiencia como curador, gestor, arquitecto, asesor en urbanismo, arquitecto de paisaje y arquitecto de interiores, productor de eventos.
  • Alta capacidad de adaptación a distintas metodologías de trabajo, con buen manejo de herramientas de comunicación y negociación política, con experiencia en trabajo en equipo y enfoque integral de objetivos.

Paulina Villalobos

  • Arquitecta, Universidad de Chile
  • Diplomada en Conectividad, UNCRD, Nagoya, Japón
  • Master de Iluminación Arquitectónica de la Universidad Tecnológica de Wismar, Alemania. Diseñadora de Iluminación de la Universidad Tecnológica Real de Suecia, KTH
  • Directora DIAV Lighting, oficina dedicada proyectos de diseño de iluminación arquitectónica y eficiencia energética
  • Directora y Co-fundadora de Noche Zero, iniciativa internacional para mejorar el futuro de la iluminaciónde las ciudades, desde diferentes disciplinas que estudien, diseñen y protejan la noche.
  • Miembro del comité técnico de la Dark Sky Association, con sede en USA.
  • Miembro del consejo internacional de la IAC (International Advisory Council) para la asociación China de Lighting Designers (CLDA), siendo la única miembro invitada del continente Americano. Miembro del Directorio “The Zoo Lighting Institute” con sede en Nueva York – Singapore.
  • Sus trabajos en diseño de iluminación arquitectónica e instalaciones artísticas de luz han sido premiados en Francia (InLight, Lyon), Reino Unido (Darc Awards y Lighting Design Award, London), España (Lamp Awards), China (People Choise Award, Shanghai) y Estados Unidos (IES, Illumination Awards)

 

Valor
Arancel 2023
50 UF
Alternativas de descuento de arancel 2023 aquí.